¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Universidad El Bosque
11 de Noviembre de 2025
Tiempo de lectura 6 minutos
La rehabilitación es un método de tratamiento que tiene como objetivo conseguir la independencia física de los individuos eliminando parcial o totalmente los trastornos fisiológicos y anatómicos.
No existe un estándar uniforme en el programa de rehabilitación diseñado específicamente para la pérdida de función corporal del paciente. El objetivo de la aplicación es eliminar las deficiencias físicas, minimizar el dolor causado por las disfunciones y permitir que la persona utilice su capacidad actual al máximo.
La rehabilitación es una aplicación que permite a la persona realizar actividades físicas sin problemas y de forma independiente. Se divide en diferentes tipos de rehabilitación según el área problemática y la condición de la persona. Veamos algunos:
Se centra en la pérdida de función debida a daño nervioso, independientemente de su causa. Proporciona el apoyo fisioterapéutico necesario al paciente en todas las etapas, desde la fase de reposo hasta el inicio del movimiento.
Básicamente, estas son las aplicaciones que ayudan a tratar problemas como parálisis, pérdida de función y trastornos sensoriales y del equilibrio. El tratamiento incluye ejercicios, órtesis, inyecciones de bótox y otros métodos médicos para aliviar las contracturas musculares.
Los trastornos neurológicos que causan problemas musculoesqueléticos pueden mejorarse con este versátil sistema de tratamiento. La rehabilitación neurológica es un tipo de rehabilitación que abarca numerosas enfermedades, como accidentes cerebrovasculares, lesiones medulares y cerebrales, lesiones nerviosas, parálisis facial, parálisis cerebral y párkinson.
Es un tipo de rehabilitación donde los estudios que se realizan para mantener una vida lo más normal posible en personas con problemas pulmonares se denominan rehabilitación pulmonar. Los pacientes con disnea y trastornos respiratorios crónicos, a pesar de la intervención médica, se evalúan dentro del marco de la rehabilitación.
Algunos pacientes pulmonares también pueden recibir rehabilitación pulmonar antes o después de una intervención quirúrgica. El objetivo es mejorar el estado físico y psicológico del paciente, mejorar su salud proporcionándole el entrenamiento físico necesario y enseñarle técnicas de respiración correctas. Las enfermedades que se tratan habitualmente son, fibrosis quística, asma, enfermedades Epoc y trastornos de la caja torácica, entre otros.
Para mantener un embarazo saludable y prevenir problemas musculoesqueléticos y circulatorios, con la rehabilitación obstétrica se enseñan técnicas de relajación y respiración durante el parto, para que el proceso desde el inicio hasta el final sea positivo para la mujer.
Por su parte, la rehabilitación uroginecológica es el conjunto de ejercicios aplicados para fortalecer la musculatura del suelo pélvico y corregir este problema en personas con incontinencia urinaria.
Los ejercicios de Kegel garantizan el uso consciente de los músculos que retienen la orina. Estos ejercicios incluyen movimientos de contracción y relajación muscular; además, se pueden incluir ejercicios adicionales según la condición del paciente.
El tratamiento a largo plazo y una vida saludable en pacientes con cardiopatías se pueden lograr mediante la implementación de diversos programas de ejercicio. En esta etapa también se pueden considerar la educación familiar, el control del estrés y diversas terapias adicionales. Uno de los objetivos de este tipo de rehabilitación cardíaca es mejorar la calidad de vida de los pacientes cardíacos y asegurar su reincorporación a las actividades cotidianas con mínimas pérdidas. Este programa se implementa bajo supervisión médica, incluyendo la monitorización del electrocardiograma (ECG), la monitorización del pulso y la presión arterial, y la medición del nivel de oxígeno. De esta manera, se busca reducir el riesgo de muerte y limitar los problemas físicos y el daño tisular.
Estos tratamientos se enfocan en los niños que presentan problemas durante o después del nacimiento. Muchas enfermedades, como la parálisis cerebral, el síndrome de Down y la escoliosis, pueden tratarse con rehabilitación para recién nacidos y adolescentes.
Se aplican diferentes métodos en el proceso de tratamiento, lo que permite eliminar diversas discapacidades. El trabajo, planificado según las necesidades del joven, incluye objetivos como optimizar sus habilidades y su adaptación a la vida.
La rehabilitación es el proceso de ayudar a una persona a alcanzar el máximo nivel de funcionalidad, independencia y calidad de vida posible. La rehabilitación no revierte ni repara el daño causado por una enfermedad o lesión, sino que ayuda a restaurar la salud, el funcionamiento y el bienestar óptimos de la persona. Rehabilitar significa hacerla capaz.
Las discapacidades derivadas de lesiones y afecciones médicas son extremadamente comunes. Según el Instituto de Medicina Legal, en el año 2024, más de 161 mil personas mayores de 18 años, tanto hombres como mujeres, sufrieron lesiones por diferentes causas externas; algunas de ellas necesitaron o están en proceso de rehabilitación física. Si bien muchas de estas lesiones parecen sanar por sí solas, suelen tener efectos duraderos que pueden provocar molestias o dificultades para realizar las actividades cotidianas de por vida.
La especialización en medicina física y rehabilitación, también conocida como fisiatría, es una especialidad médica que implica restaurar la función de una persona que ha quedado discapacitada como resultado de una enfermedad, trastorno o lesión.
Un médico especialista en rehabilitación física de estos está en la capacidad de administrar procedimientos especializados, como biopsias musculares, tratamientos para la espasticidad, estudios de conducción nerviosa y procedimientos guiados por ultrasonido. También es experto en el proceso de rehabilitación física y pueden derivar a los pacientes a otros terapeutas del equipo de rehabilitación, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas.
Los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación pueden ayudar a pacientes con enfermedades crónicas, dolor o discapacidades a alcanzar una función óptima. La rehabilitación implica el uso de agentes físicos y ejercicio terapéutico para ayudar a los pacientes a:
La rehabilitación es necesaria cuando una enfermedad o lesión causa una discapacidad. Considere lo siguiente:
La mayoría de las personas con discapacidad no se consideran discapacitadas. Asisten al colegio, trabajan, cumplen con sus obligaciones familiares e interactúan con la sociedad de forma plena y competente.
Un médico en Medicina Física y Rehabilitación ha completado 5 años de estudios de medicina general y 3 años de una especialización en Medicina Física y Rehabilitación, algunas universidades como la Universidad El Bosque la ofrece.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal