Sociedad civil, fuerza pública, estudiantes de pregrado (derecho, ciencia política, relaciones internacionales) y/o posgrados en derecho internacional, paz y reconciliación, derechos humanos, justicia transicional.
Módulos
1
Explicación sobre la distinción del denominado derecho a hacer la guerra y, Y el derecho de la guerra, derecho de la Haya y su complemento o junto al derecho de Ginebra. Control de lectura a través de Seminario de discusión respecto a un caso hipotético.
2
Análisis de casos de uso de la fuerza internacional, y ejemplos que hay entre la visión de los Conflictos Armados Internacionales y el Uso de la Fuerza. Análisis y construcción de argumentos.
3
Revisión de la formación del derecho internacional consuetudinario en materia de DIH. La metodología usada por el CICR y los criterios adoptados por tribunales internacional como el Tribunal para la Antigua Yugoslavia. Así como tribunales híbridos como la JEP en Colombia.
4
Revisar el origen de la concepción de derecho internacional humanitario consuetudinario, repasar el origen de la cláusula Martens y revisar la metodología de construcción del estudio del CICR.
5
Revisión de las diferentes situaciones de conflicto, las clásicas desde el sentido convencional y consuetudinario. Así, como las nuevas situaciones de violencia organizada transnacional.
6
Se hará la exploración de los principios básicos del DIH en acción en operaciones militares reales. Para esto además de las lecturas se propone ver una pieza fílmica: Eyes in the Sky. Adicionalmente se pueden revisar videos públicos como la toma de las FARC-EP a Mocoa. El debate sobre los denominados bienes de doble uso en el derecho internacional en conflicto como el de Irak.
7
8
Se dará una clase teórica sobre las Diferentes categorías reforzadas y diferenciales, las reglas especiales y demás particularidades que comprenden.
9
Con base al curso propuesto por el CICR expandir el conocimiento sobre las afectaciones que los conflictos armados causan sobre el medio ambiente natural, y por tanto, la existencia de obligaciones de cuidado y limitación de la conducción de hostilidades para todas las partes en conflicto.
10
Se revisarán los diferentes regímenes jurídicos que cobijan a personas detenidas en conflictos armados internacionales y no internacionales. Se explorará a fondo el III Convenio de Ginebra y el artículo 3 común.
Así como las normas especiales sobre personas protegidas en las situaciones de ocupación.
11
Se explorarán las regulaciones y la pretensión de desarme sobre ciertos dispositivos bélicos no convencionales y su impacto en Latinoamérica.
12
Con base a las lecturas se hará una Discusión alrededor de los conceptos de grave infracción, violaciones graves y crímenes de guerra para comprender los marcos normativos que dan lugar a esta categoría
13
Empieza por diligenciar el formulario de inscripción. Una vez recibas tu solicitud, automáticamente se generará una orden de pago, la cual será enviada por correo electrónico.
Conoce las opciones de financiación, formas de pago, descuentos y beneficios para formalizar la inscripción.
Métodos de financiación
Directo por la Universidad El Bosque, Cheques Posfechados.
Entidades bancarias
Sufi Bancolombia, Grupo Helm Bank, Banco Pichincha, Fincomercio, Financiar.
Formas de pago
Efectivo, Pagos en línea PSE, Tarjeta de crédito Visa o Master Card, Patrocinios.
Descuentos
15% Comunidad El Bosque, 10% Descuentos grupales (3 participantes), 10% Participantes de otros programas, 10% Cónyuges e hijos funcionarios de la Universidad El Bosque.
* Los descuentos no son acumulables
Una vez realizado el pago, deberás hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos por medio de correo electrónico o acercándote a las oficinas de la División de Educación Continuada: