Acerca del pregrado en
La arquitectura del futuro es aquella que mantiene una estrecha relación con la naturaleza, respondiendo a la necesidad de adecuarse al medio ambiente y su entorno, para adaptar las soluciones al contexto climático del país. Es por esta razón que cada vez es más necesario que los arquitectos tengan una conciencia ambiental y dispongan de herramientas reales de valoración del desempeño sostenible de sus propuestas. Considerando esto, nuestro programa de Arquitectura busca formar profesionales integrales, competentes, conscientes y sensibles de su realidad social y geográfica en el cual se desempeñan teniendo en cuenta las regiones biogeográficas del país y sus características intertropicales, capaces de ejercer una arquitectura responsable y sustentable, con actitud innovadora y de emprendimiento en el marco de las Industrias Creativas y Culturales.
El programa se divide en tres ciclos: el ciclo básico, donde el estudiante aprende el ejercicio del oficio y su lenguaje, es decir, que conozca sobre el quehacer de un arquitecto. El ciclo interdisciplinar, donde estos conocimientos ya fundamentados se amplían, se complementan y enriquecen con otras disciplinas. Y el ciclo profesional, donde se desarrolla el proyecto de grado. Estudiar Arquitectura en la Universidad El Bosque contribuye a una comprensión del entorno, su cultura y territorio, y a tener la capacidad de crear y transformar espacios desde y hacia las Industrias Creativas y Culturales.
1
Este taller es un espacio interdisciplinar para estudiantes de primer semestre de Artes Plásticas, Diseño Industrial, Diseño de Comunicación y Arquitectura, que se enfoca en los fundamentos del lenguaje visual.
A través de ejercicios prácticos, los estudiantes exploran con distintos materiales y se familiarizan con los conceptos fundamentales de la composición, entendiendo la imagen como un concepto amplio que integra la observación (biológica) y la mirada (contexto sociocultural).
Los estudiantes encuentran su estilo de interpretar, expresar, diseñar y comunicar espacios habitables y prácticas sociales, apropiándose de diversos medios de expresión y comunicación básica a mano alzada como herramientas para construir un pensamiento creativo.
Los estudiantes adquieren las nociones fundamentales del dibujo técnico (bi- y tri-dimensional), de la representación tridimensional en maqueta y del dibujo a mano alzada, aplicándolas a la exploración y la comunicación de ideas proyectuales.
Los estudiantes comprenden los principios físicos generales que actúan sobre las estructuras, desarrollando una observación inquisitiva, identificando las caracerísticas de cada material y sistema tecnológico a partir de la exploración y el análisis de soluciones ya existentes, mediante la aplicación de modelos a escala.
Los estudiantes comprenden los principios físicos generales que actúan sobre las estructuras, desarrollando una observación inquisitiva, identificando las caracerísticas de cada material y sistema tecnológico a partir de la exploración y el análisis de soluciones ya existentes, mediante la aplicación de modelos a escala.
Este curso, de modalidad híbrida, se enfoca en la centralidad de la interdisciplinariedad en el ámbito de las industrias culturales y creativas, la evolución histórica de estás industrias y qué es y cómo se compone un ecosistema creativo.
Además, el curso desarrolla las competencias transversales de la Facultad de Creación y Comunicación: la comunicación, el pensamiento crítico e intercultural, el enfoque bio-psicosocial y cultural y las competencias digitales.
2
Los estudiantes conocen las distintas herramientas de composición plástica y sus potenciales aplicaciones al ámbito del diseño arquitectónico y la construcción de relaciones formales espaciales, aprendiendo a auto-gestionar su propio conocimiento y aplicarlo de forma productiva en un proceso creativo.
Los estudiantes utilizan un lenguaje técnico gráfico para representar elementos, composiciones y situaciones plásticas e ideas mentales, intercambian ideas enriqueciendo el proceso de comunicación en función del contexto, las prácticas sociales y las manifestaciones socioculturales arquitectónicas.
Los estudiantes entienden los diferentes aspectos y relaciones de los objetos en el espacio (geometría descriptiva) y adquieren la capacidad de representarlos de manera técnica en tres dimensiones mediante el uso de las proyecciones axonométricas y la perspectiva; y bidimensionalmente mediante la profundicación en la planimetría arquitectónica detallada.
Los estudiantes conocen el uso de los materiales a través del tiempo y al desarrollo tecnológico, sus técnicas y formas de uso dentro de la construcción, incorporan el método experimental y el rigor cientifico-matemático como componente fundamental del proceso de creación y se comprometen con el desarrollo nuevas soluciones tecnológicas de menor impacto ambiental.
Los estudiantes comprenden una obra de arquitectura o urbanismo como producto del esfuerzo colectivo, los deseos, necesidades y conflictos de los seres humanos y de las comunidades que habitan un territorio, aprendiendo a descifrar los significados variables en el tiempo de estas obras, y cómo cada cultura modifica y resignifica las obras que hereda.
Este curso se ocupa de desarrollar en los estudiantes competencias para estructurar su pensamiento y así poder afrontar proyectos de diferente índole a lo largo de su vida profesional.
Se aborda la importancia de buscar, organizar y analizar información útil para sus propósitos y familiarizarse con diferentes herramientas de recolección, codificación y síntesis de información que les permita trabajar con datos desde sus maneras de aproximarse al mundo, facilitándoles la ejecución futura de sus acciones como profesionales.
Además, el curso desarrolla las competencias transversales de la Facultad de Creación y Comunicación: la comunicación, el pensamiento crítico e intercultural, el enfoque bio-psicosocial y cultural y las competencias digitales.
3
Los estudiantes desarrollan un proyecto arquitectónico de tipo residencial unifamiliar y aislado, incorporando los condicionantes del entorno (clima, paisaje, topografía, etc.) e identificando formas, modos y estilos de vida, adaptados a distintas condiciones materiales, concepciones de vida y expresiones culturales.
Los estudiantes presentan dibujos de diferente tipo y nivel de resolución acordes con los diferentes momentos del proceso proyectual, utilizando los principios básicos de la perspectiva cónica aplicada en la representación de objetos y espacios, así como las técnicas y recursos acordes con el volumen y el espacio que representa.
Los estudiantes introducen en su proceso creativo el uso de lenguajes y herramientas digitales de modelado y dibujo CAD para la comunicación de proyectos de arquitectura en dos y tres dimensiones, manteniendo una articulación y equilibrio con los lenguajes gráficoas análogos.
Los estudiantes entienden las diferentes etapas, estudios, especificaciones, normativas y requerimientos de un sistema estructural en madera y tienen la capacidad de predimensionarlo, simularlo a escala y aplicarlo a un proyecto arquitectónico básico.
Los estudiantes comprenden una obra de arquitectura o urbanismo como producto del esfuerzo colectivo, los deseos, necesidades y conflictos de los seres humanos y de las comunidades que habitan un territorio, aprendiendo a descifrar los significados variables en el tiempo de estas obras, y cómo cada cultura modifica y resignifica las obras que hereda.
Los estudiantes comprenden los principios generales de la sostenibilidad y cómo inciden en el proceso de diseño arquitectónico, incorporando conceptos como la equidad, la eficiencia, la viabilidad económica y técnica, la salubridad y el confort, como criterios de evaluación de su adecuación al contexto geográfico, climático, social y cultural.
4
Los estudiantes desarrollan un proyecto arquitectónico de tipo residencial multifamiliar con usos complementarios en un entorno urbano consolidado, analizando los distintos condicionantes morfo-tipológicos, tecnológicos y funcionales asociados (incluida la normativa urbanística).
Los estudiantes incorporan medios de expresión adicionales al dibujo, reconociendo las ventajas y limitaciones de medios como los modelos físicos y la fotografía para comunicar el hecho arquitectónico en un contexto determinado.
Los estudiantes emplean las herramientas de modelación virtual para concebir, representar y gestionar proyectos de arquitectura y reconocen la utilidad de herramientas multidimensionales basadas en BIM para la eficaz gestión de los procesos en arquitectura.
Los estudiantes entienden las diferentes etapas, estudios, especificaciones y requerimientos de un sistema estructural aporticado y confinado en concreto y tienen la capacidad de predimensionarlo, simularlo a escala y aplicarlo a un proyecto arquitectónico básico.
Los estudiantes comprenden una obra de arquitectura o urbanismo como producto del esfuerzo colectivo, los deseos, necesidades y conflictos de los seres humanos y de las comunidades que habitan un territorio, aprendiendo a descifrar los significados variables en el tiempo de estas obras, y cómo cada cultura modifica y resignifica las obras que hereda.
Los estudiantes resuelven análisis básicos para evaluar el comportamiento bioclimático de un diseño e incorporarlo al ciclo integral del proyecto arquitectónico, definiendo un método de trabajo basado en la revisión crítica y el ajuste permanente.
5
Los estudiantes desarrollan un proyecto arquitectónico que integra una dimensión urbana y paisajística a partir de un análisis crítico de las diferentes dimensiones del lugar de intervención, representándolo en todas sus escalas, empleando los recursos gráficos y de modelado dentro de los códigos de la profesión.
Los estudiantes desarrollan propuestas integradas de información y comunicacion visual y espacial entendiendo la comunicación humana dentro del rol de la arquitectura, como un fenómeno de percepción y construcción social.
Los estudiantes entienden las diferentes etapas, estudios, especificaciones y requerimientos de un sistema constructivo en seco y profundizan en el manejo y conocimiento de redes e instalaciones.
Los estudiantes comprenden una obra de arquitectura o urbanismo como producto del esfuerzo colectivo, los deseos, necesidades y conflictos de los seres humanos y de las comunidades que habitan un territorio, aprendiendo a descifrar los significados variables en el tiempo de estas obras, y cómo cada cultura modifica y resignifica las obras que hereda.
Este curso tiene como objetivo proveer a los estudiantes con un conocimiento sólido sobre los ecosistemas y entornos culturales que permita su aplicabilidad en el quehacer creativo.
La asignatura se enfoca en el entendimiento de la industria creativa y los eslabones creativos dentro de los ecosistemas que conforman las Industrias Culturales y Creativas para que los estudiantes lo apliquen en sus proyectos creativos.
Además, el curso desarrolla las competencias transversales de la Facultad de Creación y Comunicación: la comunicación, el pensamiento crítico e intercultural, el enfoque bio-psicosocial y cultural y las competencias digitales.
Los estudiantes conocen métodos y herramientas de investigación social aplicadas al reconocimiento y caracterización de patrones de vida, y aplican métodos diagnósticos, proyectuales y procesos decisionales participativos y colaborativos en procesos de integración e intervención interdisciplinar en hábitat social, planificando dentro de contextos de incertidumbre.
6
Los estudiantes desarrollan un proyecto de intervención a escala de barrio a partir del reconocimiento del contexto social y el diálogo con sus habitantes, incorporando al ejercicio de diseño distintas dimensiones sociales y culturales a través de metodologías de diseño participativo y colaborativo.
El estudiante experimenta y profundiza en la integración de propuestas innovadoras para la comunicación y manejo de información aplicadas a la arquitectura, mediante el manejo de lenguajes y tecnologías digitales.
Los estudiantes comprenden el proceso de planificación lumínica, acústica y bioclimática como dimensiones y componentes fundamentales del proceso creativo en arquitectura, identificando las propiedades de cada una y aplicandolas en la solución de propblemas propios de la arquitectura.
Los estudiantes identifican cómo se ha ido transformando históricamente el concepto de hábitat, a través de los patrones y las tipologías urbanas y edificatorias, y cómo se ha adaptado a las necesidades locales, a las expresiones culturales y a las necesidades económicas de cada contexto, así como los procesos y las formas de organización colectiva que llevan al nacimiento y a la consolidación del hábitat informal y del hábitat social.
Los estudiantes desarrollan la capacidad de tramitar y desarrollar profesionalmente un proyecto y toman conciencia de la necesidad de integrar conocimientos específicos para la gestión de un proyecto, incluyendo la adecuada interpretación del marco normativo.
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas "Letraset", las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.
7
Los estudiantes desarrollan un proyecto de intervención a escala de barrio a partir del reconocimiento del contexto social y el diálogo con sus habitantes, incorporando al ejercicio de diseño distintas dimensiones sociales y culturales a través de metodologías de diseño participativo y colaborativo.
Los estudiantes entienden las propiedaddes de los materiales y aplican los diferentes procesos de calculo estructural y predimensionamiento en edificaciones de mayor escala y complejidad técnica integrando el conocimiento al proceso proyectual arquitectónico.
Los estudiantes conocen los sistemas básicos que conforman el territorio (naturales, artificiales y sociales), sus interrelaciones y dependencias; las normas mediante las cuales se regulan las transformaciones; las formas de gestionar y transformar el territorio rural y urbano, así como de visualizarlo a futuro (proyecto).
Este curso se ocupa de desarrollar competencias que les permitan a los estudiantes entender la naturaleza diversa de los proyectos y generar estrategias útiles para convocar apoyos para su desarrollo. Se busca que el estudiante apropie herramientas usadas en el ámbito de la investigación, la gestión de proyectos y los proyectos artísticos, con el objetivo de entender el entorno de las Industrias Culturales y Creativas desde los diferentes marcos de desarrollo proyectual disponibles.
La asignatura les da herramientas para que sean capaces de convertir sus ideas en proyectos acordes con un contexto específico, en el que entenderán la importancia de la gestión de la información para la configuración de metas y la estructuración de estrategias capaces de conseguir los recursos para su desarrollo.
Los estudiantes entienden la influencia del espacio físico en nuestra salud y bienestar físico, mental y social. Reconocen las posibilidades de enriquecer su propia disciplina a partir del estudio de diferentes conceptos y metodologías de las ciencias de la salud para la creación de una arquitectura saludable.
8
Los estudiantes desarrollan una propuesta de intervención en un entorno urbano territorial (inter-regional) específicamente intertropical. Como respuesta al análisis del entorno, formulan intervenciones de escala Local y Puntual, comprendiendo distintas modalidades como restauración, mejoramiento, upgrading, obra nueva, ampliación, cambio de uso, aportando en la consolidación de las dinámicas de la comunidad.
Los estudiantes entienden y experimentan las propiedades y procesos de materiales nuevos e innovadores y aplican el conocimiento al ejercicio proyectual, reconociendo las diferentes condiciones de sostenibilidad y desempeño ambiental.
Los estudiantes comprenden el compromiso social que requiere la construcción social y colectiva de un territorio que promueva la justicia espacial y ambiental, la importancia que el modelo económico y social tiene sobre la calidad de vida de las comunidades y cómo los profesionales pueden intervenir para favorecer ajustes en los impactos territoriales de esos modelos, que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad del desarrollo.
Los estudiantes aprenderán sobre los distintos tipos de patrimonio y desarrollarán la capacidad de identificar, analizar y proponer diversas formas de intervención reconociendo su importancia en el desarrollo arquitectónico. Aunque este tipo de intervenciones suele requerir estudios avanzados, el curso les brindará los conocimientos esenciales y las herramientas necesarias para enfrentar la complejidad de estos proyectos. A través de un enfoque metodológico, los estudiantes presentarán propuestas que respondan a los patrimonios urbanos, históricos, culturales y monumentales de su entorno, comprendiendo las entidades involucradas, la normativa vigente y los métodos de valoración y conservación aplicables.
Los estudiantes reconocen las dificultades específicas que deben afrontar poblaciones diversas y asumen la necesidad de conjugar esfuerzos desde distintas disciplinas, a través de una actitud cooperativa, para aprehender e intentar dar solución a las problemáticas complejas asociadas al espacio arquitectónico y el entorno construido.
9
Los estudiantes construyen la argumentación del proyecto identificando criterios para la definición de escala, programa, lugar, componentes tecnológicos, etc. consolidando una propuesta espacial a nivel de anteproyecto básico en un lugar y con un programa de espacios determinados.
Los estudiantes incorporan una visión global de la obra de construcción como proceso de materialización del proyecto arquitectónico a partir de la identificación de todos los procesos y actores que participan en la misma, integrando en el proyecto todos los elementos necesarios para llevar a cabo la obra de construcción.
Los estudiantes elaboran un documento escrito apoyado en imágenes que describe la estructura general de la argumentación del Proyecto de Grado. Definición de Problemática, Justificación, Objetivos, Metodologías, Criterios de Diseño, Análisis de Referentes, hacen parte de los temas para consolidar este documento de soporte en la estructuración del proyecto.
Configuran valores diferenciales en sus propuestas proyectuales en el marco del mercado inmobiliario y de la Arquitectura, tomando en consideración las tendencias y las demandas de diferentes actores del mercado y estableciendo mecanismos deliberativos de toma de decisiones en la construcción de propuestas basadas en datos concretos de tipo subjetivo y objetivo.
10
Cada estudiante desarrolla un proyecto en el que consolida una propuesta espacial que involucra múltiples criterios (conceptuales, técnicos constructivos, estrategias de sostenibilidad, aprovechamiento de recursos naturales), para resolver las dinámicas de orden espacial, social, cultural propias del entorno específico seleccionado en coherencia con la argumentación construida en proyecto de grado 1.
Los estudiantes asumen la capacidad de construir redes profesionales apoyándose en el desarrollo de sus competencias blandas, gestionando sus propios procesos para integrarse en diferentes rutas de circulación y conectando sus visiones como futuro profesional con los factores del entorno de desempeño al que se enfocan y con las características particulares que ofrecerán como profesionales.
Este curso se enmarca en el enfoque Bio-psicosocial y cultural de la Universidad El Bosque, permitiendo que, como ciudadanos El Bosque, los estudiantes puedan generar valor social desde su capacidad de creación. Así mismo, a través del análisis bioético-prospectivo de las coyunturas sociales, construir su identidad creativa y proyecto de vida de una manera que les permita aportar al desarrollo y bienestar humano de individuos y colectivos.
Además, el curso desarrolla las competencias transversales de la Facultad de Creación y Comunicación: la comunicación, el pensamiento crítico e intercultural, el enfoque bio-psicosocial y cultural y las competencias digitales.
Si estás considerando el pregrado en Arquitectura en la Universidad El Bosque, buscamos candidatos que se destaquen por su sensibilidad, creatividad e innovación. Esperamos que tengas un profundo interés en la historia de la arquitectura y en los avances tecnológicos y constructivos de la industria. Además, es esencial que poseas una marcada sensibilidad estética y destreza en la expresión gráfica.
Tus características deben incluir:
Curiosidad y Creatividad: Explora y aplica ideas innovadoras en tus diseños.
Interés en la Historia y la Tecnología: Conoce y valora los fundamentos históricos y los avances tecnológicos en arquitectura.
Habilidad Gráfica: Demuestra tu talento en la expresión visual y el diseño.
Trabajo en Equipo: Colabora eficazmente, con responsabilidad y disciplina.
Vocación de Servicio: Comprométete con un enfoque humanitario y sostenible en tus proyectos.
Al unirte al programa de Arquitectura en la Universidad El Bosque, serás parte de un entorno que valora la innovación y la creatividad, preparándote para ser un líder en el campo de la arquitectura. Este pregrado te ofrecerá las herramientas y habilidades necesarias para triunfar en el dinámico mundo de la arquitectura, haciéndote destacar entre las universidades con carreras de arquitectura.
Al completar tu pregrado en Arquitectura, en la Universidad El Bosque, serás un arquitecto que se destaca por diseñar y coordinar proyectos de escala arquitectónica y territorial desde un compromiso con la sostenibilidad y la calidad de vida de las personas.
A partir de un diagnóstico riguroso e interdisciplinar, integrarás de forma innovadora y creativa los aspectos tecnológicos, ambientales, sociales, culturales y financieros que requiera cada contexto particular.
Tu formación en la Universidad El Bosque en Arquitectura te preparará para enfrentar los desafíos del mundo moderno y te dotará de las herramientas necesarias para impactar positivamente en tu entorno. ¡Te va a encantar decidir estudiar Arquitectura!
Como futuro arquitecto, al estudiar arquitectura en la Universidad El Bosque, desarrollarás la capacidad de ofrecer soluciones prácticas e innovadoras, siempre considerando tu entorno inmediato. Te capacitarás para destacar en diversas áreas del campo arquitectónico, como:
Diseño Arquitectónico y Urbano: Crea espacios que resuenen con las necesidades urbanas y territoriales.
Construcción y Gerencia de Obras: Gestiona proyectos desde la planificación hasta la ejecución.
Interventoría y Residencia de Obra: Asegura la calidad y el cumplimiento en proyectos de construcción.
Emprendimiento Cultural y Creativo: Lidera iniciativas en el ámbito cultural y creativo relacionadas con la arquitectura.
Gestión Arquitectónica y Territorial: Administra y planifica proyectos arquitectónicos y territoriales.
Investigación y Tecnología en Hábitat: Innova en soluciones para el hábitat mediante la investigación y la tecnología.
Arquitectura en Nuevas Plataformas: Aplica tus conocimientos en videojuegos, realidad virtual y arquitectura para eventos y festivales.
Tu formación te dotará de una profunda sensibilidad hacia las realidades biográficas, climáticas y socioculturales, no solo de nuestro país sino también a nivel global. Esto te permitirá responder eficazmente a las necesidades de tu comunidad, preparándote para una carrera exitosa en arquitectura.
Director de Programa
direccionarquitectura@unbosque.edu.coDocente de la Facultad de Creación y Comunicación, de la Universidad El Bosque.
Director de Programa
direccionarquitectura@unbosque.edu.coDocente de la Facultad de Creación y Comunicación, de la Universidad El Bosque.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Prácticas
Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.
Edificio HUBIEX Carrera 7B bis #132- 28,
Segundo piso | Bogotá D.C. | Colombia
PBX: (601) 6489000 Extensión. 1211 - 1322
info.facyc@unbosque.edu.co
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.