Acerca de la Maestría En
Nuestra Maestría es un espacio de exploración profunda y conexión directa con las sonoridades de nuestro país. Además de su contenido académico, es una experiencia que permite descubrir, investigar y vivir de cerca las músicas de tradición oral, sus paisajes sonoros, sus contextos y sus protagonistas.
A lo largo del programa, nuestros estudiantes no solo desarrollan su proceso junto a reconocidos maestros e investigadores, sino que también tienen la oportunidad de sumergirse en los territorios donde estas músicas cobran vida. Allí, pueden compartir con sabedores, músicos tradicionales y comunidades que han preservado estas expresiones a lo largo de generaciones.
Desde los ensambles y talleres de creación hasta las prácticas en campo, nuestro programa invita a dialogar tanto con la tradición como con las nuevas perspectivas alrededor de las músicas colombianas que han surgido en las últimas décadas. Un recorrido de aprendizaje en el que es posible descubrir sonidos, versos e historias que amplían la mirada y enriquecen la propia práctica musical.
1
2
3
4
El aspirante a cursar la Maestría en Músicas Colombianas debe poseer un título de pregrado en Música. Profesionales en las áreas de composición, arreglos, interpretación, educación musical. Se contempla la consideración de aspirantes con pregrado en algún área diferente a la música, quienes deberán, además de entregar el portafolio musical y demás requerimientos, demostrar una experiencia profesional en el ejercicio de la música la cual haya sido desarrollada en circuitos y espacios pares a los empleados por los egresados de pregrados en esta área.
El egresado del programa de la Maestría en Músicas Colombianas se podrá desempeñar como intérprete, compositor y arreglista de alto nivel. Estará en la capacidad de reconocer las particularidades y complejidades de los principales sistemas sonoros presentes en el país, de interpretarlos, transformarlos e intervenirlos creativamente según sus expectativas, con criterios construidos a partir de la práctica, la reflexión, el intercambio y diálogo con músicos tradicionales, el análisis riguroso y el reconocimiento de estas músicas como productoras de conocimiento. Estará en la capacidad de vincularse en la producción y dirección de proyectos musicales y podrá participar como tallerista y conferencista en eventos especializados en temáticas relacionadas con las prácticas musicales colombianas.
El recorrido curricular del programa tendrá un alto contenido en investigación-creación, estableciendo de esta manera un escenario en el que la práctica creativa musical del egresado, no solo se convierte en productora de obras, interpretaciones o grabaciones, sino también en generadora de nuevo conocimiento desde el quehacer creativo y desde la reflexión y análisis crítico sobre la misma.
La maestría en “músicas colombianas” busca ofrecer a los estudiantes una formación consistente y completa en torno a los contextos y los procesos de transformación por un lado de las llamadas músicas tradicionales colombianas y el desarrollo de sus prácticas; por otro lado de las propuestas propias de fenómenos urbanos como el de las “nuevas músicas colombianas”. Paralelamente se incluirían procesos de investigación–creación articulados a la producción musical de estas estéticas y sistemas sonoros, brindándole al egresado las capacidades para posicionarse en el medio laboral, como un músico integral a través de la creación y ejecución de nuevas propuestas artísticas conectadas con su entorno cultural local y con los circuitos internacionales.
La Maestría en Músicas Colombianas es de carácter presencial, cada asignatura puede desarrollarse a través de una o varias modalidades y métodos de aprendizaje. El programa estará orientado hacia una formación que desarrolle y fortalezca la creación artística musical desde la práctica, la investigación y la transferencia, teniendo en cuenta fenómenos sociales como la integración social, el postconflicto, procesos de migración, integración de las regiones, reconocimiento y diálogo de saberes y los valores patrimoniales.
Grupo de Investigación Expresión, Artes y Creación, adscrito a la Facultad de Creación y Comunicación.
Líneas de investigación:
Los estudiantes tendrán la posibilidad de escoger entre dos énfasis de acuerdo a sus intereses artísticos y profesionales:
• Énfasis en Interpretación.
• Énfasis en Composición y Arreglos
Énfasis en Interpretación
I Semestre
Práctica instrumental 1
Ensamble 1
Diálogos de profundización 1
Seminario de Investigación-Creación 1
Historia y organología 1
Taller de análisis y creación 1
II Semestre
Práctica instrumental 2
Ensamble 2
Diálogos de profundización 2
Seminario de Investigación-Creación 2
Historia y organología 2
Taller de análisis y creación 2
III Semestre
Práctica instrumental 3
Ensamble 3
Proyecto de Investigación-Creación
Taller de análisis y creación 3
Electiva
IV Semestre
Proyecto de grado y profundización
Electiva
Énfasis en Composición y Arreglos.
I Semestre
Sistemas Sonoros A
Sistemas Sonoros B
Seminario de Historia Músicas Colombianas 1
Investigación-creación 1
Seminario electivo 1
II Semestre
Sistemas Sonoros C
Sistemas Sonoros D
Seminario de Historia Músicas Colombianas 2
Investigación-creación 2
Seminario electivo 2
III Semestre
Proyecto de grado y Profundización 1
Taller de creación
Investigación-Creación 3
Seminario electivo 3
IV Semestre
Proyecto de Grado y Profundización 2
Seminario electivo 4
Director de Programa
dirmusical@unbosque.edu.coCompositor y guitarrista bogotano, nominado a los Latin Grammy e Independent Music Awards. Ganador de premios de composición e investigación, con maestría en Composición y Jazz. Sus obras han sido interpretadas por orquestas internacionales y ha publicado libros sobre músicas colombianas, además de impartir conferencias en prestigiosas instituciones.
Director de Programa
dirmusical@unbosque.edu.coCompositor y guitarrista bogotano, nominado a los Latin Grammy e Independent Music Awards. Ganador de premios de composición e investigación, con maestría en Composición y Jazz. Sus obras han sido interpretadas por orquestas internacionales y ha publicado libros sobre músicas colombianas, además de impartir conferencias en prestigiosas instituciones.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Prácticas
Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.