Noticias

“El reto no es solo publicar, sino lograr que la ciencia se convierta en transferencia”: nuevo editor académico en Scientific Reports

Autor: Comunicaciones

04 de Agosto de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

james-guevara-editor-scientific-reports-universidad-elbosque
James Guevara-Pulido, docente y nuevo editor académico en Scientific Reports, reflexiona sobre el uso ético de la inteligencia artificial, la escritura científica y el impacto global de la investigación en la Universidad El Bosque.

El profesor James Guevara-Pulido, docente titular del Programa de Química Farmacéutica de la Facultad de Ciencias de la Universidad El Bosque, fue nombrado editor académico de la revista Scientific Reports, publicada por la editorial Springer Nature. Con este nuevo rol —que se suma a su participación en el comité editorial de PLOS ONE desde marzo de 2025—, fortalece la presencia internacional de la Universidad y consolida una trayectoria investigativa enfocada en el uso de inteligencia artificial para el descubrimiento de fármacos.

“Yo realmente soy profe”, dice con convicción. Más allá de sus credenciales, se identifica ante todo con la docencia, un oficio que ha ejercido desde 2015 en nuestra Universidad, donde participó en la creación del Programa de Química Farmacéutica

docente-quimica-farmaceutica-universidad-elbosque-james-guevara

Hoy, además de su labor como docente, lidera el grupo INQA/Drug Discovery, creado hace siete años, desde el cual ha consolidado una línea de investigación en inteligencia artificial aplicada al diseño de medicamentos. Es licenciado en Química, magíster en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Química de Síntesis y Materiales Avanzados de la Universidad de Valladolid, España.

El camino hasta convertirse en editor ha sido exigente y gradual. Comenzó como autor en revistas científicas clasificadas en el cuartil uno (Q1), luego fue revisor durante más de cinco años, y recientemente fue seleccionado en una convocatoria abierta por Scientific Reports gracias a su trayectoria, su línea de investigación y su experiencia editorial previa.

“Nosotros hacemos inteligencia artificial aplicada al diseño de fármacos y está tan de moda, que yo creo que esa fue una de las razones por las que fuimos seleccionados”, afirma.

Consulta más sobre: Movilidad académica que conecta saberes y transforma vidas

Como editor académico, ya ha evaluado una decena de artículos. “Uno empieza a decidir qué se publica. Ya no es anónimo, como cuando se es revisor. Aparece tu nombre”, explica. Si bien reconoce que rechazar investigaciones puede generar incomodidades, también considera que el editor tiene la posibilidad de ayudar a mejorar los textos con el fin de que brillen. En este proceso, la ética es clave.

El docente enfatiza que las editoriales científicas cuentan con sistemas que detectan si un artículo ha sido escrito por inteligencia artificial, y que solo se acepta un porcentaje limitado de asistencia (no más del 30 %). “Si el artículo se pasa de ese umbral, se devuelve, y ya no hay manera de rescatarlo. Ese artículo muere para las revistas con criterios rigurosos”, advierte. Aunque reconoce que herramientas como Grammarly pueden ser útiles para mejorar el estilo, subraya que el análisis y los resultados deben ser 100 % humanos.

investigador-inteligencia-artificial-diseno-farmacos-universidad-elbosque.jpg

La premura por publicar, especialmente en etapas iniciales de la carrera investigativa, puede jugar en contra. “Todos pensamos que cualquier cosa que uno escribe vale, pero eso es eterno”, señala. Su consejo para jóvenes investigadores es claro: “Sin pausa, pero sin prisa”. Para él, lo más importante no es la cantidad, sino el impacto, la rigurosidad metodológica y la claridad sobre el alcance del trabajo. “No se trata de publicar por publicar, sino de saber en qué revista puede aportar y ser leído por otros. Eso hace la diferencia”.

Desde su rol como editor, también enfatiza en la importancia de validar los datos utilizados en los modelos de machine learning. “He rechazado trabajos porque los datos no eran experimentales ni tenían fuente confiable. Que sea metodológicamente sólido es más importante que el impacto mediático del hallazgo”, afirma. En revistas como Scientific Reports, lo que se valora es la solidez metodológica más que la novedad extrema.

También destacamos: Portar la bata blanca es el primer acto de humanidad médica

El docente valora cada rol que ha desempeñado en la cadena editorial: autor, revisor, editor. “Cada etapa se disfruta. Cuando eres autor, aprendes a defender tu trabajo. Cuando eres revisor, aportas tu visión. Y como editor, ayudas a que otros construyan mejor conocimiento”, dice. En todos los casos, insiste en mantener el equilibrio, el criterio y la vocación.

Finalmente, destaca el papel de la Universidad El Bosque en el panorama investigativo latinoamericano: “No somos una universidad que publique cosas aleatorias. Todos aportamos desde nuestra profesión al núcleo de salud y calidad de vida. Vamos bien en volumen, pero aún mejor en citas. Eso demuestra que la investigación que hacemos importa”. 

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu