Descubre los accesorios de protección radiológicos

10 de Noviembre de 2025

Tiempo de lectura 4 minutos

Seguridad radiológica

En los entornos clínicos y hospitalarios donde se emplea radiación ionizante —como en radiología diagnóstica, medicina nuclear o radioterapia— la seguridad de los profesionales es una prioridad. Aunque el público en general suele asociar la protección radiológica únicamente con los delantales plomados, el espectro de accesorios utilizados por los expertos en esta disciplina es mucho más amplio y especializado. Cada elemento cumple una función clave para minimizar la exposición y preservar la salud a largo plazo.

El principio ALARA y su influencia en el uso de accesorios

Antes de entrar en detalle sobre los accesorios, es importante recordar que la práctica de protección radiológica se rige por el principio ALARA: “As Low As Reasonably Achievable” (tan bajo como sea razonablemente posible). Este principio guía todas las decisiones sobre exposición a la radiación, y de él se desprende la necesidad de usar múltiples barreras de protección personal, organizacional y ambiental. Los accesorios de protección radiológica son, en ese sentido, aliados fundamentales.

1. Delantales plomados: la primera línea de defensa

Aunque ampliamente conocidos, los delantales plomados han evolucionado más allá del clásico modelo de plomo puro. Los delantales son accesorios de protección radiológica. Hoy día se fabrican con aleaciones livianas o materiales alternativos libres de plomo que mantienen su capacidad de atenuar la radiación sin el peso excesivo que caracteriza a los modelos tradicionales.

Estos delantales ofrecen diferentes niveles de protección, expresados en equivalencias de milímetros de plomo (ej. 0.25 mmPb, 0.35 mmPb o 0.5 mmPb), dependiendo del tipo de procedimiento y del nivel de exposición potencial.

2.  Protector tiroideo: cuidando una glándula vulnerable

La tiroides es uno de los órganos más sensibles a la radiación ionizante. Por eso, el uso del protector tiroideo es obligatorio en la mayoría de procedimientos que impliquen exposición prolongada o directa, especialmente para técnicos radiólogos, médicos intervencionistas y personal que permanece cerca del paciente durante la toma de imágenes.

Fabricado con los mismos materiales que los delantales, este accesorio envuelve el cuello y bloquea las radiaciones dispersas que podrían incidir en la glándula.

3. Gafas plomadas: protección ocular contra las radiaciones dispersas

Los ojos también son especialmente sensibles y la protección radiológica es muy importante, siendo el cristalino uno de los tejidos que más fácilmente puede desarrollar cataratas radioinducidas. Por eso, el uso de gafas plomadas se ha vuelto obligatorio en procedimientos intervencionistas, fluoroscopias prolongadas y otras actividades de exposición cercana.

Estas gafas incorporan lentes con una equivalencia en plomo de entre 0.5 mmPb y 0.75 mmPb, y algunas incluyen protectores laterales para ampliar el campo de protección.

4. Guantes plomados: seguridad en manos de expertos

Cuando los procedimientos exigen la cercanía de las manos al campo de radiación —como en estudios intervencionistas, colocación de catéteres o manejo de fuentes radiactivas—, los guantes plomados son un material de protección radiológica y se convierten en un recurso esencial.

Estos guantes aunque son una protección radiológica, no sustituyen a los guantes quirúrgicos estériles, pero pueden colocarse por debajo de ellos, permitiendo una barrera efectiva sin sacrificar sensibilidad. Su uso debe ser balanceado, ya que una protección excesiva puede llevar a una falsa sensación de seguridad e inducir a acercamientos innecesarios a la fuente.

5. Protectores gonadales y de mama

En algunos entornos, sobre todo cuando se trata de personal joven o en edad fértil, es recomendable el uso de protectores gonadales y protectores mamarios. Estos materiales de protección radiológica están diseñados específicamente para cubrir estas zonas anatómicas sensibles, ya que una exposición constante puede tener efectos a largo plazo en la salud reproductiva y el tejido glandular.

Aunque no siempre se utilizan de forma rutinaria, son altamente recomendados en programas de protección radiológica que buscan un enfoque preventivo y personalizado.

6. Monitores dosimétricos: medir para controlar

Ninguna Protección Radiológica estaría completa sin un sistema efectivo de monitoreo. Aquí entran en juego los dosímetros personales, dispositivos que permiten llevar un registro constante de la dosis acumulada de radiación que recibe cada trabajador.

Existen distintos tipos:

  • Dosímetros de película: cada vez menos comunes, pero aún usados en algunas instituciones.
  • Dosímetros TLD (termoluminiscentes): miden exposición acumulada y deben enviarse periódicamente para su lectura.
  • Dosímetros electrónicos (EPD): brindan una lectura en tiempo real y alertas instantáneas cuando se superan los límites establecidos.

Algunos trabajadores utilizan dos dosímetros: uno bajo el delantal y otro encima, para diferenciar la exposición real de cuerpo completo versus la externa.

7. Barreras móviles y biombos plomados

Si bien no son accesorios personales, los biombos móviles plomados y barreras físicas forman parte del entorno de trabajo del profesional en protección radiológica. Permiten crear zonas seguras dentro de quirófanos, salas de cateterismo, salas de hemodinamia y laboratorios de imágenes diagnósticas.

Estas barreras, combinadas con una adecuada organización del espacio, permiten que el personal permanezca a una distancia segura durante los procedimientos.

8. Accesorios especialistas en medicina nuclear y radioterapia

En áreas como medicina nuclear o radioterapia, donde se manipulan radionúclidos o haces de alta energía, se requieren accesorios adicionales:

  • Pinzas de manipulación a distancia, para evitar contacto directo con fuentes radiactivas.
  • Contenedores blindados de transporte.
  • Delantales con protección posterior, para cubrir toda la circunferencia del torso.
  • Calzado y cubrezapatos con suela plomada, especialmente en entornos de radioterapia intraoperatoria.

Una cultura de protección integral

Los profesionales que trabajan a diario en entornos con radiación no solo deben conocer la función de cada accesorio de protección radiológica, sino también usarlos de forma adecuada, verificar su estado periódico y complementar su uso con prácticas seguras como la distancia, el tiempo y el blindaje. Conoce más en nuestro curso de protección radiológica.

Invertir en estos accesorios y en la formación sobre su uso no solo protege vidas hoy, sino que preserva la salud de quienes hacen posible los avances en imagenología, oncología y diagnóstico médico de precisión.

Compartir artículo

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu