Tipos de estudios clínicos

10 de Septiembre de 2025

Tiempo de lectura 5 minutos

Tipos de estudios clínicos existen

El campo de la salud no se ha quedado atrás en materia de innovación. Cada vez más médicos e investigadores trabajan en el desarrollo y la prueba de nuevos medicamentos, tratamientos y dispositivos médicos para beneficio de la sociedad. 

Para lograrlo, es fundamental seguir normas, protocolos y metodologías de investigación que garanticen resultados confiables. En este contexto, los estudios clínicos se convierten en la herramienta clave para generar evidencia científica y tomar decisiones sobre la seguridad y eficacia de nuevas tecnologías en salud. 

Existen dos grandes tipos de estudios clínicos: los observacionales (EO) y los experimentales (EE), cada uno con enfoques y propósitos distintos. En este blog conocerás cuáles son, cómo funcionan y para qué sirven. 

Existen diferentes tipos de estudios clínicos en la investigación que enmarca el campo de la salud. No obstante, hay dos tipos principales: Estudios Observacionales o EO, y los Estudios Experimentales o EE (también referidos como estudios clínicos). 

Estudios Observacionales (EO)

En los EO, no se realizan intervenciones o modificaciones sobre el tratamiento de los pacientes, sino que se enfoca en la observación, medición y análisis de los eventos. 

Los EO pueden catalogarse en dos categorías o subdivisiones: estudios analíticos y estudios descriptivos. En el caso de los primeros, su enfoque es descubrir la presencia de una hipotética relación entre una causa y su efecto; en este caso, una relación entre un factor de riesgo y un efecto determinado.  

Por otro lado, los estudios descriptivos, como lo indica su nombre, se limitan a la simple descripción de los eventos causados por un fenómeno dentro de una población, en un momento o espacio de tiempo específico. Así, por ejemplo, el investigador podría utilizar este tipo estudio para describir las características que ha presentado la presencia de una enfermedad sobre una población, en el espacio de un año. 

A su vez, los estudios descriptivos y los estudios analíticos se dividen en otros tipos de estudios diferentes. En el caso de los estudios descriptivos, estos se dividen en: estudios de caso o serie de casos, estudios transversales y estudios ecológicos. 

  • Estudios de caso o series de casos 

    Los estudios de caso o series de casos son utilizados para la observación y descripción de las características que puede presentar una persona o un grupo de personas con una condición médica que se desea estudiar, como, por ejemplo, la presencia de enfermedades. 

    Es importante que entiendas la diferenciación entre los estudios de caso y las series de casos, pues, pese a que en su procedimiento y enfoque son iguales, su variación se encuentra en el tamaño de la muestra, ya que mientras el primero se enfoca en una sola persona, el segundo se enfoca en un grupo de estas.  
  • Estudios transversales 

    Los estudios transversales se caracterizan principalmente por el momento de la medición, pues esta solo se realiza una vez, lo cual significa que no pueden hacerse procesos como el seguimiento de la enfermedad, sino que solo se toman los datos de esta en un momento específico de interés.  
  • Estudios ecológicos  

    Los estudios ecológicos tienen la particularidad de tomar un enfoque hacia grandes grupos de personas (ej. poblaciones), de forma que evalúa los datos de la población en función de una afectación o enfermedad. 

En el caso de los estudios analíticos, estos son divididos en dos tipos de estudios principales estudios de caso y controles y estudios de cohorte. 

  • Estudios de casos y controles  

    Es muy útil para aplicarlo en situaciones de enfermedades poco comunes. Se utiliza de esta forma puesto que se crean dos grupos, uno de caso (ej. tiene la enfermedad de interés), y el otro de controles (ej. de la misma población que los caso, pero sin la enfermedad). Con ambos grupos constituidos, se procede a estudiar eventos previos al suceso, medicamentos utilizados, etc.
  • Estudios de cohorte  

    Se denomina cohorte por la disposición de su metodología, pues se crean dos cohortes o grupos, en los cuales uno funcionará como el grupo control y el otro como grupo de estudio, siendo que el grupo de estudio se encuentra expuesto a un factor de riesgo, mientras que el control no. Así, se hace seguimiento a cada grupo y el comportamiento de la enfermedad o factor de interés (5). 

Estudios Experimentales 

A diferencia de los estudios de tipo observacional, los estudios experimentales sí permiten la modificación de las variables de estudio, puesto que, en el campo de la salud, su enfoque se dirige a evaluar el funcionamiento de nuevos procedimientos, tratamientos, medicamentos o equipo médico. Además, es importante que sepas que a estos estudios también se les conoce como ensayos clínicos. 

Existen diferentes diseños (formas) de llevar a cabo un ensayo clínico, ya que estos pueden ser del tipo clásico, factorial, cruzado o de ensayo clínico N de 1. Sumado a ello, hay ocasiones en las cuales no es posible obtener una muestra aleatorizada (ej. enfermedad poco común), por lo que se hace necesario seleccionarla de forma discriminada (específica). 

Para ello, existe un tipo de diseño especial llamado cuasiexperimental, el cual, precisamente, tiene la particularidad de permitir la selección de una muestra de forma no aleatorizada. Al igual que los ensayos clínicos, existen bastantes variaciones del diseño cuasiexperimental

Algunos de los diseños cuasiexperimentales son: cuasiexperimento de series temporales interrumpidas, cuasiexperimento con grupo de control no equivalente y cuasiexperimento pre-test post-test. 

Aprende más de los estudios clínicos

Si deseas enfocar tu perfil profesional como un investigador en el desarrollo de nuevas tecnologías en materia de salud, ¡tenemos una excelente notica para ti! 

Si quieres enfocar tu carrera hacia la investigación en salud y participar en el desarrollo de nuevas tecnologías médicas, ¡en la Universidad El Bosque tenemos una oportunidad única para ti! 

Con nuestro Diplomado en Monitorización de Estudios Clínicos Farmacéuticos & Medical Devices, aprenderás sobre: 

  • Principios éticos de la investigación clínica.
  • Proceso de diseño y monitoreo de un estudio clínico.
  • Panorama de la investigación en Colombia.
  • Seguimiento de protocolos en estudios médicos y farmacéuticos. 

 El Bosque te mueve a impulsar tu futuro como investigador en el área de la salud. 
¿Qué esperas? Inscríbete y comienza a transformar la medicina con tu conocimiento. 

Compartir artículo

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu