Las permanentes actualizaciones que en normatividad emite el Ministerio del Trabajo y los resultados, entre otros, de la Primera, Segunda y Tercera Encuestas Nacionales sobre Riesgos Ocupacionales en Colombia, que ponen en primer lugar de prevalencia los riesgos de origen psicosocial y los ergonómicos, hacen indispensable que los profesionales de las ciencias sociales y de la salud, los psicólogos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, así como que todos los responsables del sistema de gestión de la seguridad y la salud en las organizaciones, cuenten con formación experta y actualizada, que les permita identificar, controlar e intervenir de manera oportuna, sistemática y estructurada, los factores de riesgo psicosocial.
Como complemento a lo anterior, los avances en la normatividad (Resolución 2646 de 2008, Resolución 2764 de 2022, Ley 1010 de 2006, Ley 1616 de 2013, capítulo IX, Decreto 1443 de 2014, Decreto 1477 de 2014, entre otros), así como el diseño de herramientas metodológicas como la batería para la medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial (2010) y de los protocolos para la intervención de los mismos (2015, formalizados a través de la Resolución 2764 de 2022) y la emisión a nivel internacional de la Norma ISO-45003 sobre Seguridad Psicológica, reitera aún más la importancia de que todos los responsables del sistema, cuenten con formación actualizada, que les permita diseñar los sistemas de gestión de los factores de riesgo psicosocial y de la salud mental en las organizaciones.
De otro lado, en épocas de crisis como las afrontadas por el mundo en la pandemia por el Covid 19, con los devastadores efectos en la salud física, mental y emocional de los trabajadores, hacen perentoria la exigencia de intervención de los psicólogos con formación de alta calidad, que les permita gestionar de manera integral, todo lo relacionado con los factores de riesgo psicosocial, más allá de la simple evaluación de los mismos, a través del diseño e implementación de:
-
Programas para la prevención, manejo y control de los factores de riesgo psicosocial
-
Programas para la promoción de la salud mental y la prevención del trastorno mental
-
Programas de vigilancia epidemiológica en riesgos psicosociales
-
Protocolos para la intervención en crisis y el manejo del duelo
-
Protocolos para el manejo de la depresión
-
Protocolos para el manejo del burnout
-
Protocolos para la actuación en los efectos por exposición a los factores de riesgo psicosocial
-
Programas para la promoción de la convivencia laboral y la prevención del acoso laboral
-
Protocolos para la calificación de enfermedades derivadas del estrés
Para lograr lo anterior, también se hace inminente la comprensión, explicación, predicción e intervención de las problemáticas comportamentales de las personas, derivadas de trastornos emocionales y afectivos, en todos sus campos de actividad, requieren de un sólido cuerpo de conocimientos, estrategias y herramientas, como también de una adecuada guía para la adquisición y organización de la información con el fin de poder emitir un buen juicio clínico o diagnóstico y en el caso de las organizaciones poder reconocer si los factores de riesgo psicosociales son intralaborales o extralaborales.
En atención a lo anterior, la Facultad de Psicología a través de su programa de especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con un excelente nivel de posicionamiento institucional y reconocimiento en el medio laboral, ha avanzado en el estudio de estas temáticas y está en capacidad de poner a disposición de la comunidad un programa a nivel de Diplomado estructurado acorde a las necesidades del país, que le brindará a los participantes elementos conceptuales, metodológicos y procedimentales, que les permitirá realizar una adecuada gestión de los factores de riesgo psicosocial y de la salud mental en los contextos laborales.
De otro lado, dentro de la concepción de formación biopsicosocial que fundamenta la razón de ser de la Universidad El Bosque y su orientación hacia la salud y la calidad de vida, brinda todo un escenario que propicia el manejo integral de estas temáticas, brindando una formación de alta calidad que contribuye al logro de los objetivos trazados para este Diplomado.