El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
22 de Agosto de 2025
Tiempo de lectura: 4 minutos
Pedro Nel Valbuena
Director Maestría Negocios Globales
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
¿La gravedad y los negocios internacionales tienen algo que ver? Aunque suene extraño, en economía internacional existe el modelo de comercio gravitacional. En términos sencillos: cuanto más grande es una economía, mayor suele ser su comercio exterior, y cuanto mayor es la distancia entre países, más altos son los costos de transporte y, por tanto, de importación y exportación (Krugman & Obstfeld, 2018).
Para Colombia, Estados Unidos es un ejemplo de este fenómeno. Su cercanía y tamaño económico hacen que aproximadamente un tercio de nuestras exportaciones tengan como destino esa potencia, con una balanza comercial que, desde la firma del TLC, se ha mantenido favorable para este socio estratégico (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT], 2024).
Sin embargo, el mapa del comercio no termina en Norteamérica. Asia se ha consolidado como un destino clave. En 2024, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a Asia alcanzaron USD 1 767,2 millones, un aumento del 14,2 % frente a 2023. China concentró el 26,2 % (USD 463,1 millones, +5,2 %), Japón el 16,6 % (USD 293,4 millones, +3,3 %) y Corea del Sur el 15,3 % (USD 270,5 millones, +21,1 %) (ProColombia, 2024). India y Malasia también han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años.
África, en cambio, ha sido un mercado modesto para Colombia. En las últimas tres décadas su participación promedio en nuestro comercio total ha sido apenas del 0,5 % (Legiscomex, 2024). No obstante, hay señales alentadoras: entre enero y abril de 2025, las exportaciones no minero-energéticas a África sumaron USD 92,7 millones, lo que representó un aumento del 131,7 % frente al mismo periodo del año anterior y elevó su participación al 1,1 % de la canasta exportadora no minera (El Tiempo, 2025).
Además, el comercio bilateral con África creció en promedio un 12 % anual entre 1991 y 2023, pasando de USD 5 millones a USD 854,8 millones (Legiscomex, 2024). En términos macroeconómicos, el Banco Mundial (2024) proyecta que África crecerá un 4,3 % anual en los próximos dos años, incluso en un escenario global de desaceleración.
Desde la Maestría en Negocios Globales de la Universidad El Bosque, creemos que esta coyuntura es el momento ideal para ampliar horizontes y explorar con mayor fuerza estas regiones.
Por eso, el XI Congreso Nacional de ALADAA Colombia: “África, Asia y la consolidación de nuevos liderazgos globales emergentes del sur”, que se realizará el 27 y 28 de agosto de 2025 en nuestra Institución, será un espacio clave para conversar con cámaras de comercio internacionales, cuerpos diplomáticos y más de 70 expertos sobre cómo impulsar nuestra internacionalización.
En un mundo cada vez más interconectado, la distancia se puede acortar y el tamaño se puede compensar, pero solo si actuamos con visión, decisión y liderazgo. Asia y África no son solo mercados emergentes, son oportunidades para posicionar a Colombia como un actor global estratégico.
El XI Congreso Nacional de ALADAA Colombia será el espacio para abrir estas puertas, forjar alianzas y proyectar nuestro potencial en los escenarios internacionales. La pregunta ya no es si podemos, sino si estamos dispuestos a dar el paso que nos lleve a ser protagonistas del comercio global del siglo XXI.
Niños y niñas de comunidades vulnerables participaron en la Copa, fortaleciendo sus habilidades sociales y deportivas en un entorno transformador.
Nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas tuvo una destacada participación en congreso internacional.
Contamos con un nuevo lugar de intercambio en el que nuestros estudiantes podrán tener una experiencia de aprendizaje e interculturalidad.
Profesionales en formación, de la UEB, conocieron ocho entidades de la Unión Europea en un viaje académico y pedagógico.
Más de 20 expositores nacionales e internacionales, se reunieron en esta jornada académica y empresarial.
Por primera vez, nuestro Programa de Negocios Internacionales recibió su Acreditación en Alta Calidad.
Nuestra Universidad será Miembro Asociado del Consejo Privado de Competitividad por los siguientes dos años.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas reconoció a sus mejores estudiantes llevándolos a visitar organizaciones importantes.
Profesora de la Universidad El Bosque, es autora de un libro diseñado para manejar de forma adecuada las finanzas personales.
El 18 de marzo celebramos el rol de estos profesionales en Colombia.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal