logo

Maestría Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico

SNIES 110099

Registro Calificado: Resolución 21941 del 24 de noviembre de 2020 del Ministerio de Educación Nacional. Vigencia 7 años.
Modalidad Virtual

    • Formulario de admisión: Debe estar completamente diligenciado en línea.
    • Fotocopia del documento de identidad con el que se realizó la inscripción (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte).
    • Fotocopias de diplomas y actas de grado que acrediten los títulos universitarios de pregrado. En caso de no contar con los documentos al momento de la inscripción, es necesario anexar una constancia de terminación de estudios o de diploma en trámite.
    • Hoja de vida actualizada, que incluya:
      Historia laboral actualizada (empresa, cargo, tiempo y breve descripción de responsabilidades y experiencia previa en investigación).
      Debe estar en formato PDF.

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.
     

    Fecha de Entrevista: Acordada con la Facultad.

    Valor Inscripción
    $0

    Inversión Semestral
    $7.336.000 COP

    Acerca de la Maestría en

    Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico-Modalidad Virtual

    El conflicto que supone el uso sostenible de los recursos naturales frente a los lineamientos tradicionales del crecimiento económico plantea un reto para los sectores públicos y privados en cómo lograr un equilibrio que garantice niveles de vida adecuados para las comunidades humanas, manteniendo estable la relación hombre-naturaleza.
    La gobernanza en áreas protegidas y la gestión del recurso biológico deben responder a las necesidades específicas de los territorios, integrando a los diversos sectores y actores locales presentes, como el agrícola, ganadero, minero, petrolero, entre otros, junto con el sector de la conservación, la academia, la investigación y, por supuesto, el sector público. 

    La Maestría en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico de la Facultad de Ciencias, de la Universidad El Bosque, se fundamenta en la responsabilidad social que promueve la priorización de las áreas protegidas (o territorios de conservación), las dinámicas de las zonas de amortiguamiento y los sistemas productivos, para comprender que son la base integrada a los principios de sostenibilidad.
    El campo de acción de los futuros magísteres será integral y de amplia cobertura, principalmente en un país de oportunidades y en pleno crecimiento. El magíster en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico estará capacitado para evidenciar la realidad de un territorio, identificar los actores presentes y formular modelos de gobernanza sostenibles y particulares para cada caso, asegurando la conservación de la biodiversidad en cualquier parte del territorio nacional o del planeta.

    imagen

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico?

    Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

    imagen de tabs

    Características del Estudiante

      Profesionales de todas las áreas del conocimiento, principalmente aquellos cuyas disciplinas impacten en el aprovechamiento, transformación, manejo o conservación de los recursos naturales, tales como:

      Biólogos, Ecólogos, Ingenieros, Arquitectos, Abogados, Economistas, Antropólogos, Sociólogos, Profesionales de la salud, Ciencias de la Educación.

      Del sector público: funcionarios que busquen alcanzar metas de desarrollo profesional y de carrera laboral para su escalonamiento en entidades como Parques Naturales Nacionales, el IAvH, Invemar, Sinchi, Gobernaciones Departamentales, Alcaldías Municipales y, en general, entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros.
      Del sector privado: profesionales con visión y enfoque holístico para entender las dinámicas de la sostenibilidad, particularmente del sector minero, agroindustrial, petrolero y energético; incluyendo responsables o propietarios de fincas ganaderas, palmeras o de cualquier sistema productivo que puedan potenciar en su territorio zonas de protección (reservas naturales de la sociedad civil), y familiarizados con los fundamentos de la conservación, la sostenibilidad y modelos de desarrollo de los territorios.

      • Formar profesionales en grado académico de magíster en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico, capaces de articular procesos locales o territoriales para la conservación de la biodiversidad, ya sea a nivel nacional o internacional según el campo de acción del profesional, mediante un proceso formativo de alta calidad académica basado en principios bioéticos y humanistas.
      • Desarrollar, desde un pensamiento complejo y una visión holística del conocimiento, las dinámicas de sostenibilidad con el entorno natural para el entendimiento de la importancia de las áreas protegidas y su significancia en la conservación de la biodiversidad.
      • Transmitir las herramientas y estrategias necesarias para construir modelos de gobernanza acordes con la normatividad, los fundamentos administrativos y los servicios ecosistémicos en áreas protegidas o de interés para la conservación.
      • Generar propuestas de valor que articulen e integren a los actores públicos, privados y las comunidades locales en los eslabones de la productividad económica del territorio con potencial biológico, fundamentadas en la investigación aplicada de los recursos naturales y mejorando procesos de vida para todos.

      Los egresados del programa de maestría en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico, de la Universidad El Bosque, serán expertos en la formulación de estrategias de solución a conflictos socioambientales, fundadas en la planificación, administración y manejo sostenible de los recursos naturales, la proyección social, la conservación de los ecosistemas; la gestión de recursos y la gerencia de proyectos.

      Su enfoque y visión interdisciplinaria garantizarán que destaquen en las áreas de aplicación de las Ciencias Ambientales, especialmente en el desarrollo de temas regionales como la Gobernanza de áreas protegidas y de interés ecológico para la conservación, el manejo de los sistemas, de los Valores Objetos de Conservación (VOC), la investigación y el servicio a la comunidad.

      Algunas de las áreas de desempeño laboral de los futuros egresados incluyen en el sector público: Ministerios, Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible, Unidades Ambientales de Grandes Centros Urbanos, Centros Ambientales; Contraloría General de la Nación, Parques Nacionales Naturales de Colombia, empresas de servicios públicos, instituciones hospitalarias, universidades y laboratorios, entre otros.

      En el sector privado: universidades, laboratorios, empresas consultoras, zoológicos; empresas mineras, compañías de ingeniería, empresas agroindustriales, empresas de alimentos, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, fundaciones, organizaciones (UICN). Así como otras ONGs como Proaves, El Cabildo Mayor, La Fundación Omacha, la ANDI, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la Organización para la Protección y Educación Ambiental, Conservación Internacional y Fedepalma, por mencionar algunos ejemplos.

      El programa se desarrolla en 4 semestres, cada uno con entre 10 y 11 créditos académicos.
      Cada semestre, los estudiantes participarán en una salida de campo a una zona del territorio nacional, la cual permite evidenciar y poner en práctica los contenidos de la formación del maestrando.

      Esta salida de campo se consolida como una estrategia de aprendizaje que fomenta la interacción con actores locales del territorio y el componente biopsicosocial de la Universidad El Bosque, ambos elementos fundamentales para la formulación de modelos de gobernanza sostenibles en el tiempo.

      En la Universidad El Bosque, diseñamos nuestras estrategias didácticas desde un enfoque reflexivo y flexible, buscando promover aprendizajes significativos en nuestros estudiantes. Estas estrategias se alinean con nuestro modelo pedagógico institucional y están especialmente adaptadas para entornos virtuales de aprendizaje.

      A través de plataformas como el aula virtual LMS Moodle y el uso de tecnologías TIC y TAC, facilitamos experiencias de aprendizaje innovadoras y evaluaciones formativas que enriquecen el proceso educativo.

      Plan de Estudios:

      • Actividades sincrónicas: todos los días de 6:00 a 9:00 p.m. (según calendario).
      • Actividades asincrónicas
      • Actividades de aprendizaje en Aula Virtual.
      • Aprendizaje autónomo.

      Salida de Campo:

      • Presencial
      • Una salida por semestre.
         

      Proyecto de Grado: 

      Los estudiantes deben realizar un Proyecto de Grado como requisito para obtener su título profesional. Durante este proceso, serán asesorados por un profesor o experto en la temática, quien desempeña el papel de director. 

      Este proyecto de investigación se realiza en los seminarios diseñados para este fin y tiene su valoración en créditos. 

      Las asesorías para la Dirección de Proyecto de Grado se pueden realizar con los docentes e investigadores que participan en el programa, o con docentes o expertos en la temática externos.

      Desde del Grupo de Investigación de Biología (GRIB), reconocido por Colciencias, se han estructurado tres líneas de investigación, las cuáles pueden ser compartidas como líneas de investigación paralelas a las propuestas por la maestría, apoyando así el currículo del programa académico.


      Las líneas son: Ecología, Fisiología y Bioquímica, y Gestión del Recurso Biológico.
      El Grupo de Investigación de Biología (GRIB) del programa tiene como funciones trabajar en el crecimiento y desarrollo del grupo de investigación, el seguimiento y evaluación de los proyectos de los estudiantes, el análisis y estudio de propuestas en el ámbito académico, científico y productivo. Además, inicia la participación en convocatorias de organismos nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación a diferentes niveles.

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Daniel Camilo Castro Ortegón

      Daniel Camilo Castro Ortegón

      Director de Programa

      gobernanza@unbosque.edu.co
      Su formación académica ha estado orientada a planificar, dirigir y organizar diferentes áreas del conocimiento para lograr un enfoque integral en la relación de los seres vivos con su entorno natural, bajo una perspectiva jurídica y administrativa. Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y uso sostenible de la biodiversidad. Posee un amplio recorrido en la asesoría en el campo de la formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos productivos y de conservación.

      Su formación académica ha estado orientada a planificar, dirigir y organizar diferentes áreas del conocimiento para lograr un enfoque integral en la relación de los seres vivos con su entorno natural, bajo una perspectiva jurídica y administrativa.


      Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y uso sostenible de la biodiversidad. Posee un amplio recorrido en la asesoría en el campo de la formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos productivos y de conservación.

      Leer más

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Daniel Camilo Castro Ortegón

      Daniel Camilo Castro Ortegón

      Director de Programa

      gobernanza@unbosque.edu.co
      Su formación académica ha estado orientada a planificar, dirigir y organizar diferentes áreas del conocimiento para lograr un enfoque integral en la relación de los seres vivos con su entorno natural, bajo una perspectiva jurídica y administrativa. Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y uso sostenible de la biodiversidad. Posee un amplio recorrido en la asesoría en el campo de la formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos productivos y de conservación.

      Su formación académica ha estado orientada a planificar, dirigir y organizar diferentes áreas del conocimiento para lograr un enfoque integral en la relación de los seres vivos con su entorno natural, bajo una perspectiva jurídica y administrativa.


      Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y uso sostenible de la biodiversidad. Posee un amplio recorrido en la asesoría en el campo de la formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos productivos y de conservación.

      Leer más

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Prácticas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Prácticas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      banner-faqs-programa

      Preguntas frecuentes

          No se encontraron resultados.

            No se encontraron resultados.

              No se encontraron resultados.

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              imagen

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              Diana Gaona

              Egresada

              Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

              "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional”.

              Astrid Gutiérrez

              Egresada

              Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

              "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual."

              Sofía Garcés

              Estudiante

              Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

              “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

              Complementa tu ruta de aprendizaje

              Te puede interesar

              Facultad de Ciencias- Programa de Biología

              PBX: 6489000 Ext.: 1586-1587
              biologia@unbosque.edu.co

              Horario de atención:
              Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 
               

              Decano
              Doctor Gerardo Aristizabal

              Director de la maestría
              Daniel Camilo Castro Ortegón

              Director del programa de Biología
              Doctora Cara Santafe M

              Secretaría Académica
              Biol. Edgar Palacios Ortega

              Ir al directorio

              Imagen de breaker

              Conéctate con la Facultad de Ciencias

              • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                main_menu_inscripcions
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                main_menu_programs
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                main_menu_faculties
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                main_menu_univers
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                main_menu_ub
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                main_menu_investigation
                card-gif-sub-menu