Programa de

Maestría en
Salud Ambiental
Maestría en Salud Ambiental
Inscripciones Abiertas
Título
Magíster en Salud Ambiental
Créditos
48
Duración
3 semestres
Nivel de Formación
Maestría
Modalidad
Presencial y Virtual
Periodicidad Admisiones
Semestral
Ciudad
Bogotá D.C.
Acerca de

Salud Ambiental

La Maestría en Salud Ambiental de la Universidad El Bosque, ofrecida por la Facultad de Ingeniería, está diseñada para profesionales de todas las áreas comprometidos con la salud ambiental y el bienestar del planeta.

Este programa académico te capacita para identificar y gestionar determinantes ambientales, desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en salud ambiental,

y aplicar técnicas avanzadas de análisis de datos para la toma de decisiones informadas.

Con un enfoque pluridisciplinario, la maestría combina rigor académico con experiencia práctica, formando líderes capaces de abordar los desafíos ambientales contemporáneos.

Dirigido a
Profesional interesado en la protección del ambiente, quien, a través de un énfasis esencialmente preventivo, pretende mejorar las condiciones de vida y de salud comunitaria, con experiencia, interacción o formación en el medioambiente, tal como: de las ciencias de la ingeniería (ingenieros industriales, ambientales); ciencias de la salud (médicos generales, ocupacionales, bacteriólogos, salubristas públicos); ciencias naturales (biólogos, virólogos, toxicólogos); ciencias sociales (antropólogos, sociólogos); ciencias jurídicas (abogados); ciencias administrativas (economistas, administradores de empresas, gestores ambientales), etc.
Más de la Maestría

Características del programa

Perfil del estudiante
Objetivos
Investigación
Perfil del Egresado
Campo laboral
Plan de Estudios
Malla Curricular
Semestre
1
Fundamentos de salud pública

La asignatura busca que los estudiantes comprendan la relación entre salud pública y medio ambiente, analizando factores de riesgo como saneamiento deficiente y exposición a contaminantes. Los maestrantes identificarán riesgos, diseñarán intervenciones y estrategias para mitigar los efectos del deterioro ambiental en la salud, contribuyendo al bienestar de las comunidades y la sostenibilidad

Créditos
4
Bioestadística

La asignatura de Bioestadística en la Maestría en Salud Ambiental brinda herramientas para el análisis de datos complejos relacionados con el impacto ambiental en la salud. A través de un enfoque teórico-práctico, los estudiantes desarrollarán competencias en el uso de programas informáticos para análisis estadístico, análisis de estudios de caso, y aplicabilidad en la evaluación de riesgos ambientales y diseño de intervenciones en salud pública, fortaleciendo la planificación y gestión del riesgo en salud.

Créditos
2
Determinantes ambientales de la salud

En un contexto global donde los problemas ambientales afectan cada vez más a la salud pública, es importante que los profesionales cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para identificar, evaluar y gestionar los determinantes ambientales de la salud.
El curso establece una base conceptual y práctica que facilita la profundización en la gestión integral de riesgos ambientales en salud. Los estudiantes aprenderán a relacionar los determinantes ambientales con estrategias efectivas de prevención y control de enfermedades, contribuyendo así al desarrollo de programas de intervención y políticas públicas que mejoren la salud y el bienestar de las poblaciones

Créditos
2
Fundamentos de cambio climático

En un contexto global en el que el cambio climático afecta de manera directa e indirecta la salud humana y la calidad de los ecosistemas, es crucial que los profesionales estén equipados con las competencias necesarias para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. El curso de Fundamentos de Cambio Climático proporciona una comprensión integral de los conceptos científicos fundamentales del cambio climático y las herramientas de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático.

Este curso, al enfocar en la fundamentación científica y en las herramientas de evaluación de vulnerabilidad, prepara a los estudiantes para plantear programas de prevención y promoción de la salud que mejoren la calidad de vida de las comunidades diversas. Además, este conocimiento les permitirá utilizar herramientas avanzadas para el manejo de datos formular para basar la formulación de políticas, planes y proyectos que promuevan la salud ambiental, basados en evidencia científica. En conjunto, estas competencias se alinean con el perfil de egreso del programa, garantizando que los magísteres puedan contribuir de manera efectiva y multidisciplinar al enfrentamiento de los desafíos que el cambio climático presenta en la salud pública y la conservación de los ecosistemas.

Créditos
2
Ecología y salud ambiental

Las actividades humanas y el crecimiento poblacional impactan el equilibrio biológico. La Ecología busca entender las interacciones entre seres vivos, considerando al ser humano como agente clave. La Maestría en Salud Ambiental promueve la gestión responsable de recursos, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad ética para mejorar la salud ambiental y comunitaria.

Créditos
2
Gobernanza ambiental territorial

La falta de integración de lo ambiental en decisiones político-económicas ha llevado a crisis como contaminación, deforestación y cambio climático, afectando ecosistemas y salud humana. Es urgente que diversos actores actúen en distintas escalas para incorporar lo ambiental en sus decisiones. La asignatura Gobernanza Ambiental Territorial analiza actores y procesos que influyen en la salud, promoviendo reflexión crítica sobre gobernanza y entornos saludables

Créditos
2
Seminario de investigación

La asignatura fomenta habilidades para abordar desafíos disciplinarios de manera rigurosa. Los estudiantes aplican metodologías de investigación y técnicas de recolección de datos, realizando una revisión crítica de la literatura científica. Esto les permite presentar propuestas a organizaciones y estructurar intervenciones en problemáticas de su área, apoyándose en principios de bioética.

Créditos
2
Semestre
2
Análisis y procesamiento de datos

Actualmente los sistemas de información producen cantidades ingentes de datos con las cuales es posible analizar patrones de comportamiento de los datos con respecto al ambiente y que se relacionan con el cambio climático, la sostenibilidad y la salud de las comunidades. Por tal razón es imperativo construir modelos que permitan predecir eventos en contextos y situaciones locales y globales. Para la acertada toma de decisiones, es de vital importancia construir informes en tiempo real que faciliten la comprensión del comportamiento de la data.

Créditos
2
Sistemas de información geográfica aplicada a la salud ambiental

La unión entre salud humana y ambiente, alineada con los ODS, busca la equidad y protección de comunidades vulnerables. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son clave para caracterizar y analizar problemas ambientales y de salud, apoyando decisiones espaciales. El curso de SIG aplicados a la salud ambiental enseña a los estudiantes a usar esta herramienta para analizar determinantes de salud y proponer soluciones.

Créditos
2
Epidemiología ambiental

El módulo introductorio de Epidemiología Ambiental tiene como objetivo situar en contexto la evolución histórica de esta disciplina, resaltando su contribución a los desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos que permiten comprender de manera integral la relación entre los factores ambientales y el proceso salud-enfermedad. Además, busca ofrecer una visión de las demandas y perspectivas actuales en la formación superior de los estudiantes inscritos, preparándolos para abordar los desafíos ambientales que afectan la salud pública. Este módulo, a través de un enfoque de aprendizaje significativo.

Créditos
2
Salud, comunidades y cambio climático

El curso "Salud, Comunidades y Cambio Climático" forma magísteres para abordar los impactos del cambio climático en salud y ecosistemas. Los estudiantes analizan efectos como enfermedades y degradación ambiental, y estudian las interrelaciones entre comunidades vulnerables y los factores sociales y ambientales, con énfasis en desastres naturales, inseguridad alimentaria y acceso al agua.

Créditos
2
Análisis y manejo de problemáticas ambientales

La humanidad necesita un cambio hacia un desarrollo más sostenible, abordando problemas complejos en lo económico, social y ambiental.El progreso actual amenaza la vida en el planeta. Este espacio académico tiene como objetivo analizar las problemáticas ambientales desde una visión sistémica, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo regenerativo para gestionar integralmente los territorios.

Créditos
2
Planificación en salud ambiental

La Planificación en Salud Ambiental es clave para formar profesionales que enfrenten los desafíos entre salud pública y medio ambiente. La asignatura se enfoca en diseñar y evaluar programas, empleando metodologías multidisciplinarias y modelos de gobernanza que fomenten la colaboración entre distintos actores, como gobiernos y comunidades.

Créditos
2
Trabajo de grado

La asignatura Trabajo de grado le permite al profesional usar sus habilidades de diseño, gestión e investigación aplicada, así como técnicas de análisis de datos para la realización de su trabajo de grado, generando valor agregado dentro de un contexto específico.

Créditos
4
Semestre
3
Electiva Profesional 1

Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.

Créditos
4
Electiva Profesional 2

Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.

Créditos
4
Electiva Profesional 3

Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.

Créditos
4
Trabajo de grado 2

La asignatura consolida en el profesional su proceso de formación, contribuyendo al campo de aplicación de su disciplina, profundizando en las habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de análisis en el diseño, gestión e investigación aplicada, implementando o simulando la alternativa de intervención seleccionada, para aportar a la entrega de valor en un contexto específico.

Créditos
4
Información Adicional

Para que tengas en cuenta

Inscripciones Universidad El Bosque
Inscripciones
Horarios del Programa
Modalidad Presencial:
Jueves y Viernes de 6:00 pm a 10:00 pm, y Sábados de 8:00 am a 5:00 pm
Modalidad Virtual: Autónomo
Inicio de Inscripciones:
Inscripciones abiertas 2025-1
Cierre de inscripciones:
Sujeto a cupos.
Requisitos Universidad El Bosque
Requisitos
Formulario de inscripción diligenciado.
Fotocopia del Diploma y Acta de Grado en cualquiera de las áreas o ciencias del conocimiento establecidas para los aspirantes. Si no cuenta con el documento, por favor anexar constancia que se encuentra en trámite
Fotocopia del documento de identidad
foto de 3x4.
Hoja de vida actualizada

Nivel de Inglés Intermedio (B1 o superior) - Capacidad de lectura y análisis de artículos. Dicha nivelación la puede realizar en el Centro de Lenguas de la Universidad El Bosque, durante los primeros semestres.
*En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.

La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario.
Exámenes-Pruebas Universidad El Bosque
Exámenes y Pruebas
Exámenes y pruebas
Tipo de examen: (corresponde al examen de conocimiento específico)
Tipo de prueba: (corresponde a pruebas psicotécnias)
Entrevistas Universidad El Bosque
Entrevista
Fecha de Entrevista: Acordada con la Facultad.
Valores Universidad El Bosque
Valores
Valor Inscripción
$0
Inversión Semestral
Valor Presencial $9.158.000 COP - Valor Virtual: $7.785.000 COP
Director Maestría
Laura Marcela Giraldo Moncaleano
coord-msa@unbosque.edu.co
Destacada profesional con más de 34 años de experiencia en la docencia. Magíster en Economía y especialista en Gerencia de Proyectos, Docencia Universitaria e Informática para la educación (Edumática).

Se ha especializado en economía, finanzas y desarrollo de proyectos, así como en la enseñanza universitaria en prestigiosas instituciones colombianas. Conocida por su fuerte enfoque en el desarrollo académico y el mejoramiento institucional, tanto en la enseñanza como en la gestión y planificación estratégica de programas universitarios, también se ha destacado por su valiosa contribución en foros académicos y conferencias.

Laura Marcela Giraldo es una mujer con valores centrados en la organización, la puntualidad y el hacer las cosas a tiempo. Además, es entregada a su familia y valora enormemente los tiempos de calidad con sus seres queridos, lo que refleja su compromiso y visión profesional.

Como directora, se caracteriza por ser accesible para la escucha, la confrontación y la resolución de conflictos, siempre destacando el valor que le da a las personas, su vida y su entorno. Su enfoque integral y humano la convierte en una líder capaz de guiar a su equipo con empatía y firmeza, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y respetuoso.
INFORMACIÓN DECANATURA

Facultad de Ingeniería
Decano: Ing. Juan Miguel Escobar Roa
Secretaría Académica: Ana María Arcila
Directora del Programa: Laura Marcela Giraldo Moncaleano
PBX. (601) 6489000 Ext. 1290
Coordinación del Programa: coordinacionposgrados.ing@unbosque.edu.co
PBX. (601) 6489000 Ext. 1574

PONTE EN CONTACTO

Carrera 9 No. 131 A - 02 Edificio Fundadores, Piso 3.
Secretarias:
Mónica González: secposgrados.ingenieria1@unbosque.edu.co
PBX. (601) 6489000 Ext. 1503
Andrea Gómez: secretaria.proyectos@unbosque.edu.co
PBX. (601) 6489000 Ext. 1544

Comparte este contenido en: