El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
14 de Diciembre de 2021
Tiempo de lectura: 21 minutos
La evidencia científica indica que todo niño debe ser lactado hasta los dos años de vida, debido a que la leche materna es el alimento ideal en cuanto al aporte de nutrientes que contribuyen al crecimiento y desarrollo de todos los sistemas del niño. Otras formas de alimentación como el uso de fórmulas lácteas no igualan ni ofrecen las ventajas que tiene la leche humana.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la leche materna ofrece nutrientes, inmunoglobulinas, vitaminas, minerales, agua, carbohidratos, grasas y proteínas necesarios para el óptimo crecimiento y desarrollo.
La leche materna es producida por un proceso fisiológico complejo comandado por el hipotálamo que se encarga de liberar hormonas como oxitocina y prolactina responsables de estimular las glándulas mamarias para que produzcan leche que posteriormente se almacena en los senos galactóforos los cuales permiten la salida de leche ante una eficiente succión y adecuada técnica de lactancia materna.
La lactancia materna permite que los lactantes reciban beneficios a nivel físico, fisiológico y afectivo como la disminución de la mortalidad infantil a causa de infecciones, también potenciación el desarrollo y crecimiento de órganos vitales como el cerebro, aporta al crecimiento físico y desarrollo intelectual, a la reducción de alergias, a la disminución de diabetes tipo I y obesidad infantil. Finalmente, la lactancia materna acrecienta y fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo.
Por otra parte, los beneficios de la lactancia materna para la madre engloba múltiples aspectos positivos en los ámbitos afectivos, fisiológicos y económicos tales como favorecer y fortalecer el vínculo afectivo entre madre e hijo, reducción del riesgo cáncer de mama u ovario, contribuye con la pérdida de peso tras el embarazo y reduce el riesgo de hemorragias postparto.
Los lactantes que reciben leche de su madre o de un banco de leche pueden disminuir el riesgo de morir entre 3 y 4 veces en comparación con niños que no reciben lactancia materna, adicionalmente se ha evidenciado que la lactancia materna protege contra las dos principales causas de muerte en menores de 5 años que son neumonía y diarrea.
Te puede interesar: Profesor de El Bosque lideró edición en revista internacional
Debe ser claro para la comunidad que otras formas de alimentación como el uso de fórmulas lácteas no iguala ni ofrece las ventajas que tiene la leche humana. De hecho, se han documentado riesgos inherentes al uso de fórmulas artificiales, presentándose a corto y largo plazo, comprometiendo no solo diferentes órganos y sistemas sino también el desarrollo social del lactante.
Entre los sistemas más comprometidos a corto plazo se encuentra el gastrointestinal e inmunológico, causando tránsito intestinal lento, pobre adaptación gastrointestinal y mayor incidencia de procesos infecciosos. A largo plazo se incrementa el riesgo de enfermedades autoinmunes, alérgicas y cáncer, a su vez existen alteraciones en el desarrollo neurológico por ausencia de las propiedades benéficas de la leche materna lo cual disminuirá el desarrollo y crecimiento adecuado del cerebro.
Por otra parte, la ausencia del contacto piel con piel corta el vínculo afectivo madre-hijo, además que el uso del biberón para la alimentación del lactante incrementa el riesgo de mal oclusión y mordida abierta, disminuye el desarrollo de los músculos de la mandíbula, incrementa la incidencia de otitis media y caries en los lactantes mientras que, en los preescolares incrementa los episodios diarreicos.
Autoras: Paula Andrea Rivero Sánchez, María José Valencia Chacón y Ángel Miro Colmenares Rodríguez - Candidatas a especialistas en enfermería neonatal de la Universidad El Bosque y Alexander Casallas Vega - Profesor U El Bosque
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal