El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
01 de Julio de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
El profesor Sebastián Gómez Ruiz, director de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Universidad El Bosque, representó a la institución en el Royal Anthropological Film Festival (RAI), uno de los principales escenarios del cine etnográfico a nivel mundial, realizado en Bristol, Inglaterra.
El festival RAI acogió el estreno europeo de A’buru, documental que el profesor realizó junto al colectivo Sikwaklá de Jímain en el departamento del Cesar. El documental trata sobre un pagamento: una práctica ritual del pueblo arhuaco entendida como un acto de ofrenda y reciprocidad con el territorio y la naturaleza, que busca restablecer la armonía y moviliza la vida social en su totalidad.
Te puede interesar: Cursos de inteligencia artificial y ciencia de datos en El Bosque
La obra traza un recorrido desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta Cataluña y es fruto de más de ocho años de trabajo con el pueblo arhuaco, con quienes el profesor ha explorado formas de representación y cómo los colectivos de comunicación indígena se constituyen como acción política para la defensa del territorio.
A’buru tiene vida y agencia propias y en cada lugar donde se presenta, como Madrid, Popayán o Bristol, genera preguntas distintas. En el festival, por ejemplo, suscitó la reflexión: “¿Qué implicaciones políticas y económicas tiene el pagamento?”. El profesor destaca que el pensamiento indígena ofrece una manera de entender el mundo que desafía nuestras formas de ordenar la realidad y que lo económico, lo político y lo religioso están profundamente imbricados.
El profesor también integró el jurado del Wiley Blackwell Student Film Award, donde valoró documentales de países como Indonesia, Mongolia, Sri Lanka, Inglaterra y Estados Unidos. Esta experiencia le permitió acercarse a otras realidades y sensibilidades, y reconocer cómo el cine etnográfico entrelaza las ciencias sociales y las artes visuales, convirtiéndose en una herramienta para pensar lo social desde la creación, la emoción y la crítica.
Señala que el cine etnográfico no es un documental expositivo, sino un espacio de investigación desde la creación, donde se experimenta y se tensionan lo real y lo ficcional, el mito y la historia, lo colectivo y lo íntimo. En América Latina, estas narrativas se vinculan tanto al cine político comprometido como al cine experimental, con propuestas que desafían las categorías del cine documental o de autor y apuestan por transformar tanto a quien las realiza como a quien las observa.
También destacamos: Impulsamos AWE 2025 para mujeres emprendedoras en Bogotá
Gracias al programa de movilidad internacional de la Universidad El Bosque, con el apoyo de la Dirección de Investigaciones, liderada por Ana Isabel Mendieta, y del Departamento de Humanidades, a cargo de Camilo Duque, esta participación fortalece el compromiso de la Maestría con una investigación que transita hacia formatos multimodales y redes internacionales. El profesor subraya que estas experiencias abren oportunidades para los estudiantes: un espacio de cuestionamiento crítico, exploración y construcción colectiva, donde se fomenta la libertad de la creación junto al rigor académico.
Este evento se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019.
Hoy, 18 de febrero, se dará inicio a este tradicional espacio académico de reflexión.
¿Se te facilita armar cuentos en tu cabeza? El Departamento de Humanidades te invita a explotar tu talento y compartirlo con toda la comunidad.
El Programa de Filosofía y el Departamento de Humanidades invitan a la comunidad estudiantil a participar del espacio.
Docente del Departamento de Humanidades dictará clase magistral en la Universidad Nacional de Chilecito de Argentina.
La Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia - RCFC, conmemoró sus 21 años de trabajo con un conversatorio que tuvo oradores internacionales.
Celebramos con orgullo el ejercicio profesional de la Interpretación entre lenguas visogestuales y lenguas orales.
Te invitamos a leer este libro que aborda la filosofía de la naturaleza apoyándose en aspectos históricos y debates científicos contemporáneos.
Conoce las actividades académicas en las que ha sobresalido este Programa que hace parte del Departamento de Humanidades.
Profesora del Departamento de Humanidades, participo en evento sobre igualdad de oportunidades para las personas sordas.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal