El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
31 de Enero de 2025
Tiempo de lectura: 21 minutos
En el marco de la convocatoria de movilidad de investigación, el profesor Sebastián Gómez Ruiz, director de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Universidad El Bosque, llevará a la Universidad Complutense de Madrid esta pieza que fusiona la investigación académica con la narrativa visual.
A'buru documenta las prácticas espirituales del pueblo arhuaco, guiadas por el Mamo Gregorio Hernández, figura central en su cosmovisión. La obra refleja cómo estas prácticas ancestrales contribuyen a la reconstrucción de la historia comunitaria y a la restauración del equilibrio territorial. Además, conecta la cosmopolítica indígena de la Sierra Nevada con lugares simbólicos como Montserrat, en Cataluña. "De esta manera, se trasciende la percepción de aislamiento, mostrando cómo estas comunidades crean vínculos significativos más allá de su territorio", explica el docente.
Te puede interesar: SAUCE: El nombre que conectará a nuestra comunidad académica
"La conferencia, enmarcada en el proyecto Ontología política, comunicación indígena y conflictos territoriales, en colaboración con el profesor Jesús Antona Bustos, destaca la importancia de las políticas indígenas contemporáneas, que desafían las bases epistemológicas de la filosofía política occidental", afirma.
El evento también destaca el libro Wási. Ver y circular la imagen en la Sierra Nevada de Santa Marta, una publicación clave del profesor Gómez Ruiz editada por la Editorial de la Universidad El Bosque. En esta obra, el autor explora cómo las comunidades indígenas transforman su etnicidad mediante la producción, circulación y significado de imágenes, en un contexto multicultural y cosmopolita.
"El análisis de las imágenes en Wási no se centra exclusivamente en lo que estas representan desde una perspectiva semiótica, sino en lo que hacen, dentro de una teoría más relacional", señala el docente. Según él, estas imágenes no solo preservan la memoria colectiva, sino que también configuran formas de organización social, económica y política. "Al convertirse en síntesis de los saberes y tradiciones arhuacas, estas imágenes refuerzan la soberanía visual de la comunidad y se integran en agendas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático", añade.
Consulta más sobre: AWE y el HUB iEX impulsan el emprendimiento femenino en Buenaventura
El documental se proyectará el 3 de febrero a las 5:00 p. m. en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, un espacio único, organizado por el Grupo de Investigación de Antropología de América, que incluirá un coloquio para explorar las cosmopolíticas de la región. Este será un escenario para reflexionar sobre los desafíos y contribuciones de las comunidades indígenas de Colombia y su papel en la creación de nuevas narrativas visuales.
Este encuentro permite expandir la visión sobre las luchas indígenas en América Latina, subrayando cómo los pueblos indígenas movilizan fuerzas de la naturaleza como entidades vivas y sujetos de derecho en sus estrategias de resistencia. "Esta perspectiva invita a repensar conceptos como la etnopolítica, reconociendo la agencia de actores no humanos en las luchas por el territorio y la espiritualidad", concluye.
Con iniciativas como el documental A'buru y el libro Wási, reafirmamos nuestro compromiso con la visibilización de los saberes ancestrales y su diálogo con las problemáticas actuales. Este evento en Madrid promete ser un espacio de reflexión y aprendizaje sobre las políticas indígenas contemporáneas y su impacto global.
La Universidad El Bosque busca expandir su presencia académica a través de futuros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Docente nos representó en evento sobre traducción e interpretación de la lengua de señas.
Nos enorgullece graduar a esta primera generación de jóvenes que le apuesta a la inclusión y la diversidad lingüística.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
Si conoces a alguien que necesite este apoyo, te contamos cómo puede acceder a este servicio de la Universidad El Bosque.
Profesora del Departamento de Humanidades, participo en evento sobre igualdad de oportunidades para las personas sordas.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal