Publicado el:
Nov
18
Filosofía

Elementos que promueven los cambios sociales

Continuando con nuestra entrevista, el profesor del Programa de Filosofía explica los factores para que se dé una transformación social.
jóvenes y protestas

En esta segunda parte de la entrevista, el docente Camilo Andrés Ordoñez Pinilla del Departamento de Humanidades y el Programa de Filosofía, habló sobre los factores que intervienen en la generación de un cambio social y lo ilustró con algunos ejemplos.

¿Qué se necesita para generar un cambio social?

No hay una receta específica para los cambios sociales porque estos son contextuales y están muy ligados a las representaciones de las personas, por ello es importante entender cómo las personas representan su mundo, a los demás y a sí mismos.

Hay varios factores involucrados. Por ejemplo, la ley es un factor importante, pero no porque esta sea un regulador automático del comportamiento, ya que las normas formales por sí solas no cambian el actuar. Es necesario generar motivación en las personas para cambiar, es decir, el que no me pongan una multa o no me echen a la cárcel puede ser una motivación para cambiar, pero aún en estos casos de sanciones no sabemos cuál es el mecanismo que funciona para motivar a las personas y no parece haber un mecanismo universal.

Algunas posiciones clásicas en ciencias sociales suponen que si se regula al máximo de manera externa a una persona, su comportamiento será mejor. Por ejemplo, muchas personas que trabajan en política pública creen que lo que necesitamos para que la gente respete las leyes es más policías y más cámaras. Y eso tiene muchos problemas prácticos, como el alto costo de la vigilancia externa sobre todo en países pobres como el nuestro, el que esto simplemente eso es traduzca en más corrupción por parte de los ‘vigilantes’, y que, si eso no está basado en un acuerdo social sobre la legitimidad de esas leyes, se va a dilatar la aplicación de la ley con el paso del tiempo. Como lo que sucedió con los comparendos por comprar empanadas en la calle, terminó volviéndose un chiste y una burla para la gente, y los policías dejaron de aplicar los comparendos; la ley no se ha derogado, pero ya no se aplica.

En este caso, en nuestra representación del mundo no está mal comprar en la calle, para muchas personas esto hacía parte de la cotidianidad y de la cultura, para otras personas la norma tenía un carácter más bien moralizado en la compasión y el ayudar a otro que vende en la calle. Por eso no hay una verdadera acogida de la ley en el grupo social.

Un elemento importante para el cambio social son los medios de comunicación. Y en ocasiones tienen un rol negativo, cuando normalizan las conductas inadecuadas, puesto que al informar se piensa que al mostrar ciertas acciones impactantes se muestran las desviaciones de las conductas y en algunos casos, dependiendo de cómo sea el manejo, esta información normaliza este comportamiento, como lo que sucede con los colados en Transmilenio: al ver muchas imágenes de gente colándose, si bien no son la mayoría, se puede generar un efecto de “si todo el mundo lo hace, yo por qué no puedo hacerlo”. Así se genera un bloqueo para el cambio social positivo.

Te puede interesar: ¿Pueden los paros generar cambios en nuestra sociedad?

Al mismo tiempo los medios de comunicación pueden ayudar  a un cambio social positivo al mostrarnos otras posibilidades de conducta. Por ejemplo, en Brasil, sobre todo en los lugares donde los indicies de embarazo adolescente eran altos, mediante el uso de telenovelas se crearon nuevos referentes de comportamiento y estilo de vida para las mujeres, mostrándole que había posibilidades de vida diferentes para las mujeres de escasos recursos diferentes a solo tener hijos y formar familias numerosas.

Otro elemento relevante para el cambio social son los trendsetters, es decir, las personas que crean tendencias de comportamiento o son las primeras en adoptar nuevos comportamientos, pues pueden ser líderes-generadores de los cambios sociales.  Esto tiene que ver con otro fenómeno, los cambios sociales empiezan como algo colectivo pero no como algo masivo. ¿Por qué?, porque se necesitan unas primeras personas que empiecen a cambiar el patrón de comportamiento, a hacerlo visible, ya que eso ayuda a que los demás miren y digan “esta opción de comportamiento es posible y no lleva a sanciones en niveles que quiero evitar a toda costa”.

Esto es clave sobre todo cuando los grupos sociales se enfrenta a situaciones de ignorancia pluralista, como las denomina Gerry Mackie: situaciones en las que  individualmente la mayoría o muchas personas quieren cambiar su comportamiento, pero creen que los demás miembros de su comunidad no quieren el cambio, que estaría mal visto cambiar y por eso la mayoría prefiere no hacer el cambio,. Por ejemplo, varias entrevistas a madres en comunidades de África mostraban que ellas no querían practicar la ablación genital a sus hijas, pero al creer que la mayoría de las otras madres de su comunidad sí querían hacerlo y lo veían como lo correcto, terminaban practicando la ablación a sus hijas..

Por eso, en el fenómeno de las ignorancias pluralistas es clave que haya referentes, trendsetters, y que exista un trabajo científico/investigativo que mediante herramientas como las encuestas le permitan a las personas saber qué es lo que realmente piensan los otros miembros de su comunidad . Sumado a esto es clave no perder de vista que los cambios sociales, como cualquier acción, tienen  condiciones materiales que también tienen que tenerse en cuenta si se quiere motivar un cambio social: por ejemplo, si queremos que las personas usen tapabocas en los lugares públicos, pero por su costo, disponibilidad o condiciones económicas de los ciudadanos no pueden comprarlos, por más que estén motivados a hacerlo no lo van a poder hacer. En este orden de ideas para que se dé un cambio social debe haber condiciones materiales, cognitivas/psicológicas (motivaciones, representaciones adecuadas, cambios de conducta, conductas adecuadas mostradas en medios de comunicación) y, en muchos casos, un marco legal que dé la tranquilidad a las personas de que la nueva conducta es realmente aceptada y no va a llevar a sufrir acciones formales.