Noticias

El Bosque destaca más de 130 investigaciones en el Festival CTeI 2025

Autor: Comunicaciones

27 de Agosto de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

festival_ctei_universidad_elbosque_ciencia_innovacion_2025
Más de 600 asistentes, 133 ponencias y dos patentes hicieron de esta primera versión un hito para la ciencia y la innovación universitaria.

En la Universidad El Bosque vivimos el primer Festival CTeI – Reconocernos 2025, un encuentro que abrió sus puertas a la ciencia, la innovación y la creación como un patrimonio compartido. Durante cuatro días, estudiantes, investigadores y aliados del ecosistema científico llenaron los pasillos, auditorios y escenarios de la institución con voces, proyectos y preguntas que recordaron que investigar también es una manera de reconocernos como comunidad. Más de 600 asistentes participaron en este evento, que se convirtió en un espacio vivo de diálogo, descubrimiento y orgullo colectivo.

En la apertura, el rector, Dr. Miguel Ruiz Rubiano, invitó a asumir este Festival como un compromiso colectivo: 

“Aquí reconocemos no solo los resultados de la investigación, sino la valentía de quienes, con su trabajo, nos muestran que el conocimiento es la fuerza más poderosa para transformar vidas”.

Mujeres, inteligencia artificial y nuevos lenguajes

El Festival dejó momentos memorables. En el panel Mujeres de impacto en la ciencia aplaudimos a investigadoras de trayectoria como Stefania Martignon, reconocida por su liderazgo en la prevención de la caries; María Virginia Villegas, referente mundial en infectología; y María Consuelo Romero, Constanza Ovalle y Gloria Lafaurie, quienes compartieron experiencias que hoy marcan agenda en salud y biomedicina.

En otro escenario, expertos de Francia, Chile y Colombia dialogaron sobre los alcances de la inteligencia artificial en la salud y la calidad de vida, conectando la investigación de laboratorio con los retos sociales actuales.

Te puede interesar: ¿Puede la inteligencia artificial evaluar como un profesor universitario?

Los pasillos de la Universidad también se llenaron de curiosidad con la muestra de robots del semillero SIRE de la Facultad de Ingeniería, mientras que el taller de MinCiencias sobre apropiación social del conocimiento recordó la importancia de llevar la ciencia a las comunidades. Y en el performance Memoria, el arte se convirtió en vehículo de reflexión, demostrando que creación e investigación pueden entrelazarse en un mismo escenario.

Además, la Feria de CTeI reunió a 14 semilleros institucionales y marcó un hito con la Primera Feria de la Facultad de Medicina: Fomentando la Innovación y el Desarrollo Científico, donde se presentaron sus 20 semilleros estudiantiles, confirmando que el Festival también fue una ventana para la investigación en formación.

Una comunidad que investiga

En el XXXI Congreso Institucional de Investigación celebramos la presentación de 133 ponencias, con la participación de nuestras 10 facultades y 2 departamentos, además de instituciones aliadas como el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo y colegios invitados: Gimnasio Campestre, Colegio Cafam y Colegio Cooperativo de Barbosa.

También destacamos: Cambio climático y salud mental: retos en la agenda global de la enfermería

Las ponencias se agruparon en tres ejes que reflejan la identidad investigadora de El Bosque: ambiente y sostenibilidad; educación, cultura y sociedad; y salud y calidad de vida. De ellas, 40 fueron lideradas por estudiantes —28 de pregrado y 12 de posgrado—, lo que evidencia que el relevo generacional en la investigación ya está en marcha. Entre los reconocimientos se destacan:

  • Juan Mauricio García Delgadillo, de la Facultad de Ingeniería, primer lugar en la categoría ambiente, con un estudio sobre la participación comunitaria en la conservación del bosque seco tropical en Santander.

  • Diana Marcela Sarmiento Senior, acompañada por Juan Sebastián Mantilla, reconocida en la categoría educación por una experiencia de apropiación social del conocimiento sobre mosquitos en colegios de Puerto Carreño, Vichada.

  • Lina Paola Fuentes Obando, junto a un equipo de más de diez investigadores, premiada en la categoría salud por su estudio multicéntrico sobre diabetes gestacional y sus desenlaces maternos y perinatales, un aporte de gran relevancia clínica.

Durante la apertura del Congreso, el Dr. Miguel Ruiz resaltó la trascendencia de estos logros: 

“Cada proyecto refleja dedicación, esfuerzo y, sobre todo, el amor por la vida y por el conocimiento. La investigación en El Bosque es un compromiso con el bienestar de nuestra sociedad”.

Noche de reconocimientos

La segunda versión de la Noche de los Investigadores cerró el Festival CTeI Reconocernos 2025 con orgullo y gratitud. Más de 200 asistentes, junto a representantes de entidades nacionales e internacionales como MinCiencias, el DAAD, Gobernación de Cundinamarca, Fulbright y la Embajada de Francia, acompañaron esta velada que se convirtió en un homenaje al talento y la trayectoria.

El Premio a toda una vida fue entregado a la doctora Stefania Martignon, directora de UNICA, por décadas de liderazgo en la prevención de la caries y su aporte a la salud bucal en América Latina.

También celebramos dos nuevas patentes: un método y dispositivo para determinar títulos de anticuerpos neutralizantes contra virus (2024) y un dispositivo innovador para irrigación oral (2025).

El profesor James Guevara Pulido, de la Facultad de Ciencias, fue homenajeado por su proyección internacional tras ser nombrado editor en PLOS ONE y Scientific Reports.

La doctora María Virginia Villegas fue reconocida como una de las 14 mujeres pioneras en la lucha mundial contra la resistencia antimicrobiana, siendo la única colombiana en esta lista de la revista Expert Review of Anti-Infective Therapy.

Consulta más sobre: ¿Democracia o control algorítmico? Mark Coeckelbergh advierte sobre los riesgos políticos de la inteligencia artificial

En sus palabras de cierre, el rector Miguel Ruiz Rubiano subrayó: “Cada reconocimiento que entregamos es un testimonio del impacto que nuestra comunidad genera más allá de las aulas. La ciencia es un bien común y debemos seguir construyéndola en red”.

Por su parte, la Dra. Carolina Vizcaíno, vicerrectora de Investigaciones, destacó la importancia de este encuentro: ‘Es motivo de orgullo liderar una dependencia que acompaña, potencia y proyecta el trabajo de nuestros investigadores, docentes y estudiantes, siempre con la convicción de que la ciencia se construye en diálogo abierto y con responsabilidad social’

Un legado para inspirar

El Festival CTeI Reconocernos 2025 no fue solo un evento: fue la confirmación de que la ciencia y la creación forman parte del ADN de la Universidad El Bosque. Al concluir, nos reconocimos en los aportes de quienes investigan, en el entusiasmo de quienes comienzan y en la certeza de que el conocimiento compartido transforma vidas y realidades.

Como señaló el Dr. Miguel Ruiz en la clausura: “Hoy no solo miramos lo que hemos alcanzado, también proyectamos con esperanza lo que está por venir. La investigación seguirá siendo motor de innovación, transformación y servicio a la sociedad”.

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu