Pagar en línea
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Universidad El Bosque
22 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura 4 minutos
En la investigación médica, los estudios clínicos o ensayos clínicos son esenciales para validar procedimientos, medicamentos, tratamientos y dispositivos médicos antes de su aplicación en la población.
Llevarlos a cabo requiere un alto nivel de responsabilidad, pues además de garantizar resultados confiables, los investigadores trabajan directamente con personas, por lo que se deben proteger su seguridad y bienestar.
Ante esta necesidad surge el monitoreo de estudios clínicos, un área clave donde profesionales especializados aseguran que cada investigación cumpla con normas éticas y científicas de calidad internacional.
En esta entrada te contamos qué es, cómo se desarrolla y qué necesitas para convertirte en monitor de ensayos clínicos.
El objetivo de los estudios clínicos es comprobar la eficacia y seguridad de tratamientos, medicamentos o dispositivos médicos. Para garantizar la protección de los participantes y la validez de los datos, se implementa la monitorización clínica.
Este proceso consiste en un seguimiento constante que verifica que la investigación cumpla con requisitos éticos, legales y metodológicos. Según las Buenas Prácticas Clínicas (BPC), la monitorización garantiza tres aspectos fundamentales:
De esta manera, la monitorización se convierte en un pilar que asegura calidad y rigor en cada fase de un ensayo clínico.
Tal vez te interese saber cómo funciona el proceso de monitorear un estudio clínico, pues, como lo vimos antes, se encuentra presente en todo el desarrollo de una investigación, abarcando su concepción, desarrollo y respectiva finalización.
En este caso, te mostraremos el proceso estructurado en 3 etapas: antes de iniciar el estudio, durante el estudio y finalización del estudio.
El nombre de “monitor de ensayos clínicos” puede ser algo largo y tedioso para referirse a los profesionales en este campo, por lo cual, en su lugar, se les llama como Asociados de Investigación Clínica o CRA, por sus siglas en inglés. Como hemos visto, se trata de una persona encargada de actuar como intermediario entre las partes involucradas en un ensayo clínico; es decir, un patrocinador y los investigadores que lo llevan a cabo el estudio.
En el punto anterior, te mencionamos algunas de las actividades de monitoreo realizadas en un ensayo clínico, donde pudimos observar a su vez algunas de las funciones que desarrolla el CRA, lo cual ya podría haberte dado una idea de los requisitos necesarios. No obstante, si aún no lo tienes muy claro, no te preocupes, pues a continuación te enseñaremos todo lo necesario para convertirte en CRA:
Este es un paso inevitable, pues para ser un CRA debes tener los conocimientos necesarios tanto en el campo de la salud, como en el de la investigación. En este sentido, debes tener una titulación profesional orientada a las ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología, etc.).
Otra opción interesante es poseer un título en algún campo de las ciencias sociales, pues son carreras que brindan un conocimiento sólido en investigación.
Como en casi toda profesión, las empresas e instituciones prefieren a los profesionales con algo de experiencia, en este caso, en el campo de la investigación y las monitorias en investigación clínica. En este sentido, puedes intentar involucrarte en proyectos investigativos como colaborador, utilizar alguna experiencia en investigaciones en tu universidad o cualquier otra alternativa que te permita asegurar conocimiento en la investigación clínica.
Al inicio, puede que no sea necesario y que con una titulación de pregrado puedas involucrarte como CRA. No obstante, si deseas escalar posiciones y crecer en tu carrera profesional, una especialización o maestría relacionada dará un gran impulso a tu perfil profesional.
De igual forma, considera la opción de tomar cursos o diplomados para alimentar aún más tu perfil profesional y hacerlo más relevante a los ojos de las organizaciones.
Para los investigadores, cumplir con todos los protocolos y normativas puede ser un gran desafío. Aquí entra en juego la figura del monitor, quien asegura que los ensayos sean seguros, confiables y de calidad.
Si quieres crecer en este campo, en la Universidad El Bosque encontrarás el Diplomado en Monitorización de Estudios Clínicos Farmacéuticos, donde aprenderás sobre buenas prácticas clínicas, ética de la investigación, gestión de auditorías y mucho más.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal