El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
27 de Mayo de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
Las enfermedades cardiovasculares son motivo de preocupación en Colombia y muestran la desigualdad sanitaria y la vulnerabilidad social. El control nacional de los factores de riesgo como la hipertensión y el consumo de tabaco, el diseño y la realización de políticas públicas centradas en las regiones vulnerables y desatendidas médicamente, y la estandarización de los registros obligatorios de Enfermedades Cerebrovasculares - ECV, podrían aliviar su carga.
Los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en todo el mundo. Sin embargo, aunque se han publicado numerosos informes sobre la epidemiología del accidente cerebrovascular en América Latina, todos difieren ampliamente en términos de métodos empleados y puntos finales.
Este artículo de carácter científico, realizado por el Grupo de Investigación de Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, y el Grupo de Investigación de Neurología, es el primero de una serie de artículos que describe la epidemiología del accidente cerebrovascular y otras Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) en la nación, así como su correlación con factores de riesgo reconocidos y variables sociales.
Te puede interesar: Bio Box, cajas de aislamiento para pacientes con Covid -19
Para poder desarrollar el estudio, se realizaron análisis descriptivos utilizando el sistema de registro vital colombiano y el sistema de información de seguridad social como fuentes de datos primarios. De igual manera, se calcularon las tasas y proporciones, se corrigieron por subregistro y se estandarizaron y los análisis secundarios se realizaron utilizando datos de encuestas nacionales y organizaciones gubernamentales sobre hipertensión, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad, consumo de tabaco y alcohol, y necesidades básicas insatisfechas.
Sumado a lo anterior, se realizaron análisis factoriales de regresión múltiple multivariante para evaluar las correlaciones. Las curvas e índices de concentración se calcularon para evaluar las desigualdades en la distribución de eventos.
Esto arrojó como resultado diferentes indicadores en los que se encontró que:
Información Adicional
Autores: Nicolas Yanez, MD, MS (Master of Science in Epidemiology Program, Universidad El Bosque) Juan Nicolas Useche, MD (Department of Diagnostic Imaging, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá) Hernan Bayona, MD (Department of Neurology, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá) Alexandra Porras, PhD (Master of Science in Epidemiology Program, Universidad El Bosque) Gabriel Carrasquilla, PhD (Master of Science in Epidemiology Program, Universidad El Bosque)
Revista: Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases
Cuartil: Q2
Título del artículo: Analyses of Mortality and Prevalence of Cerebrovascular Disease in Colombia, South America (2014-2016): A Cross-Sectional and Ecological Study
La Gobernación de Cundinamarca y la Universidad El Bosque formarán líderes con becas de maestría en salud, educación, innovación y sostenibilidad.
Así vivimos la exitosa edición número 30 de este importante evento académico que se celebra anualmente en El Bosque.
Investigadora de la Universidad participó en importante evento sobre resistencia antimicrobiana realizado en la sede general de la ONU.
La Universidad El Bosque premió a las mejores investigaciones desarrolladas por nuestros semilleros.
La Universidad El Bosque expuso 150 #LibrosUEB en su estand, 5 de ellos se destacaron por ser los favoritos de nuestros lectores.
La Universidad El Bosque premió a las mejores 8 ponencias desarrolladas por nuestros semilleros.
Destacada participación de estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias, en encuentro de investigaciones.
Más de 800 personas se vincularon a este importante encuentro académico virtual.
Ahora puedes consultar esta obra universal sobre anatomía en nuestra Biblioteca Juan Roa Vásquez.
Por nuestro compromiso y excelencia ganamos convocatoria de investigación e innovación en salud.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal