Curso: Planeación del desarrollo territorial
Te invitamos a conocer todas las características y alcance de todos nuestros programas.
En nuestro canal de youtube puedes encontrar contenido que te ayudaran a tomar la mejor elección para actualizarte.
Objetivo General
Dar a conocer los instrumentos, técnicas y herramientas de la planeación territorial orientada a resultados en Colombia y financiación de los planes de desarrollo territorial de acuerdo con la estructura institucional vigente.
Objetivos específicos
● Identificar las autoridades e instancias territoriales de planeación y la normatividad relacionada con la planificación del desarrollo en Colombia
● Reconocer los diferentes herramientas e instrumentos de planeación territorial orientada a resultados en el marco del sistema de Planeación Territorial - SisPT
● Entender la formulación, aprobación y elaboración de los planes de desarrollo territorial.
La Ley 152 de 1994 en Colombia proporciona el marco legal para la planificación del desarrollo, un enfoque participativo, coordinado y evaluativo en la formulación e implementación de políticas y planes de desarrollo a nivel nacional y territorial, además de definir los elementos esenciales que deben contener los planes de desarrollo en cualquier nivel, incluidos los municipios y departamentos. En Colombia, la planeación territorial es responsabilidad de las autoridades locales, así como del Gobierno nacional, que trabajan en conjunto para definir las políticas y acciones necesarias para el desarrollo territorial. Estas políticas se enfocan en diversos aspectos, económicos, sociales, ambientales, entre otros. El DNP (2023) emite los lineamientos a las entidades territoriales para construir sus planes de desarrollo desde un enfoque de orientación a resultados, que permita articular la planeación con la presupuestación. Con este curso los estudiantes comprenden el enfoque, la metodología y los instrumentos de la planeación territorial y reciben las herramientas para la formulación coherente de un Plan de Desarrollo Territorial concebido como el instrumento esencial para contribuir al crecimiento y desarrollo de los territorios y sus habitantes de manera efectiva y sostenible, asegurando que las políticas y proyectos sean pertinentes, eficientes y beneficien a la población local.
Recuerda consultar nuestra política de aplazamientos, reservas de cupo y reembolsos AQUÍ
actividades laborales y profesionales necesite reforzar el conocimiento sobre instrumentos de planeación territorial.
● Funcionarios o servidores públicos
● Profesionales del sector privado
● Profesionales de Organizaciones de la Sociedad Civil
● Organizaciones No Gubernamentales
Plan de estudios
Módulo 1. La planeación y gestión orientada a resultados
Definir que es la planeación y gestión orientada a resultados. Identificar las entidades y normatividad relacionada con la planeación del desarrollo. Conocer los tipos de instrumentos de planeación del desarrollo.
La planeación del desarrollo y gestión orientada a resultados. en Colombia.
Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Otra normatividad relacionada.
Instrumentos de planeación del desarrollo a nivel territorial: PDD. PDM, planes de desarrollo sostenible (ZRC),Planes de vida (RI), Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)
Módulo 2. Financiación en el territorio.
Reconocer los tipos de financiación que tienen los gobiernos territoriales
POAI-PGN-SGPSGR
Módulo 3. Como formular un Plan de Desarrollo Territorial
Sistemas y herramientas para la consulta de información territorial.
Identificar los componentes para la formulación exitosa de un Plan de Desarrollo Territorial
Terridata Datlas Fichas territoriales
Líneas estratégicas Diagnostico Plan estratégico Plan plurianual de inversiones Plan indicativo
Conferencistas
Dr. Carlos Escobar
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas Abogado y consultor, sus áreas de trabajo son la teoría política, constitucional y educación. Par académico nacional e internacional con más de 25 años de experiencia en educación superior siendo profesor de varias universidades del país.
Proceso de Matrícula y Financiación
Formulario
Empieza por diligenciar el formulario de inscripción. Una vez recibas tu solicitud, automáticamente se generará una orden de pago, la cual será enviada por correo electrónico.
Matrícula presencial
Dirígete a las oficinas de la División de Educación Continuada, Av. Cra. 9 No. 131 A - 02 Edificio Fundadores, Centro de Servicios Integrales, Primer piso, Mezannine, y proporcionar los siguientes datos:
- Nombre completo
- Tipo de Documento
- Número de Documento
- Fecha de Nacimiento
- Teléfono Fijo
- Teléfono Móvil
- Programa de interés
Métodos de pago
Conoce las opciones de financiación, formas de pago, descuentos y beneficios para formalizar la inscripción.
Métodos de financiación
Directo por la Universidad El Bosque, Cheques Posfechados.
Entidades bancarias
Sufi Bancolombia, Grupo Helm Bank, Banco Pichincha, Fincomercio, Financiar.
Formas de pago
Efectivo, Pagos en línea PSE, Tarjeta de crédito Visa o Master Card, Patrocinios.
Descuentos
15% Comunidad El Bosque, 10% Descuentos grupales (3 participantes), 10% Participantes de otros programas, 10% Cónyuges e hijos funcionarios de la Universidad El Bosque.
* Los descuentos no son acumulables
Pagos en línea
Puedes diligenciar el pago de tu recibo en nuestra plataforma con PSE.
Requisitos
Una vez realizado el pago, deberás hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos por medio de correo electrónico o acercándote a las oficinas de la División de Educación Continuada:
- Fotocopia de la Cédula
- Fotocopia del Carné de la E.P.S.
- Fotocopia del diploma profesional o acta de grado
Importante
La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.