¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Los estudios sobre frecuencias en cavidad oral son importantes para conocer el estudio de salud y la necesidad de tratamiento en la población. Existen algunas investigaciones sobre prevalencia de lesiones en cavidad oral, la mayoría de los cuales están basados en los diagnósticos histopatológicos, pero son escasos los estudios que hablan de prevalencia de lesiones orales apoyados en la observación y el diagnóstico clínico.
La cavidad oral y, en general, el sistema estomatognático es un área susceptible frente a padecimiento de diferentes tipos de lesiones de etiología multifactorial, por ejemplo de origen inflamatorio, infeccioso, neoplásico o relacionadas con diversas alteraciones en el equilibrio del medio oral, aunque también puede deberse a manifestaciones de enfermedades sistémicas, hábitos, malnutrición, influencias ambientales, y, además, al incremento del uso de diferentes tipos de aparatología como prótesis utilizadas con fines estéticos o funcionales. Ahora bien, al no existir estudios epidemiológicos que registren las patologías orales más comunes en la población adulta en Colombia, se dificulta establecer la prevalencia de las mismas y comparar los resultados con estudios reportados en países Latinoamericanos, EEUU y Europa.
Establecer la frecuencia de las lesiones orales en los pacientes que asistieron a consulta en las clínicas odontológicas entre 2012 y 2013, y la frecuencia de diagnóstico histopatológico del servicio de biosias de la Universidad El Bosque entre el 2012 y el 2013.
En el estudio, la proporción de diágnosticos clínicos y de biopsias fue mayor para el género femanino que para el masculino. los grupos de edad más frecuentes fueron adultos maduros y adultos mayores entre los 50 y 80 años de edad. La localización más frecuente de las lesiones fue la encía, seguida por el paladar duro, el labio y la lengua. Se pudo determinar que los diagnósticos más frecuentes fueron hiperplasia epitelial (20,37%, fibroma (9,84%), hiperplasia fibrosa (9,65%), mucocele (8,36%), papiloma escamoso (7,74%), entre otros. Sin embargo, existe un número importante de datos no reportados.
Desde las universidades tenemos el gran compromiso de entrenar a los profesionales de la salud oral para que puedan detectar a tiempo las diferentes patologías que afectan la salud oral de los colombianos.
Diagnóstico
Los datos de diagnóstico clínico se tomaron de los pacientes que asistieron por primera vez a consulta odontológica de la Universidad El Bosque y los resultados histopatológicos fueron obtenidos del servicio de biopsias de las Clínicas Odontológicas. Todos los datos fueron recolectados en una base de datos, de acuerdo con las variables de interés, de manera independiente para cada grupo de estudio.
Análisis
Se realizó un análisis de la información con estadística tipo descriptivo consistente en frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, así mismo se identificaron los datos promedio y de desviación estándar para la variable de edad. Se hicieron tablas de resultado según sus diferentes variables y se realizó análisis bivariado demográficas y diagnósticos.
Diagnóstico
Los datos de diagnóstico clínico se tomaron de los pacientes que asistieron por primera vez a consulta odontológica de la Universidad El Bosque y los resultados histopatológicos fueron obtenidos del servicio de biopsias de las Clínicas Odontológicas. Todos los datos fueron recolectados en una base de datos, de acuerdo con las variables de interés, de manera independiente para cada grupo de estudio.
Análisis
Se realizó un análisis de la información con estadística tipo descriptivo consistente en frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, así mismo se identificaron los datos promedio y de desviación estándar para la variable de edad. Se hicieron tablas de resultado según sus diferentes variables y se realizó análisis bivariado demográficas y diagnósticos.
Ponte en contacto
Av. Cra 9 No. 131 A - 02, Edificio Fundadores
Segundo piso, ala sur.
Teléfonos: 6489023 - 6489004
PBX: (571) 6489000 Extensiones: 1244 - 1253
odontologia@unbosque.edu.co
Decano
Dr. Herney Alonso Rengifo Reina
Director del programa
Dr. Jaime Alberto Ruiz Carrizosa
Coordinación Posgrados Odontología
Dra. Sandra Hincapié Narváez
Secretaría Académica
Dra. Martha Liliana Gómez Rangel
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal