Acerca del pregrado en
La Carrera de Artes Plásticas de la Universidad El Bosque promueve una formación interdisciplinar articulada a los discursos, las tendencias y las problemáticas de la creación contemporánea con impacto en la sociedad.
Nuestro plan de estudios ofrece una comprensión amplia del entorno cultural que prepara al estudiante para desarrollar proyectos de investigación-creación, integrando la formación disciplinar para la creación plástica con el conocimiento de la historia y la teoría del arte, y los procesos de gestión que le permiten situarse en el ecosistema de las Industrias Culturales y Creativas.
El Programa de Artes Plásticas se compone de dos ciclos. En el ciclo básico se propone un acercamiento a los diversos saberes, prácticas y conocimientos técnicos del arte, incorporando nuevas tecnologías para enriquecer los procesos creativos y la expresión artística.
En el ciclo profesional se vincula el hacer con la estructuración de discursos propios y se adquieren herramientas de gestión que permiten identificar múltiples espacios de profesionalización para la creación.
1
Desarrolla en el estudiante la comprensión de las posibilidades expresivas, comunicativas y sensibles del dibujo, afinando la percepción visual mediante su práctica. Palabras clave: Gramática del dibujo, gesto, valor total, percepción de espacio, volumen y forma.
Invita a conocer, comprender y manejar los conceptos básicos de la bidimensionalidad, composición y color, para construir y componer imágenes. A la vez propone articular lo formal y lo conceptual.
Palabras clave: composición, color, interpretación.
Presenta una introducción crítica y reflexiva a la historia del arte durante la prehistoria, la antigüedad, la Edad Media y la Modernidad.
Palabras clave: estética decolonial, periferia cultural, relatos históricos.
Propone una aproximación a lectura crítica y a la escritura desde las artes, para comunicar, argumentar y sustentar ideas.
Palabras clave: composición de textos, formatos y estilos de texto, lectura e interpretación.
2
Se centra en la observación del mundo sensible, para identificar las relaciones entre percibir y comprender, a través de la práctica del dibujo.
Palabras clave: observación y medición. Línea, mancha y luz. Expresividad, gesto y contenido.
Aborda el estudio y la comprensión de la materia, tanto a nivel conceptual como de sus aplicaciones. Revisa técnicas de reproducción y moldeo, y las articula con procesos escultóricos y discursos de la creación contemporánea.
Palabras clave: objetos, materia y memoria. Miniaturas y colecciones. Práctica escultórica.
Propone un acercamiento a diversas formas de producción y representación, para reflexionar sobre la cultura material dentro y fuera de la tradición artística.
Palabras clave: procedimientos, producción, formas, sustancias, materiales, objetos.
Introduce a los estudiantes al reconocimiento del origen del arte académico occidental, proponiendo indagar sobre el desarrollo cultural de las artes para establecer paralelos contextuales.
Palabras clave: momentos históricos del arte europeo, análisis crítico, inicios de la academia.
Presenta las posibilidades del trabajo con medios y tecnología dentro de la práctica artística experimental, haciendo énfasis en las implicaciones políticas y sociales al trabajar con distintos medios tecnológicos.
Palabras clave: tecnologías contemporáneas, cuerpo virtual, arte en pantalla.
Invita a experimentar con diversos medios análogos y digitales de captura y revelado en el contexto de la reproducción de imágenes. Revisa profundidades conceptuales de la fotografía.
Palabras clave: reproductibilidad, cámara fotográfica, laboratorio.
3
Aborda procesos del dibujo a través del cuerpo humano, la anatomía y la exploración de temáticas afines, propiciando una reflexión sobre la corporalidad más allá de la representación.
Palabras clave: percepción, sensación, expresión gestual, dibujo como proyecto.
Invita a desarrollar la práctica escultórica atendiendo a la relación entre materia y espacio, a través del uso de nuevos materiales. Aborda los conceptos de rizoma, deconstrucción, memoria, y relaciones entre lenguaje y objeto.
Palabras clave: objetos y estructuras, nuevos materiales, espacio de la memoria, espacio poético.
Propone a los estudiantes observar los fenómenos pictóricos contemporáneos aplicando estrategias de problematización de la imagen, como la deconstrucción, la yuxtaposición y la apropiación de imágenes cotidianas.
Palabras clave: imagen contemporánea, fenómeno pictórico.
Aborda la amplitud del sentido de la imagen y las posibles operaciones a la que puede ser sometida como herramienta del arte, insertándose en espacios más allá de la representación.
Palabras clave: Investigación-creación, afectos, imagen social.
Ofrece una mirada crítica a los fundamentos de la modernidad y el arte moderno, analizando el desarrollo de la Estética y los movimientos culturales que se gestaron desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX.
Palabras clave: modernidad, análisis crítico, historia del arte europeo.
Propone a los estudiantes el análisis de los aspectos históricos, técnicos y conceptuales de lo fotográfico y lo postfotográfico, atendiendo a sus implicaciones sociales.
Palabras clave: análisis fotográfico; estudio fotográfico; postfotografía.
4
Invita a entender el dibujo como herramienta que evidencia el pensamiento, aplicándola como estrategia para desarrollar la práctica artística a través del gesto y la metáfora.
Palabras clave: dibujo expandido, dibujo como práctica, gráfica.
Busca ampliar y poner en práctica los conocimientos de las prácticas escultóricas contemporáneas y el papel que juegan los materiales, las formas y los conceptos de las obras tridimensionales en los contextos socioculturales locales y globales.
Palabras clave: lenguaje escultórico, objeto, cuerpo, espacio.
Permite desarrollar diversas habilidades para crear productos y proyectos audiovisuales, abordando las diversas aproximaciones a la imagen en movimiento, la narrativa, la gramática audiovisual y la experimentación del medio del vídeo.
Palabras clave: gramática audiovisual, montaje y postproducción, videoarte.
Explora, desde las artes vivas, las potencias y límites de la corporalidad, la conceptualización de acciones y su articulación en procesos creativos.
Palabras clave: performance, corporalidad, acción.
Ofrece un panorama general de las propuestas y manifestaciones del arte de América Latina del siglo XX para identificar y comprender los movimientos, artistas y obras latinoamericanas, y sus vínculos con contextos sociales y de producción.
Palabras clave: arte latinoamericano, análisis histórico.
Aborda temáticas centrales del performance, la acción y la participación, articulándolas al contexto. Incorpora la lectura, la escritura y la oralidad como formas para reflexionar sobre el cuerpo, la identidad, la diversidad y la relación con otros.
Palabras clave. performance, acción, participación, cuerpo.
Introduce los principios básicos de la reproductibilidad técnica de imágenes en el contexto de la gráfica contemporánea, permitiendo identificar sus posibles aplicaciones en el proceso creativo.
Palabras clave: reproducción múltiple, gráfica contemporánea.
5
Plantea expandir la práctica del dibujo, articulando la acción, la huella y la corporalidad. Integra nociones técnicas del dibujo con reflexiones sobre el espacio, la imaginería y la vida cotidiana.
Palabras clave: dibujo expandido, huella, cotidianidad.
Explora intersecciones entre el mundo virtual y el tangible, para identificar los valores expresivos de los medios de creación y fabricación digital y promover su aplicación como una materia plástica y de creación artística.
Palabras clave: fabricación digital, metaverso, especulación, instalación multimedial.
Propone integrar nuevas tecnologías de la imagen y campos de la creación, problematizando la superficie pictórica y expandiendo la práctica bidimensional hacia su vínculo con otras disciplinas.
Palabras clave: pintura expandida, formatos y tecnologías, reproductibilidad, espacio.
Propone la comprensión del entorno como un conjunto de entidades, seres y agencias diversas, para situar la creación en el ámbito contemporáneo, teniendo en cuenta las implicaciones de la crisis climática, la integración de campos de conocimiento y la conciencia sobre el contexto.
Palabras clave: ética material, pensamiento ecológico, instalación.
Ofrece un panorama general de las propuestas y manifestaciones del arte colombiano desde el siglo XIX hasta la contemporaneidad, para identificar las diferentes manifestaciones artísticas del país, sus principales representantes y su relación con el contexto.
Palabras clave: arte colombiano, modernidad, espacios e instituciones.
Indaga en los procesos de gestión vinculados a los proyectos de creación (distribución, difusión y circulación) para conceptualizar relaciones entre la obra, el artista, y los agentes internos y externos al mercado del arte.
Palabras clave: valor, mercado del arte, circulación, roles del artista
Profundiza en procedimientos y materiales alternativos de la gráfica, enfocados en la sostenibilidad y el bienestar, sin detrimento del potencial expresivo y creativo del grabado.
Palabras clave: calcografía, aguatinta, punta seca, gofrado.
6
Explora posibilidades plásticas e instalativas centradas en la intersección entre el dibujo y la escritura, proponiendo cruces entre estas dos disciplinas para abordar creaciones plásticas visuales o escultóricas.
Palabras clave: trazo, texto, instalación
Aporta herramientas para proponer creaciones personales situadas en el contexto local y regional, enfatizando en la potencia de la crónica individual en relación con el entorno social y político.
Palabras clave: contexto, entorno sociopolítico
Presenta una aproximación a la historia del arte a través del señalamiento de olvidos, silencios, censuras y exclusiones, para aproximarse a discursos contemporáneos relevantes en torno a los conceptos de otredad y alteridad.
Palabras clave: revisión histórica, otredad, alteridad, inclusión.
Invita a construir un proceso creativo desde la cartografía y el pensamiento colaborativo, desplazándose desde el lugar individual de creación hacia la construcción de lugares de enunciación colectivos, para construir y potenciar relaciones.
Palabras clave: cartografía, colaboración, relaciones
Profundiza en la autoficción y la etnoficción como estrategias de cuestionamiento de las diversas capas simbólicas en la creación y la cotidianidad, problematizando las narrativas propias y compartidas alrededor de los fenómenos culturales de la contemporaneidad.
Palabras clave: cultura, ficción, subversión.
7
Se propone como un espacio de diálogo, acción y reflexión sobre la práctica artística de los estudiantes. Aborda el dibujo desde la técnica, los espacios de discusión y la relación con la vida profesional.
Palabras clave: análisis retrospectivo, dibujo analítico, vida profesional
Busca desarrollar la capacidad crítica y argumentativa frente al proceso de creación propio, para conceptualizar y proyectar un dispositivo discursivo y plástico inserto en las metodologías de la investigación-creación.
Palabras clave: conceptualización, investigación-creación, metodologías de investigación.
Profundiza en temáticas actuales con incidencia en la producción artística, que informan el pensamiento sobre el post-humanismo y la división entre naturaleza y cultura, explorando aplicaciones y manifestaciones más allá del ámbito artístico.
Palabras clave: Planetariedad, post-humanismo, geomedia, antropoceno, división naturaleza/cultura.
Se enfoca en el estudio, contextualización y ejecución de las prácticas curatoriales como metodología de trabajo, investigación, mediación y desarrollo de las prácticas culturales y artísticas contemporáneas.
Palabras clave: prácticas curatoriales, espacios culturales, creación, circulación, apropiación, investigación
Indaga en la relación de la creación personal con la sociedad, explorando los vínculos entre la práctica artística, el contexto inmediato y la relación con otrxs, para afirmar la postura sobre las implicaciones políticas y afectivas de la actividad humana.
Palabras clave: lugar de enunciación, participación, inserción, circulación.
Problematiza el concepto de archivo y lo vincula a las prácticas artísticas contemporáneas, para dar cuenta de sus distintas perspectivas, posibilidades y desplazamientos.
Palabras clave: archivo, historiografía, documentos, traducción, interpretación.
8
Brinda herramientas analíticas y de contexto para definir el perfil profesional del estudiante y enunciar su identidad como agente del ecosistema cultural.
Palabras clave: vida profesional, agentes culturales, oficio y contexto, el quehacer del arte.
Por medio de tutorías personalizadas, acompaña al estudiante en el desarrollo de un proyecto personal en el que se apliquen los intereses y conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Comprende diferentes modalidades: investigación-creación, texto académico, proyecto de circulación, práctica de investigación, o proyecto de emprendimiento.
Palabras clave: tutoría, proyecto personal.
Aborda la intersección entre memoria, conflicto armado colombiano y artes, propiciando la reflexión sobre el papel del creador en el campo de la construcción de memoria y la defensa de los derechos humanos.
Palabras clave: conflicto armado, memoria histórica, derechos humanos.
Propone ejercicios que permiten explorar el potencial de la producción de publicaciones como forma e instrumento intermedial de las prácticas artísticas contemporáneas.
Palabras clave: publicación, autopublicación, circulación.
Nuestros estudiantes se aproximan con sensibilidad y curiosidad a las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la biocreación, para enriquecer los procesos creativos y ampliar las posibilidades de expresión artística.
Adoptando una mentalidad de aprendizaje, exploración e investigación, amplían los límites de las artes plásticas y encuentran nuevos campos donde situar sus prácticas como investigadores-creadores y agentes transformadores, que abordan de manera crítica problemáticas sociales y ambientales, facilitando la participación comunitaria.
El egresado del programa de Artes Plásticas de la Universidad El Bosque es un profesional consciente del valor significativo del arte y su impacto en la sociedad contemporánea. Además:
Como Maestro en Artes Plásticas estarás en capacidad de desempeñarte en:
Director de Programa
artesplasticas@unbosque.edu.coMaestra en Artes Plásticas, Magíster en Ciencias de la Educación y Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria.
Cuenta con más de 11 años de experiencia en educación, gestión y producción cultural. Ha participado en proyectos de investigación-creación y es coautora de Cuerpo presente, una pedagogía para la creatividad, obra galardonada con el Premio Distrital de Investigación en Danza (2014).
Director de Programa
artesplasticas@unbosque.edu.coMaestra en Artes Plásticas, Magíster en Ciencias de la Educación y Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria.
Cuenta con más de 11 años de experiencia en educación, gestión y producción cultural. Ha participado en proyectos de investigación-creación y es coautora de Cuerpo presente, una pedagogía para la creatividad, obra galardonada con el Premio Distrital de Investigación en Danza (2014).
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Prácticas
Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.
Carrera 7B bis #132- 28,
Edificio HUBIEX , segundo piso
Bogotá D. C., Colombia
PBX: (571) 6489000 Extensión. 1211 - 1322
info.facyc@unbosque.edu.co
artesplasticas@unbosque.edu.co
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.