Programa de
SNIES: 109507.
Registro Calificado: Resolución 16325 del 02 de septiembre del 2020. Vigencia 7 años.
Programa de
SNIES: 109507.
Registro Calificado: Resolución 16325 del 02 de septiembre del 2020. Vigencia 7 años.
La Maestría en Salud Ambiental de la Universidad El Bosque, ofrecida por la Facultad de Ingeniería, está diseñada para profesionales de todas las áreas comprometidos con la salud ambiental y el bienestar del planeta.
Este programa académico te capacita para identificar y gestionar determinantes ambientales, desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en salud ambiental,
y aplicar técnicas avanzadas de análisis de datos para la toma de decisiones informadas.
Con un enfoque pluridisciplinario, la maestría combina rigor académico con experiencia práctica, formando líderes capaces de abordar los desafíos ambientales contemporáneos.
La asignatura busca que los estudiantes comprendan la relación entre salud pública y medio ambiente, analizando factores de riesgo como saneamiento deficiente y exposición a contaminantes. Los maestrantes identificarán riesgos, diseñarán intervenciones y estrategias para mitigar los efectos del deterioro ambiental en la salud, contribuyendo al bienestar de las comunidades y la sostenibilidad
La asignatura de Bioestadística en la Maestría en Salud Ambiental brinda herramientas para el análisis de datos complejos relacionados con el impacto ambiental en la salud. A través de un enfoque teórico-práctico, los estudiantes desarrollarán competencias en el uso de programas informáticos para análisis estadístico, análisis de estudios de caso, y aplicabilidad en la evaluación de riesgos ambientales y diseño de intervenciones en salud pública, fortaleciendo la planificación y gestión del riesgo en salud.
En un contexto global donde los problemas ambientales afectan cada vez más a la salud pública, es importante que los profesionales cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para identificar, evaluar y gestionar los determinantes ambientales de la salud.
El curso establece una base conceptual y práctica que facilita la profundización en la gestión integral de riesgos ambientales en salud. Los estudiantes aprenderán a relacionar los determinantes ambientales con estrategias efectivas de prevención y control de enfermedades, contribuyendo así al desarrollo de programas de intervención y políticas públicas que mejoren la salud y el bienestar de las poblaciones
En un contexto global en el que el cambio climático afecta de manera directa e indirecta la salud humana y la calidad de los ecosistemas, es crucial que los profesionales estén equipados con las competencias necesarias para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. El curso de Fundamentos de Cambio Climático proporciona una comprensión integral de los conceptos científicos fundamentales del cambio climático y las herramientas de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático.
Este curso, al enfocar en la fundamentación científica y en las herramientas de evaluación de vulnerabilidad, prepara a los estudiantes para plantear programas de prevención y promoción de la salud que mejoren la calidad de vida de las comunidades diversas. Además, este conocimiento les permitirá utilizar herramientas avanzadas para el manejo de datos formular para basar la formulación de políticas, planes y proyectos que promuevan la salud ambiental, basados en evidencia científica. En conjunto, estas competencias se alinean con el perfil de egreso del programa, garantizando que los magísteres puedan contribuir de manera efectiva y multidisciplinar al enfrentamiento de los desafíos que el cambio climático presenta en la salud pública y la conservación de los ecosistemas.
Las actividades humanas y el crecimiento poblacional impactan el equilibrio biológico. La Ecología busca entender las interacciones entre seres vivos, considerando al ser humano como agente clave. La Maestría en Salud Ambiental promueve la gestión responsable de recursos, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad ética para mejorar la salud ambiental y comunitaria.
La falta de integración de lo ambiental en decisiones político-económicas ha llevado a crisis como contaminación, deforestación y cambio climático, afectando ecosistemas y salud humana. Es urgente que diversos actores actúen en distintas escalas para incorporar lo ambiental en sus decisiones. La asignatura Gobernanza Ambiental Territorial analiza actores y procesos que influyen en la salud, promoviendo reflexión crítica sobre gobernanza y entornos saludables
La asignatura fomenta habilidades para abordar desafíos disciplinarios de manera rigurosa. Los estudiantes aplican metodologías de investigación y técnicas de recolección de datos, realizando una revisión crítica de la literatura científica. Esto les permite presentar propuestas a organizaciones y estructurar intervenciones en problemáticas de su área, apoyándose en principios de bioética.
Actualmente los sistemas de información producen cantidades ingentes de datos con las cuales es posible analizar patrones de comportamiento de los datos con respecto al ambiente y que se relacionan con el cambio climático, la sostenibilidad y la salud de las comunidades. Por tal razón es imperativo construir modelos que permitan predecir eventos en contextos y situaciones locales y globales. Para la acertada toma de decisiones, es de vital importancia construir informes en tiempo real que faciliten la comprensión del comportamiento de la data.
La unión entre salud humana y ambiente, alineada con los ODS, busca la equidad y protección de comunidades vulnerables. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son clave para caracterizar y analizar problemas ambientales y de salud, apoyando decisiones espaciales. El curso de SIG aplicados a la salud ambiental enseña a los estudiantes a usar esta herramienta para analizar determinantes de salud y proponer soluciones.
El módulo introductorio de Epidemiología Ambiental tiene como objetivo situar en contexto la evolución histórica de esta disciplina, resaltando su contribución a los desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos que permiten comprender de manera integral la relación entre los factores ambientales y el proceso salud-enfermedad. Además, busca ofrecer una visión de las demandas y perspectivas actuales en la formación superior de los estudiantes inscritos, preparándolos para abordar los desafíos ambientales que afectan la salud pública. Este módulo, a través de un enfoque de aprendizaje significativo.
El curso "Salud, Comunidades y Cambio Climático" forma magísteres para abordar los impactos del cambio climático en salud y ecosistemas. Los estudiantes analizan efectos como enfermedades y degradación ambiental, y estudian las interrelaciones entre comunidades vulnerables y los factores sociales y ambientales, con énfasis en desastres naturales, inseguridad alimentaria y acceso al agua.
La humanidad necesita un cambio hacia un desarrollo más sostenible, abordando problemas complejos en lo económico, social y ambiental.El progreso actual amenaza la vida en el planeta. Este espacio académico tiene como objetivo analizar las problemáticas ambientales desde una visión sistémica, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo regenerativo para gestionar integralmente los territorios.
La Planificación en Salud Ambiental es clave para formar profesionales que enfrenten los desafíos entre salud pública y medio ambiente. La asignatura se enfoca en diseñar y evaluar programas, empleando metodologías multidisciplinarias y modelos de gobernanza que fomenten la colaboración entre distintos actores, como gobiernos y comunidades.
La asignatura Trabajo de grado le permite al profesional usar sus habilidades de diseño, gestión e investigación aplicada, así como técnicas de análisis de datos para la realización de su trabajo de grado, generando valor agregado dentro de un contexto específico.
Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.
Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.
Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.
La asignatura consolida en el profesional su proceso de formación, contribuyendo al campo de aplicación de su disciplina, profundizando en las habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de análisis en el diseño, gestión e investigación aplicada, implementando o simulando la alternativa de intervención seleccionada, para aportar a la entrega de valor en un contexto específico.