Pagar en línea
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Universidad El Bosque
08 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura 7 minutos
La industria tecnológica avanza a pasos agigantados, trayendo consigo innovaciones que transforman la manera en la que trabajamos, estudiamos y nos comunicamos. Sin embargo, en muchos casos estas tecnologías requieren inversiones elevadas, lo que limita el acceso tanto de usuarios individuales como de pequeñas y medianas organizaciones.
Para responder a esta necesidad, surge el Cloud Computing o Computación en la nube, una alternativa que facilita a personas y empresas el acceso a servidores, bases de datos, aplicaciones y otros recursos, a través de Internet, sin necesidad de adquirir ni mantener equipos físicos.
En esta entrada conocerás qué es el Cloud Computing, cómo funciona, cuáles son sus tipos y los beneficios que ofrece.
El Cloud Computing o Computación en la nube, es un servicio que provee recursos computacionales por Internet, de forma que el cliente solo paga por el uso que haya hecho de los mismos.
Piénsalo como una forma de arrendamiento en la cual, el arrendatario, en lugar de proveer una casa al cliente, le presta al cliente sus recursos computacionales como servidores, bases de datos, servicios en la red, entre otros, de forma que solo cobrará por los servicios computacionales utilizados o, en nuestro ejemplo, por el espacio ocupado en la casa arrendada.
Podrías preguntarte entonces qué es lo que hace al Cloud Computing tan popular. Es una buena pregunta y, en realidad, la respuesta es equivalentemente buena. A continuación, te señalaremos algunas de las ventajas del Cloud Computing:
Tal vez esta sea una de las características más atractivas del Cloud Computing para las organizaciones, pues, en efecto, el uso de esta tecnología permite un ahorro sustancial en los recursos económicos, principalmente porque elimina la necesidad de tener dispositivos físicos (ej. servidores) y pagar por su mantenimiento.
En su lugar, la Computación en la nube permite a las empresas reducir sus gastos en dichos dispositivos y servicios, de forma que solo se limitan a pagar por el uso de los recursos al proveedor de los servicios en la nube (ej. Google, Amazon, Microsoft).
A diferencia del almacenamiento tradicional en los servidores de las empresas, los equipos de TI no deben programar con antelación el mantenimiento de los servidores para aprovisionarse de más recursos. Con la Computación en la nube, los recursos requeridos para las necesidades de la organización pueden ser modificados de forma instantánea, permitiendo su aumento o disminución de forma dinámica.
Con el uso de la nube, la implementación de recursos computacionales de cualquier tipo se hace una tarea mucho más sencilla y eficiente, pues no hace falta montar y configurar los equipos para utilizar un servicio, sino que estos pueden ser activados en unos simples pasos a medida que la organización así lo requiera.
Cuando se desea implementar una aplicación, surge el problema del acceso de los usuarios a los servidores más cercanos para proveer mayor velocidad en el servicio. La Computación en la nube suele tener un alcance global extenso, con una gran variedad de servidores alrededor del mundo dispuestos a prestar los servicios requeridos por los clientes.
A su vez, permite administrar los servicios adquiridos en las distintas localizaciones, por lo cual los recursos pueden ser administrados de forma dinámica.
Una vez has comprendido qué es la Computación en la nube y cuáles son sus principales ventajas de la Computación en la nube, demos un vistazo a cómo funciona esta tecnología.
El funcionamiento de la nube se basa en una infraestructura de servidores conectados a través de Internet. Estos servidores están gestionados por proveedores que garantizan su disponibilidad, seguridad y escalabilidad.
Cada usuario accede a los recursos a través de plataformas en línea, con la posibilidad de configurar y administrar sus servicios desde cualquier lugar y en cualquier momento.
El uso de la nube está por todos lados en la actualidad, e incluso el usuario promedio hace uso de estas tecnologías sin ni siquiera notarlo. Aunque muchos de nosotros la utilizamos para servicios básicos como almacenamiento de archivos, servicios de streaming, jugar en línea, entre otros más, las organizaciones utilizan el cloud para una mayor variedad de aplicaciones.
Incluso los equipos de TI más preparados no pueden prever la aparición de un desastre que pudiese comprometer los datos de la organización.
Para prevenirlo, se suelen crear servidores distribuidos en diversas localizaciones, con múltiples servicios de copias y respaldos, de forma que, si un punto se ve comprometido, el otro persista como plan de contingencia ante la pérdida de datos. No obstante, aunque efectiva, esta práctica resulta considerablemente costosa.
Para solucionarlo, uno de los usos comunes del cloud son los servicios que proveen almacenamientos redundantes de datos que protejan la información de la organización contra eventos desastrosos (ej. falla en el sistema).
Para todo el proceso realizado durante el desarrollo de un proyecto de software, la nube puede ser utilizada para acelerar la productividad, pues esta brinda todas las herramientas necesarias para la creación, diseño y pruebas de una aplicación.
Además, los desarrolladores pueden desarrollar aplicaciones nativas en la nube, de forma que toman ventaja de las tecnologías que ésta utiliza (ej. contenedores).
El análisis de datos requiere grandes volúmenes de información para obtener resultados mucho más confiables. Gracias a la gran cantidad de almacenamiento que posee la nube y su disponibilidad de servicios de Inteligencia Artificial (IA), permite a las organizaciones realizar mejores análisis de la información, de forma mucho más ágil y eficaz.
Aunque pueda parecer que los tipos de Cloud Computing y los tipos de servicios del Cloud Computing son lo mismo, en realidad existe una diferenciación entre ellos.
Cuando se habla de los tipos de Cloud Computing, hacemos referencia a la arquitectura que posee la nube o, en otras palabras, la forma en que esta ha sido implementada. Dentro de esta categoría, existen tres tipos o modelos diferentes de nubes: públicas, privadas e híbridas.
Las nubes públicas son aquellas que son administradas por el propietario que la ha adquirido, y cuyos recursos pueden ser accedidos por cualquier persona por medio de Internet, ya sea de forma gratuita o por medio de una subscripción. Generalmente, poseen conectividad con altos anchos de banda para permitir un alto rendimiento debido a la gran cantidad de usuarios conectados.
A diferencia de las nubes públicas, las nubes privadas se caracterizan por ser accesibles únicamente por un solo cliente. Es el tipo de nube favorita de las organizaciones, puesto que permite trabajar con datos sensibles de forma segura y con mayor control. Generalmente, estas nubes se encuentran alojadas en el centro de datos de la organización.
Como lo indica su nombre, las nubes híbridas surgen como la combinación de una nube pública y una nube privada, permitiendo así que una organización pueda mantener sus recursos dentro de la nube privada, pero que a su vez sea capaz de acceder a los recursos de la nube pública, de forma que la organización tiene la facilidad y flexibilidad de asignar sus recursos y aplicaciones a una u otra nube en función de las necesidades.
Por otro lado, tenemos a los tipos de servicios del Cloud Computing los cuales, como nos indica su nombre, son aquellos que nos brindan una determinada implementación y uso de los servicios en la nube. Existen 3 tipos de servicios en la nube: Infraestructura Como Servicio (IaaS), Plataforma Como Servicio (PaaS) y Software Como Servicio (SaaS).
Consiste en el tipo de servicio más básico, el cual se refiere a la renta de una infraestructura (física) de TI, que provee recursos como red, sistemas operativos (OS), almacenamiento, etc., de forma que solo se paga por el uso que se haya hecho de dichos recursos.
Es un tipo de servicio que brinda una plataforma para el desarrollo, testeo y mantenimiento de aplicaciones de software. Como puedes observar, es un servicio muy orientado a la facilidad en el desarrollo de software, pues provee los recursos de infraestructura necesaria (ej. servidores, bases de datos, etc.), para facilitar el proceso de desarrollo de aplicaciones.
El Software Como Servicio es un servicio enfocado a brindar software o programas solicitados por el cliente, bajo un sistema de subscripciones y que serán alojados en la nube, de forma que es accesible a través de Internet, un PC dedicado o una API integrada en un OS de escritorio o móvil. En este sentido, el proveedor de la nube es el encargado de realizar el mantenimiento de las aplicaciones.
El Cloud Computing no es solo una tendencia: se ha convertido en un modelo indispensable para el futuro de la tecnología y las organizaciones. Su versatilidad, escalabilidad y eficiencia lo hacen atractivo tanto para empresas como para profesionales en formación.
Si quieres adentrarte en este campo, en la Universidad El Bosque te ofrecemos el Curso en Cloud Computing, donde aprenderás los principios, conceptos, implementación y mantenimiento de nubes, con un enfoque práctico y actualizado.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal