¡Inscribirme!
Acerca de la Maestría en
Es un programa de formación de posgrado que combina entrenamiento clínico especializado en cuidados paliativos oncológicos, no oncológicos y pediátricos.
Brinda una sólida formación en investigación y en el uso de evidencia científica para mejorar la atención en enfermedades potencialmente mortales y la calidad de vida.
Capacita a los profesionales para valorar integralmente a los pacientes de todas las edades, abordando su sufrimiento físico, emocional, espiritual y social, promoviendo intervenciones que alivien y acompañen en su proceso.


Semestre
1
En el contexto del envejecimiento y el aumento de enfermedades crónicas, los cuidados paliativos son esenciales pero enfrentan desafíos en su implementación, especialmente en Colombia. Esta asignatura analiza su marco normativo, conceptual e histórico, junto con aspectos culturales y organizativos, para comprender su evolución y aplicación en hospitales y servicios ambulatorios. Además, compara modelos internacionales, identificando buenas prácticas que fortalezcan una atención integral y pertinente.
Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas al abordar necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales en distintos entornos. El control de síntomas, respaldado en conocimiento científico, es esencial para una atención de calidad, lo que resalta la importancia de profesionales, en especial de enfermería, capacitados para brindar un cuidado empático y compasivo.
El cuidado paliativo busca mejorar la calidad de vida al aliviar el sufrimiento y ofrecer apoyo integral en contextos hospitalarios y ambulatorios, considerando dimensiones físicas, emocionales, sociales, culturales y espirituales. Esta asignatura forma al estudiante en un abordaje biosicosocial, espiritual y sociocultural de la enfermedad avanzada y el final de vida, integrando conocimientos socio-humanísticos y de enfermería para brindar una atención ética, empática y centrada en el bienestar del paciente y su familia para responder a las necesidades espirituales en situaciones de pérdida y duelo.
Los cuidados paliativos del adulto mejoran la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves o terminales y de sus familias, abordando dimensiones físicas, emocionales, sociales, culturales y espirituales. Esta asignatura, centrada en contextos oncológicos, forma a los estudiantes en la identificación de necesidades paliativas, manejo de síntomas, toma de decisiones éticas y acompañamiento en el duelo, para brindar cuidados integrales y compasivos en ámbitos hospitalarios, ambulatorios y domiciliarios.
La investigación en salud es clave para ampliar el conocimiento y mejorar la atención. Esta asignatura brinda a los estudiantes bases éticas y metodológicas para realizar investigaciones rigurosas, abordando gestión de información, referencias, uso de bases de datos y lectura crítica. Hace introducción a las metodologías cualitativas y cuantitativas, fortaleciendo competencias técnicas y una actitud crítica que les permita identificar problemáticas y proponer soluciones fundamentadas desde la investigación.
Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de pacientes y familias mediante un abordaje integral. Esta asignatura, práctica y presencial, permite a los estudiantes aplicar conocimientos en escenarios reales, desarrollando competencias en el cuidado del adulto con diagnóstico oncológico. Con las prácticas distribuidas en rotaciones hospitalarias y domiciliarias, los magísteres en formación fortalecen habilidades para brindar una atención integral y adaptada a las necesidades cambiantes del adulto oncológico.
2
El uso de modelos y teorías en enfermería estructura y guía la práctica clínica, aportando base científica para un cuidado integral centrado en la persona y su familia. Esta asignatura permite a los estudiantes comprender los fundamentos conceptuales de la disciplina aplicados a cuidados paliativos (desde planteamientos filosóficos hasta indicadores empíricos) para planear, evaluar y mejorar continuamente la práctica profesional.
Los cuidados paliativos pediátricos mejoran la calidad de vida de niños y adolescentes con enfermedades graves, así como la de sus familias, mediante un abordaje integral. Esta asignatura resalta la investigación y el conocimiento científico para identificar necesidades, guiar decisiones éticas, manejar síntomas y acompañar en el duelo en contextos oncológicos y no oncológicos. Con ello, forma profesionales de enfermería con solido conocimiento científico, empáticos y competentes, capaces de brindar cuidados basados en evidencia en entornos hospitalarios y ambulatorios.
El diseño de intervenciones en enfermería, basado en evidencia científica, permite ajustar planes de cuidado a las necesidades específicas de pacientes y familias, garantizando un adecuado control de síntomas y mejor calidad de vida. Esta asignatura, presencial, aborda el uso de recursos, procedimientos y tecnologías avanzadas en contextos hospitalarios y ambulatorios, formando profesionales capaces de brindar un cuidado integral, humanizado y centrado en la persona y su familia.
Los cuidados paliativos pediátricos son esenciales para mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes con enfermedades graves, mediante un abordaje integral a ellos y sus familias. Esta asignatura, práctica y presencial, fortalece la formación basada en conocimiento científico al permitir que los estudiantes apliquen teoría en entornos hospitalarios. En las prácticas de rotación asistencial en pediatría, desarrollan competencias y habilidades para brindar un cuidado integral, ético y adaptado a las necesidades cambiantes de pacientes y familias.
La investigación avanzada en salud exige dominio de metodologías cualitativas y cuantitativas, junto con una sólida base ética. Esta asignatura brinda herramientas para diseñar protocolos rigurosos, integrar principios bioéticos y aplicar métodos de recolección y análisis de datos. Con este enfoque, los estudiantes se preparan para generar estudios válidos, confiables y de alto impacto, que contribuyan al avance del conocimiento y mejoren la práctica en salud.
Este componente permite a los estudiantes elegir asignaturas que profundicen en áreas específicas de los cuidados paliativos, complementando su formación académica. Les brinda la oportunidad de fortalecer su comprensión y habilidades en el cuidado integral, ya sea a través de cursos institucionales, externos, participación en eventos académicos o la homologación de actividades realizadas dentro o fuera de la universidad.
3
La bioética orienta la atención en salud al garantizar dignidad, autonomía y justicia en la toma de decisiones, ofreciendo un marco para enfrentar dilemas éticos en contextos de vulnerabilidad. Esta asignatura forma a los estudiantes en principios bioéticos aplicados a la práctica clínica, preparándolos para liderar discusiones en equipos multidisciplinarios, basado en sólidos conocimientos de la legislación vigente y asegurar una atención integral, equitativa y centrada en el paciente y su familia.
Esta asignatura, práctica y presencial, forma a los estudiantes en el cuidado integral de personas con falla cardiaca, adultos mayores y pacientes crónicos con diagnósticos no oncológicos, integrando también la gestión de servicios paliativos. A través de las horas de práctica distribuidas en rotaciones de falla cardiaca, geriatría y una electiva, los estudiantes desarrollan competencias clínicas y organizativas adaptadas a las necesidades cambiantes de pacientes y familias.
La gestión de proyectos en salud es clave para optimizar recursos y mejorar la calidad de los servicios. Esta asignatura forma a los estudiantes en la planificación, implementación y evaluación de proyectos, brindando herramientas estratégicas para resolver problemas y mejorar la atención. Además, integra enfoques pedagógicos como Aprendizaje Significativo y Diseño Universal, promoviendo la formación de personal y la reflexión sobre las necesidades de las personas con cuidados paliativos y sus familias.
El trabajo de grado es clave en la formación de posgrado, pues consolida y amplía el conocimiento disciplinar mediante investigaciones rigurosas y objetivas. Esta asignatura acompaña a los estudiantes en la culminación de su proyecto, con asesoría personalizada y un enfoque práctico. Incluye módulos sobre práctica basada en evidencia, escritura científica y presentación de resultados, preparando a los estudiantes para redactar informes, sustentar hallazgos y formular conclusiones y recomendaciones de calidad.
Este componente permite a los estudiantes elegir asignaturas que profundicen en áreas específicas de los cuidados paliativos, complementando su formación académica. Les brinda la oportunidad de fortalecer su comprensión y habilidades en el cuidado integral, ya sea a través de cursos institucionales, externos, participación en eventos académicos o la homologación de actividades realizadas dentro o fuera de la universidad.
Profesionales de enfermería interesados en formarse en cuidados paliativos oncológicos, no oncológicos y pediátricos.
La Maestría se desarrollará a través de encuentros sincrónicos, asincrónicos y prácticas asistenciales en entornos clínicos, domiciliarios y ambulatorios.
Profesional de enfermería con interés en formarse en el cuidado integral de pacientes con enfermedades potencialmente mortales, tanto en ámbitos hospitalarios, domiciliarios como comunitarios. Además, debe contar con motivación por la investigación, el liderazgo y la aplicación de evidencia científica para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Brindan cuidado integral a personas y familias con necesidades paliativas en distintos niveles y entornos de atención, desde un enfoque bioético, biopsicosocial y cultural. Desarrollan proyectos de gestión e investigación basados en evidencia científica para proponer soluciones innovadoras que mejoren la atención y fortalezcan la enfermería paliativa. En equipos pluridisciplinares diseñan programas orientados a la calidad de vida y a la integración de los cuidados paliativos en el sistema de salud.

Magíster en Enfermería en Cuidados Paliativos Universidad El Bosque
Doctoranda en Ciencias de la Salud
Vocal suplente de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos
Integrante del grupo de investigación Cuidado de la Salud y Calidad de Vida.
Amplia experiencia asistencial. Sólida trayectoria docente en la Universidad El Bosque.

Magíster en Enfermería en Cuidados Paliativos Universidad El Bosque
Doctoranda en Ciencias de la Salud
Vocal suplente de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos
Integrante del grupo de investigación Cuidado de la Salud y Calidad de Vida.
Amplia experiencia asistencial. Sólida trayectoria docente en la Universidad El Bosque.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Requisitos de trabajo de grado
Conoce los requisitos y pasos para tu trabajo de grado.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.

Av. Cra 9 No. 131 A - 02
Edificio Fundadores
PBX. (57-1) 6489000 Ext. 1200
maestriaenfpaliativos@unbosque.edu.co
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.