Maestría en Músicas Colombianas

SNIES 105854

Registro Calificado: Resolución 016750 del 12 de septiembre de 2023 del Ministerio de Educación Nacional.

    Formulario de admisión: Debe estar completamente diligenciado en línea.

    • Fotocopia del documento de identidad con el que se realizó la inscripción (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte).
    • Fotocopias de diplomas y actas de grado que acrediten los títulos universitarios de pregrado. En caso de no contar con los documentos al momento de la inscripción, es necesario anexar una constancia de terminación de estudios o de diploma en trámite.
    • Certificado de calificaciones de los estudios de pregrado.
    • Hoja de vida actualizada, que incluya:
      Historia laboral actualizada (empresa, cargo, tiempo y breve descripción de responsabilidades y experiencia previa en investigación).
      Debe estar en formato PDF.
    • En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.
    • Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.
    • Carta de motivación en la cual el aspirante exprese su interés y motivación en cursar el programa e idea de proyecto de investigación-creación que buscaría desarrollar como trabajo final de grado. (no debe superar la extensión de un página tamaño carta, mínimo debe tener 200 palabras)
       

    Fecha de la entrevista: Acordado con la Facultad.

    Pruebas

    Tipo de examen: Audición o revisión de portafolio. El proceso de admisión contará con dos partes, una dedicada a la evaluación de los conocimientos en el campo musical del aspirante y una carta de motivación que tendrá el objetivo de conocer sus motivaciones y objetivos para cursar el programa.

    Los aspirantes podrán optar por dos opciones, portafolio o audición:

    Opción #1 Portafolio

    Presentación de portafolio de composiciones o arreglos acompañado por la grabaciones de estas, el audio en formato midi será aceptado, sin embargo se preferirán las grabaciones en vivo de las obras. Este portafolio debe incluir tres obras, de las cuales mínimo una deber ser composición del aspirante,y deben cumplir algunas de las siguientes características: 

    • Una obra para ensamble pequeño, con una instrumentación no menor a tres instrumentos, y una duración mínima de 3 minutos. 
    • Una obra para un grupo superior a seis instrumentos de conformación libre. 
    • Una obra para cualquier instrumento solista. 
    • Una obra en dueto de libre conformación. 
    • Una obra para algunos de los siguientes formatos: orquesta sinfónica, orquesta de cuerdas, big band, banda sinfónica, con una instrumentación no menor a dieciséis instrumentos, con una duración mínima de 4 minutos.

    Los aspectos a evaluar en el portafolio serán: proximidad con los lenguajes de diferentes músicas populares, claridad en el desarrollo del discurso musical en la forma y vocabulario armónico presentado, versatilidad en el manejo de formatos instrumentales, edición y presentación general de los scores y partes de las obras.

    Opción #2 Audición

    El aspirante deberá preparar un repertorio de tres obras, el cual deberá incluir mínimo una perteneciente al repertorio de alguno de los sistemas sonoros objeto de estudio en el programa. Las demás obras son de libre elección del aspirante, sin embargo se recomienda que sean de géneros y estilos contrastantes y demuestren el máximo nivel instrumental que haya desarrollado el aspirante en sus estudios previos. 

    Para aspirantes que estén fuera de Bogotá y no puedan realizar la audición personalmente, se puede enviar un video en forma digital. 

    Acerca de la Maestría En

    Músicas Colombianas

    Nuestra Maestría es un espacio de exploración profunda y conexión directa con las sonoridades de nuestro país. Además de su contenido académico, es una experiencia que permite descubrir, investigar y vivir de cerca las músicas de tradición oral, sus paisajes sonoros, sus contextos y sus protagonistas.

    A lo largo del programa, nuestros estudiantes no solo desarrollan su proceso junto a reconocidos maestros e investigadores, sino que también tienen la oportunidad de sumergirse en los territorios donde estas músicas cobran vida. Allí, pueden compartir con sabedores, músicos tradicionales y comunidades que han preservado estas expresiones a lo largo de generaciones.

    Desde los ensambles y talleres de creación hasta las prácticas en campo, nuestro programa invita a dialogar tanto con la tradición como con las nuevas perspectivas alrededor de las músicas colombianas que han surgido en las últimas décadas. Un recorrido de aprendizaje en el que es posible descubrir sonidos, versos e historias que amplían la mirada y enriquecen la propia práctica musical.

    imagen

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Músicas Colombiana?

    En nuestro programa la música es un puente para comprender contextos, historias y tradiciones vivas.

    Podrás compartir con sabedores, músicos tradicionales y comunidades que han preservado estos saberes a lo largo del tiempo.

    Estos encuentros enriquecen la formación académica con una perspectiva auténtica y enfocada en la realidad cultural del país.

    imagen de tabs

    Características del programa

      El aspirante a cursar la Maestría en Músicas Colombianas debe poseer un título de pregrado en Música. Profesionales en las áreas de composición, arreglos, interpretación, educación musical. Se contempla la consideración de aspirantes con pregrado en algún área diferente a la música, quienes deberán, además de entregar el portafolio musical y demás requerimientos, demostrar una experiencia profesional en el ejercicio de la música la cual haya sido desarrollada en circuitos y espacios pares a los empleados por los egresados de pregrados en esta área.

      El egresado del programa de la Maestría en Músicas Colombianas se podrá desempeñar como intérprete, compositor y arreglista de alto nivel. Estará en la capacidad de reconocer las particularidades y complejidades de los principales sistemas sonoros presentes en el país, de interpretarlos, transformarlos e intervenirlos creativamente según sus expectativas, con criterios construidos a partir de la práctica, la reflexión, el intercambio y diálogo con músicos tradicionales, el análisis riguroso y el reconocimiento de estas músicas como productoras de conocimiento. Estará en la capacidad de vincularse en la producción y dirección de proyectos musicales y podrá participar como tallerista y conferencista en eventos especializados en temáticas relacionadas con las prácticas musicales colombianas.

      El recorrido curricular del programa tendrá un alto contenido en investigación-creación, estableciendo de esta manera un escenario en el que la práctica creativa musical del egresado, no solo se convierte en productora de obras, interpretaciones o grabaciones, sino también en generadora de nuevo conocimiento desde el quehacer creativo y desde la reflexión y análisis crítico sobre la misma.

      La maestría en “músicas colombianas” busca ofrecer a los estudiantes una formación consistente y completa en torno a los contextos y los procesos de transformación por un lado de las llamadas músicas tradicionales colombianas y el desarrollo de sus prácticas; por otro lado de las propuestas propias de fenómenos urbanos como el de las “nuevas músicas colombianas”. Paralelamente se incluirían procesos de investigación–creación articulados a la producción musical de estas estéticas y sistemas sonoros, brindándole al egresado las capacidades para posicionarse en el medio laboral, como un músico integral a través de la creación y ejecución de nuevas propuestas artísticas conectadas con su entorno cultural local y con los circuitos internacionales.

      La Maestría en Músicas Colombianas es de carácter presencial, cada asignatura puede desarrollarse a través de una o varias modalidades y métodos de aprendizaje. El programa estará orientado hacia una formación que desarrolle y fortalezca la creación artística musical desde la práctica, la investigación y la transferencia, teniendo en cuenta fenómenos sociales como la integración social, el postconflicto, procesos de migración, integración de las regiones, reconocimiento y diálogo de saberes y los valores patrimoniales.

      Grupo de Investigación Expresión, Artes y Creación, adscrito a la Facultad de Creación y Comunicación.

      Líneas de investigación:

      • •Creación e innovación musical.
      • Tradiciones y patrimonio cultural.
      • Enseñanza y aprendizaje de los sistemas sonoros fuera y dentro de la academia.
      • Arte, Tecnología y medios.

      Los estudiantes tendrán la posibilidad de escoger entre dos énfasis de acuerdo a sus intereses artísticos y profesionales:
      • Énfasis en Interpretación.
      • Énfasis en Composición y Arreglos

      Énfasis en Interpretación

      I Semestre
      Práctica instrumental 1
      Ensamble 1
      Diálogos de profundización 1
      Seminario de Investigación-Creación 1
      Historia y organología 1
      Taller de análisis y creación 1

      II Semestre
      Práctica instrumental 2
      Ensamble 2
      Diálogos de profundización 2
      Seminario de Investigación-Creación 2
      Historia y organología 2
      Taller de análisis y creación 2

      III Semestre
      Práctica instrumental 3
      Ensamble 3
      Proyecto de Investigación-Creación
      Taller de análisis y creación 3
      Electiva

      IV Semestre
      Proyecto de grado y profundización
      Electiva

      Énfasis en Composición y Arreglos.

      I Semestre
      Sistemas Sonoros A
      Sistemas Sonoros B
      Seminario de Historia Músicas Colombianas 1
      Investigación-creación 1
      Seminario electivo 1

      II Semestre
      Sistemas Sonoros C
      Sistemas Sonoros D
      Seminario de Historia Músicas Colombianas 2
      Investigación-creación 2
      Seminario electivo 2

      III Semestre
      Proyecto de grado y Profundización 1
      Taller de creación
      Investigación-Creación 3
      Seminario electivo 3

      IV Semestre
      Proyecto de Grado y Profundización 2
      Seminario electivo 4

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Javier Pérez Sandoval

      Javier Pérez Sandoval

      Director de Programa

      dirmusical@unbosque.edu.co
      Compositor y guitarrista bogotano, nominado a los Latin Grammy e Independent Music Awards. Ganador de premios de composición e investigación, con maestría en Composición y Jazz. Sus obras han sido interpretadas por orquestas internacionales y ha publicado libros sobre músicas colombianas, además de impartir conferencias en prestigiosas instituciones.

      Compositor y guitarrista bogotano, nominado a los Latin Grammy e Independent Music Awards. Ganador de premios de composición e investigación, con maestría en Composición y Jazz. Sus obras han sido interpretadas por orquestas internacionales y ha publicado libros sobre músicas colombianas, además de impartir conferencias en prestigiosas instituciones.

      Leer más

      Cuerpo docente

      Organigrama
      “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
      — Henry Brooks Adams
      Javier Pérez Sandoval

      Javier Pérez Sandoval

      Director de Programa

      dirmusical@unbosque.edu.co
      Compositor y guitarrista bogotano, nominado a los Latin Grammy e Independent Music Awards. Ganador de premios de composición e investigación, con maestría en Composición y Jazz. Sus obras han sido interpretadas por orquestas internacionales y ha publicado libros sobre músicas colombianas, además de impartir conferencias en prestigiosas instituciones.

      Compositor y guitarrista bogotano, nominado a los Latin Grammy e Independent Music Awards. Ganador de premios de composición e investigación, con maestría en Composición y Jazz. Sus obras han sido interpretadas por orquestas internacionales y ha publicado libros sobre músicas colombianas, además de impartir conferencias en prestigiosas instituciones.

      Leer más

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Prácticas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      Financiación

      Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

      Convenios

      Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

      Prácticas

      Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

      Facultad Virtual

      Conoce más información sobre tu Facultad.

      banner-faqs-programa

      Preguntas frecuentes

          No se encontraron resultados.

            No se encontraron resultados.

              No se encontraron resultados.

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              imagen

              ¿Cómo es la vida en la UEB?

              Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

              Diana Gaona

              Egresada

              Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

              "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional”.

              Astrid Gutiérrez

              Egresada

              Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

              "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual"

              Sofía Garcés

              Estudiante

              Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

              “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

              Complementa tu ruta de aprendizaje

              Te puede interesar

              Facultad de Creación y Comunicación

              Carrera 7B bis #132- 28, 
              Edificio HUB IEX, segundo piso
              PBX: 6489000 Ext. 1133- 2630

              Decana
              María Roldán Ruiz

              Coordinadora Académica
              Ana María Díaz

              Ir al directorio

              Imagen de breaker

              Conéctate con la Facultad de Creación y Comunicación

              • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                main_menu_inscripcions
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                main_menu_programs
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                main_menu_faculties
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                main_menu_univers
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                main_menu_ub
                card-gif-sub-menu
              • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                main_menu_investigation
                card-gif-sub-menu