El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
25 de Octubre de 2023
Tiempo de lectura: 22 minutos
El Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud - INNOS en colaboración con la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo - AFIDRO, la Universidad El Bosque, y con apoyo de Pfizer, Janssen, Roche, Novartis y Astrazeneca, presentó el informe Anual de Innovación en Salud en Colombia (PINNOS), con el cual se busca reconocer, entender y visibilizar las innovaciones con impacto en el sector salud generadas por los actores del ecosistema. La iniciativa visibiliza tendencias, madurez, áreas de oportunidad y retos de quiénes impulsan y apoyan las innovaciones en salud en el país.
El estudio permitió también evaluar el nivel de madurez del Ecosistema de Innovación en Salud de Colombia, y se determinó como "funcional" debido a su enfoque centrado en el paciente y sus sólidos cimientos para la adopción e implementación de tecnologías innovadoras en la atención médica.
En el reporte, participaron 170 soluciones innovadoras centradas en metodologías, protocolos y manuales; desarrollo de software y tecnología, entre otros. Durante el evento se entregaron 11 reconocimientos a innovaciones como Pazsalud, Barco Hospital, Trepsi, entre otros. En categorías como innovación social e innovación que promueve el desarrollo productivo. Y se resaltaron 4 menciones honorificas a entidades como la SIC, La secretaria de salud distrital, Indigo y Clinica CES, por sus aportes al ecosistema de innovación.
Según Carlos Felipe Escobar Roa, director de INNOS, “El ecosistema sigue siendo robusto, con participación de todos los actores, con instituciones que representan todos los roles que necesitamos para generar, dinamizar y adoptar la innovación sanitaria; con equipos trabajando en las grandes ciudades pero también en y para las regiones. El ecosistema requiere tener más reconocimiento e impulso. Las soluciones a muchos de los desafíos que aún tiene el país en materia de salud están muchas ya construidas, en espera de ser encontradas, valoradas, escaladas y transferidas a otras regiones e instituciones. En particular, hoy el ecosistema necesita señales claras de prioridades, necesita que se articulesn y armonicen las iniciativas que se vienen gestando como la Política de Reindustrialización de Salud, la Misión de Soberanía Sanitaria, el programa de Ecosistemas Digitales en Salud de MinTIC, el Ecosistema de Emprendimiento CEmprende y la Reforma a la Salud, entre otras. Señales claras, articulación e iniciativas, seguramente traería también mejores fuentes de financiamiento. Pero también requiere, el ecosistema, consolidar las condiciones de largo plazo; hacer de Colombia un país más atractivo para invertir en investigación, innovación, transferencia tecnológica, de conocimiento y para el impulso a nuestros emprendedores, sean ellos de base tecnológica, científica o social.”
Asimismo, se resaltaron los numerosos desafíos que enfrenta la innovación en el país, entre los que se destacan la necesidad de promover la colaboración entre actores estratégicos, mayor seguridad jurídica, protección de la propiedad intelectual, incrementar la inversión en investigación y desarrollo y reforzar la capacitación de los profesionales de la salud. Todo esto con el objetivo de mejorar la atención médica y contribuir a la calidad de vida de la población.
Dentro de las recomendaciones que da el reporte para mejorar la innovación en salud en el país, se resaltan:
1. Consolidar un entorno regulador y legal que fomente la innovación y evite barreras innecesarias, proteja la propiedad intelectual y garantice la seguridad y la eficacia de las soluciones de salud.
2. Inversión en investigación y desarrollo, capacitación y formación de profesionales de la salud para impulsar la innovación.
3. Participación y colaboración de comunidades, actores locales e internacionales para abordar desafíos globales en el sector salud.
4. Políticas de innovación en salud que promuevan la participación de diversos actores.
5. Establecimiento de indicadores de seguimiento y evaluación para medir el progreso y el impacto de las iniciativas de innovación
6. Fortalecimiento y creación de redes de colaboración multiactor
Para María Clara Escobar, presidenta ejecutiva de AFIDRO, este reporte es un gran logro que muestra el potencial excepcional que tiene la innovación en el país. “La innovación de la industria farmacéutica es sumamente importante para la sociedad, por eso hacemos un llamado especial a que se reconozca la necesidad de propiciar escenarios en los que se respeten los derechos de propiedad intelectual y se propicie un entorno de certeza jurídica y predictibilidad, pues solo así funcionara el ecosistema de la innovación”.
Es fundamental continuar promoviendo y apoyando la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones para abordar los desafíos actuales y futuros
La diáspora científica colombiana plantea nuevas formas de cooperación internacional basadas en conocimiento que circula, no que se fuga.
El Bosque tiene Investigadores Eméritos Vitalicios de Colciencias
El equipo de trabajo que obtuvo el reconocimiento, compone la rama UEB en el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ‒IEEE‒.
Somos la única institución de educación que patrocina esta edición del evento de tendencias y mercadeo digital más grande de Latinoamérica.
La Universidad El Bosque hizo parte de este megatorneo internacional entre 1200 participantes de siete países con una muestra de más de 500 robots.
Desde este año, la Cátedra en Innovación e Intraemprendimiento de MinTIC y El Bosque impulsará el desarrollo de empresarios y emprendedores de Bogotá.
Por medio de la telemedicina la Universidad El Bosque busca facilitar el acceso a servicios de salud en comunidades rurales de Colombia.
Docentes y egresados de la Facultad de Creación y Comunicación crearon una solución para facilitar el uso de la bicicleta en la Universidad.
Las 3 patentes de invención del Dr. Hernando José Hernández Leal, desarrolla destrezas únicas en nuestros estudiantes.
Los desfibriladores externos automáticos (DEA) son aparatos esenciales para salvar vidas. ¿Quién puede usarlos y cómo se manejan?
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal