¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
07 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
En el resguardo Wacoyo, en Puerto Gaitán, las mujeres Sikuani compartieron con nuestros investigadores su manera de entender la educación: no solo como enseñanza en el aula, sino como transmisión de la lengua, la memoria y la cultura. Desde sus voces nació un proceso de formación que fortalece su liderazgo y busca mantener viva su identidad. Esta experiencia —contada en Fractales, nuestro proyecto de divulgación científica— resume la esencia de la Apropiación Social del Conocimiento (ASC): una forma de hacer investigación que se construye con la gente y no para la gente.
En la Universidad El Bosque, este enfoque no es un proceso aislado, sino una cultura científica que busca transformar la manera en que concebimos la investigación. Desde 2022, nuestra Vicerrectoría de Investigaciones ha asumido esta apuesta con la creación de la Unidad de Enlace y Apropiación Social del Conocimiento, resultado de una convocatoria de MinCiencias.
Bajo la coordinación de Natalia Muñoz Bolívar y con el acompañamiento de Judy Elvira Córdoba, profesional de Apropiación Social del Conocimiento, nuestra Institución ha iniciado un proceso de sensibilización y formación interna para que este enfoque se viva en todos los niveles de la comunidad universitaria.
Te puede interesar: Universidad El Bosque se consolida entre las instituciones con más patentes en Colombia
Esta manera de hacer ciencia parte de reconocer que el saber no pertenece solo a los laboratorios o a las aulas. También está en los territorios, en las comunidades y en las organizaciones con las que trabajamos. Como lo explica Judy Córdoba, se trata de “un proceso de co-construcción donde participan personas, saberes e ideas para generar nuevas soluciones o fortalecer capacidades, siempre partiendo de una realidad social, cultural, biológica y ambiental”.
Por eso, esta cultura se articula naturalmente con nuestro enfoque biopsicosocial y cultural, que nos invita a comprender los contextos antes de intervenir y a aprender con otros antes de enseñar.
En este proceso, nuestra Vicerrectoría ha priorizado la pedagogía y el acompañamiento. A través de talleres, espacios de formación y asesorías personalizadas, la Unidad ayuda a los investigadores a identificar cómo pueden aplicar la ASC en sus proyectos. También se ha creado una guía de preguntas que orienta a los grupos en la integración de los principios de la apropiación —reconocimiento del contexto, diálogo de saberes, participación activa, reflexión crítica y transformación social—, y se conformó un comité vinculado a la política de investigación, innovación e investigación-creación.
Estas acciones han dado resultados concretos. Investigadores que han participado en las jornadas de formación y asesorías han incorporado la Apropiación Social del Conocimiento en sus propuestas, fortaleciendo el vínculo entre ciencia y comunidad.
Un ejemplo de ello es el proyecto VITARIA: Valoración Integral Territorial para la Atención del Riesgo Cardiovascular con Inteligencia Artificial, presentado por los investigadores Carlos José Pérez y Diego Penagos en la Convocatoria 966 – Colombia Inteligente. Este proyecto, orientado a la salud pública y la innovación tecnológica, integra la mirada territorial y participativa para atender el riesgo cardiovascular desde un enfoque interdisciplinar y humano.
En paralelo, se han desarrollado ejercicios de visibilización y diálogo como el programa radial Apropiación a la medida, transmitido por la emisora Bioética, y los especiales de Fractales, donde se comparten experiencias de grupos que ya han aplicado este enfoque. Estos espacios han permitido reconocer que muchos docentes e investigadores ya venían haciendo procesos de apropiación, aunque no los identificaran como tales.
La Apropiación Social del Conocimiento se adapta a cada disciplina sin perder sus fundamentos. En salud, algunos grupos han trabajado con pacientes oncológicos para crear protocolos de atención más humanos y comprensibles.
En ingeniería, el grupo de investigación GINTECPRO adelantó el proyecto Desarrollo de estrategias para la producción, aprovechamiento integral y gestión de la cadena de abastecimiento del aguacate Hass cultivado por pequeños productores de Anolaima. Como resultado de las estrategias de visibilización y acompañamiento, esta experiencia ha logrado ampliar su alcance con la formulación de una nueva propuesta denominada Fortalecimiento de capacidades técnicas para la gestión integral del aguacate Hass en Cundinamarca, que busca replicar el modelo en otros territorios de la región con recursos de financiación externa.
En el área ambiental, Déjate picar por el saber —liderado por el grupo de Saneamiento, Salud y Medio Ambiente— combinó saberes científicos y comunitarios para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos. Incluso desde áreas administrativas se han generado experiencias significativas, como Un Bosque en Tota, liderado por nuestra Biblioteca, que vinculó a la comunidad universitaria con habitantes del territorio.
Este enfoque no se limita a los investigadores. Los estudiantes pueden aplicarlo en prácticas o trabajos de grado, incorporando la voz de quienes viven los temas que estudian. Los docentes pueden integrar a los actores sociales desde la formulación de sus proyectos. Los administrativos, promover vínculos entre la Universidad y su entorno. Y los graduados, convertirse en embajadores de esta manera de hacer ciencia con sentido y compromiso.
La ASC genera beneficios tangibles: investigaciones más pertinentes, comunidades más involucradas y una Universidad con mayor legitimidad social. Permite, además, aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, fortaleciendo áreas como salud, educación, igualdad, innovación y sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, también plantea desafíos: comunicar con un lenguaje claro, respetar los tiempos de los actores sociales, cuidar la ética y la bioética en cada intervención y planificar la sostenibilidad más allá de la financiación inicial.
👉 Te invitamos a escuchar nuestro pódcast Fractales: Conoce la historia de las mujeres Sikuani, un ejemplo de cómo el conocimiento se construye con las comunidades.
Como destaca Judy Córdoba, “hacer apropiación implica alinear expectativas desde el principio, reconocer los alcances reales de cada proyecto y construir relaciones basadas en la honestidad y la ética”. En ese mismo sentido, Natalia Muñoz enfatiza que la confianza es el punto de partida para que la apropiación sea posible: “sin confianza, las comunidades no comparten sus saberes y la Universidad no logra construir con ellas. Esa confianza se gana con coherencia, respeto y presencia en el territorio”.
Te puede interesar: “Los colombianos no están fugados”: una visión desde la diáspora científica
El propósito es claro: consolidar en El Bosque una cultura de apropiación social del conocimiento que atraviese las aulas, los laboratorios, los territorios y los procesos administrativos. Una cultura que convierta el diálogo de saberes y la participación en la base de la ciencia que hacemos.
A mediano y largo plazo, nuestra Universidad busca que este enfoque sea parte natural de la formación, la investigación y la gestión institucional, consolidándonos como un referente nacional en apropiación social del conocimiento.
En palabras de Natalia Muñoz, “cuando trabajamos con enfoque de apropiación, logramos que el conocimiento sea pertinente, legítimo y sostenible”. En ese camino, nuestra Universidad busca no solo aplicar la ASC, sino convertirse en un referente nacional por la forma en que integra la ciencia, la ética y la cultura para transformar realidades desde el conocimiento compartido.
Con tres nuevas patentes, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico al servicio del país.
Más de 600 asistentes, 133 ponencias y dos patentes hicieron de esta primera versión un hito para la ciencia y la innovación universitaria.
La docente de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque ha dedicado su trayectoria a la investigación y prevención de la caries dental.
La Gobernación de Cundinamarca y la Universidad El Bosque formarán líderes con becas de maestría en salud, educación, innovación y sostenibilidad.
Así vivimos la exitosa edición número 30 de este importante evento académico que se celebra anualmente en El Bosque.
Investigadora de la Universidad participó en importante evento sobre resistencia antimicrobiana realizado en la sede general de la ONU.
La Universidad El Bosque premió a las mejores investigaciones desarrolladas por nuestros semilleros.
La Universidad El Bosque expuso 150 #LibrosUEB en su estand, 5 de ellos se destacaron por ser los favoritos de nuestros lectores.
La Universidad El Bosque premió a las mejores 8 ponencias desarrolladas por nuestros semilleros.
Destacada participación de estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias, en encuentro de investigaciones.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal