Tecnología e innovación

Facultad de Ingeniería

Prepárate para innovar y transformar con nuestra formación en ingeniería, y abre puertas a una carrera de diversos enfoques en el mundo tecnológico y científico.

Factultad Ingeniería

Electivas institucionales

Internacionalización

Prácticas y pasantías

Productos académicos

Proceso de Matrícula

Conoce los pasos necesarios para formalizar tu inscripción y asegurar tu cupo en el programa de tu elección.

Requisitos de Grado

Infórmate sobre los requisitos que debes cumplir para obtener tu título profesional y graduarte con éxito.

Próximos eventos

No se encontraron resultados.

Próximos eventos

Filtrar

No se encontraron resultados.

imagen de tabs

Conoce la Facultad

    La facultad de ingeniería complementa su formación curricular brindándoles a los estudiantes apoyo técnico, tecnológico y humano con los más de 7 laboratorios capaces de evolucionar rápidamente con la realidad tecnológica internacional pertenecientes al Centro de Desarrollo Tecnológico – CDT. Además, la facultad cuenta también con una sala de investigación en la que se desarrollan proyectos de ingeniería, algunos de manera transversal, y en la que se encuentran equipos de medición, simulación y de redes.

    La Facultad de ingeniería se constituyó con la unión de los programas de ingeniería ambiental, ingeniería de sistemas, ingeniería industrial e ingeniería electrónica, en el tiempo comprendido entre 2008 y 2011.

    Surge como resultado del ejercicio de autoevaluación realizado por la Universidad El Bosque, en el período comprendido entre 2008 y 2011, en concordancia con la recomendación de la Asociación Europea de Universidades, donde se hace pertinente la creación de una facultad de ingeniería a partir de la integración de los diferentes programas existentes en ingeniería.

    Se consolida como una de las unidades académicas con una población representativa de estudiantes en programas de pregrado y posgrado. Cuenta con una planta docente altamente cualificada de profesionales con maestrías y doctorados vinculados a la nómina de la facultad.

    La Facultad de ingeniería entiende, comparte y colabora activamente en el cumplimiento de la misión y orientación estratégica institucional, articulando su desarrollo en la salud y calidad de vida mediante la formación de ingenieros, por medio de la docencia, la investigación y el servicio, bajo un enfoque biopsicosocial, que estén en capacidad de responder a los nuevos retos que impone la sociedad, en un entorno globalizado, a través de la investigación, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de las persona.

    Será reconocida en colombia y latinoamérica por la calidad de la formación científica, humanista, y por una gran fortaleza de sus ingenieros en la formulación, evaluación y gerencia de proyectos, también por el profesionalismo, capacidad emprendedora, compromiso social y nivel ético de sus graduados, capaces de responder a los retos en el entorno nacional e internacional comprometidos con el desarrollo económico y social del país, en beneficio de la salud y la calidad de vida de sus habitantes.

    Es un profesional con capacidad de pensamiento crítico y creativo; competente en su área disciplinar, comprometido con una ingeniería sostenible que genera estrategias innovadoras ajustadas a la complejidad de su entorno, capaz de gestionar y desarrollar proyectos desde un enfoque biopsicosocial y cultural.

    • Identificar, modelar y afrontar situaciones complejas del entorno con base en los principios de ingeniería y ciencias básicas.
    • Aplicar el conocimiento para la toma de decisiones, la resolución de problemas, la indagación experimental y la investigación en situaciones relativas a la ingeniería.
    • Desempeñar las funciones asignadas dentro del equipo de trabajo, integrándose a la búsqueda del logro de los objetivos asociados al desarrollo y gestión de proyectos de ingeniería.
    • Diseñar alternativas contextualizadas de ingeniería para suplir necesidades específicas determinadas por el individuo, la sociedad y su entorno, teniendo en cuenta el enfoque BPsSyC y los principios de la Bioética.
    • Generar estrategias innovadoras para el abordaje de situaciones propias de la ingeniería.
    • Apropiar su rol en la sociedad a través de conceptos argumentados sobre situaciones de ingeniería y asumir con responsabilidad el impacto de su intervención en el individuo, la sociedad y el entorno.

    Cultura investigativa

    Conoce los trabajos de investigación, creación, desarrollo e innovación que venimos realizando para llegar a posicionarnos, nacional e internacionalmente, como facultad de alto nivel.

    UEB

    Equipo

    Organigrama
    “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
    — Henry Brooks Adams
    Juan Miguel Escobar Roa

    Juan Miguel Escobar Roa

    Decano
    decano.ingenieria@unbosque.edu.co
    Ingeniero Electrónico de la Universidad El Bosque con maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Los Andes y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Es profesor titular de la Universidad El Bosque y trabajó en la Facultad de Ingeniería por 10 años, de manera transversal, mientras era gerente Técnico del Laboratorio de Análisis de movimiento Movisys S.A.S. e ingeniero del Laboratorio de Marcha del Instituto Roosevelt. Sus áreas de experticia son la biomecánica humana, la impresión tridimensional, el diseño de productos de base tecnológica, el diseño e implementación de sistemas energéticos renovables aislados, agricultura de precisión, domótica y construcción de estructuras geodésicas multifuncionales.

    Ingeniero Electrónico de la Universidad El Bosque con maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Los Andes y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.

    Es profesor titular de la Universidad El Bosque y trabajó en la Facultad de Ingeniería por 10 años, de manera transversal, mientras era gerente Técnico del Laboratorio de Análisis de movimiento Movisys S.A.S. e ingeniero del Laboratorio de Marcha del Instituto Roosevelt.

    Sus áreas de experticia son la biomecánica humana, la impresión tridimensional, el diseño de productos de base tecnológica, el diseño e implementación de sistemas energéticos renovables aislados, agricultura de precisión, domótica y construcción de estructuras geodésicas multifuncionales.

    Leer más
    Morian Nair Calderón Diaz

    Morian Nair Calderón Diaz

    Coordinador Administrativo
    coord1.ingenieria@unbosque.edu.co
    Coordinador del programa de Ingeniería Ambiental 

    Coordinador del programa de Ingeniería Ambiental 

    Leer más
    Ernesto Sabogal Gómez

    Ernesto Sabogal Gómez

    Docente
    sabogalernesto@unbosque.edu.co
    Ingeniero Eléctrico (Universidad de los Andes) y Magíster en Ingeniería Eléctrica (Universidad de los Andes) con formación en diseño de circuitos integrados aplicados a telecomunicaciones. Participación en la prueba y creación de modelos de SPICE 3. Miembro del grupo de diseño del segundo circuito integrado de Colombia y primer ASIC colombiano. Participación en el diseño de circuito integrado para banda ancha para una empresa española. Más de 30 años de experiencia en el diseño de circuitos en FPGA. Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque. Consejero representante de las universidades privadas en el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines.

    Ingeniero Eléctrico (Universidad de los Andes) y Magíster en Ingeniería Eléctrica (Universidad de los Andes) con formación en diseño de circuitos integrados aplicados a telecomunicaciones. Participación en la prueba y creación de modelos de SPICE 3. Miembro del grupo de diseño del segundo circuito integrado de Colombia y primer ASIC colombiano. Participación en el diseño de circuito integrado para banda ancha para una empresa española. Más de 30 años de experiencia en el diseño de circuitos en FPGA. Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque. Consejero representante de las universidades privadas en el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines.

    Leer más
    María Paula Martín Murcia

    María Paula Martín Murcia

    Docente
    mpmartin@unbosque.edu.co
    Ingeniera en Mecatrónica con formación integral en robótica aplicada, programación (C, MATLAB y Python), y experiencia en proyectos de investigación y desarrollo. Actualmente cursando una maestría en Ingeniería Mecatrónica, con énfasis en inteligencia artificial, control, automatización y microelectrónica. Posee experiencia en diseño de sistemas embebidos, simulación electrónica y desarrollo de algoritmos de navegación.  Experiencia como docente universitaria demostrando vocación por la enseñanza, habilidades comunicativas, y capacidad para adaptarse a diversos entornos académicos y tecnológicos. 

    Ingeniera en Mecatrónica con formación integral en robótica aplicada, programación (C, MATLAB y Python), y experiencia en proyectos de investigación y desarrollo. Actualmente cursando una maestría en Ingeniería Mecatrónica, con énfasis en inteligencia artificial, control, automatización y microelectrónica. Posee experiencia en diseño de sistemas embebidos, simulación electrónica y desarrollo de algoritmos de navegación.  Experiencia como docente universitaria demostrando vocación por la enseñanza, habilidades comunicativas, y capacidad para adaptarse a diversos entornos académicos y tecnológicos. 

    Leer más

    Equipo

    Organigrama
    “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
    — Henry Brooks Adams
    Juan Miguel Escobar Roa

    Juan Miguel Escobar Roa

    Decano
    decano.ingenieria@unbosque.edu.co
    Ingeniero Electrónico de la Universidad El Bosque con maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Los Andes y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Es profesor titular de la Universidad El Bosque y trabajó en la Facultad de Ingeniería por 10 años, de manera transversal, mientras era gerente Técnico del Laboratorio de Análisis de movimiento Movisys S.A.S. e ingeniero del Laboratorio de Marcha del Instituto Roosevelt. Sus áreas de experticia son la biomecánica humana, la impresión tridimensional, el diseño de productos de base tecnológica, el diseño e implementación de sistemas energéticos renovables aislados, agricultura de precisión, domótica y construcción de estructuras geodésicas multifuncionales.

    Ingeniero Electrónico de la Universidad El Bosque con maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Los Andes y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.

    Es profesor titular de la Universidad El Bosque y trabajó en la Facultad de Ingeniería por 10 años, de manera transversal, mientras era gerente Técnico del Laboratorio de Análisis de movimiento Movisys S.A.S. e ingeniero del Laboratorio de Marcha del Instituto Roosevelt.

    Sus áreas de experticia son la biomecánica humana, la impresión tridimensional, el diseño de productos de base tecnológica, el diseño e implementación de sistemas energéticos renovables aislados, agricultura de precisión, domótica y construcción de estructuras geodésicas multifuncionales.

    Leer más
    Morian Nair Calderón Diaz

    Morian Nair Calderón Diaz

    Coordinador Administrativo
    coord1.ingenieria@unbosque.edu.co
    Coordinador del programa de Ingeniería Ambiental 

    Coordinador del programa de Ingeniería Ambiental 

    Leer más
    imagen de tabs

    Preguntas frecuentes

          El campo de acción de un ingeniero electrónico es tan amplio como apasionante. En la Universidad El Bosque, nuestros egresados están preparados para transformar el mundo desde múltiples frentes tecnológicos, combinando conocimiento, creatividad y propósito.
          Gracias a una formación integral y con enfoque interdisciplinario, pueden desempeñarse en áreas como:
          • Telecomunicaciones, donde diseñan sistemas que conectan personas, ciudades y dispositivos inteligentes.
          • Control y automatización, creando soluciones que optimizan procesos industriales y mejoran la eficiencia operativa.
          • Microelectrónica, desarrollando componentes de alta precisión para dispositivos modernos y sostenibles.
          • HealthTech, aplicando la electrónica al servicio de la salud, desde dispositivos biomédicos hasta sistemas de monitoreo inteligente.

          Además, nuestros profesionales están capacitados para trabajar en equipos pluridisciplinares, colaborando con expertos en medicina, diseño, ingeniería y ciencias sociales, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.

            Sabemos que las pruebas Saber 11 pueden generar muchas dudas, ¡y estamos aquí para ayudarte a resolverlas!
            En el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad El Bosque, el puntaje ICFES es un requisito importante, pero no es lo único que define tu ingreso. Lo que más valoramos es tu pasión por la tecnología, tus ganas de aprender y tu deseo de transformar el mundo a través de la innovación.
            Aunque recomendamos un puntaje superior a 250 puntos, lo más importante es que te sientas motivado y preparado para asumir el reto de convertirte en un profesional que diseña soluciones reales en telecomunicaciones, microelectrónica y tecnología para la salud.
            Aquí encontrarás un ambiente que te acompaña desde el primer día, con docentes cercanos, laboratorios modernos y proyectos que te conectan con el mundo real. ¡Tu talento y compromiso cuentan más de lo que imaginas!

              Elegir estudiar Ingeniería Electrónica no solo es una decisión de vocación, también es una apuesta por un futuro profesional con grandes oportunidades.
              Según el Observatorio Laboral para la Educación en Colombia, un ingeniero electrónico puede tener ingresos que oscilan entre 1.5 y 9 salarios mínimos mensuales, dependiendo del sector, la experiencia y el tipo de proyecto en el que se desempeñe.
              Pero lo más inspirador es que los egresados de la Universidad El Bosque suelen destacarse desde el inicio: las estadísticas muestran que, al comenzar su vida laboral, sus ingresos se ubican entre 2.5 y 5 salarios mínimos, reflejo de una formación sólida, práctica y con enfoque humano.
              En la Universidad El Bosque, no solo te formas para conseguir un empleo: te preparas para liderar proyectos, innovar en sectores estratégicos como telecomunicaciones, microelectrónica y HealthTech, y construir una carrera con propósito y proyección.

                El egresado del programa de Ingeniería Electrónica en la Universidad El Bosque es un profesional integral, capaz de diseñar, implementar y operar dispositivos, componentes y sistemas electrónicos que impulsan el desarrollo en sectores clave de la economía.
                Nuestro enfoque se centra en tres áreas estratégicas:
                • Telecomunicaciones: soluciones que conectan personas, comunidades y sistemas inteligentes.
                • Microelectrónica: desarrollo de componentes de alta precisión para aplicaciones avanzadas.
                • HealthTech (Tecnología para la salud): innovación electrónica al servicio del bienestar humano.

                Desde el inicio de su formación, el estudiante adquiere competencias para trabajar en equipos pluridisciplinares, integrando conocimientos de ingeniería, ciencias de la salud, diseño y sostenibilidad. Todo esto con el propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible del país y del mundo.
                En la Universidad El Bosque, la electrónica no es solo técnica: es una herramienta poderosa para crear soluciones reales, humanas y responsables.

                  En la Universidad El Bosque, estudiar Robótica es una experiencia emocionante, accesible y llena de propósito. Desde el primer semestre, nuestros estudiantes se sumergen en el mundo de la tecnología aplicada, aprendiendo a diseñar soluciones que automatizan tareas cotidianas y mejoran la calidad de vida de las personas.

                  Aquí no necesitas ser un experto para empezar: lo que necesitas es curiosidad, creatividad y ganas de transformar el mundo. Contamos con laboratorios especializados, docentes cercanos y proyectos reales que te retan a aplicar lo aprendido en comunidades reales, desde el agro hasta la salud y la recreación.

                  Cada estudiante desarrolla artefactos tecnológicos desde etapas tempranas, entendiendo que los robots no son solo máquinas: son aliados que nos ayudan en nuestro día a día. Con cada proyecto, descubrirás que la robótica no es difícil, sino dinámica, divertida y profundamente humana.

                  En la Universidad El Bosque, tienes todo lo necesario para convertirte en un profesional integral, capaz de liderar el futuro tecnológico con empatía, innovación y visión social.

                    En Colombia, solo dos universidades ofrecen el programa de Ingeniería Robótica, y la Universidad El Bosque es una de ellas. Ubicado en el corazón de Bogotá, este programa único está diseñado para formar profesionales visionarios, capaces de liderar el desarrollo de soluciones tecnológicas en automatización, inteligencia artificial y sistemas mecatrónicos con un enfoque humano e interdisciplinario.

                    Estudiar Robótica en la Universidad El Bosque no es solo acceder a una carrera de vanguardia, sino sumergirse en una experiencia educativa que conecta la ingeniería con el bienestar social. Aquí, los estudiantes no solo aprenden a diseñar y desarrollar artefactos tecnológicos: aprenden a crear impacto.

                    • Laboratorios especializados equipados con tecnología de última generación.
                    • Proyectos reales en los sectores de salud, agroindustria y recreación.
                    • Enfoque interdisciplinario que integra ingeniería, biología, diseño y ética.
                    • Formación integral que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno con creatividad, responsabilidad y visión global.

                    En la Universidad El Bosque, la Robótica no es solo tecnología: es innovación con sentido, es ingeniería al servicio de la vida, es el futuro que empieza hoy.

                      Está preparado para liderar procesos de innovación tecnológica en entornos industriales, diseñando, programando y controlando sistemas robóticos capaces de operar maquinaria pesada con precisión y seguridad, minimizando riesgos para el ser humano. Su formación le permite integrar inteligencia artificial, sensores avanzados y sistemas de automatización para optimizar la producción y la eficiencia operativa. En el sector agroindustrial, estos profesionales desarrollan robots autónomos que transforman la agricultura tradicional, automatizando tareas como la siembra, el monitoreo de cultivos y la recolección, con una precisión que mejora el rendimiento y reduce el impacto ambiental. En el ámbito doméstico, los ingenieros en robótica están detrás de la creación de asistentes inteligentes: pequeños robots capaces de limpiar, transportar objetos, interactuar con electrodomésticos y facilitar la vida cotidiana mediante soluciones conectadas al Internet de las Cosas (IoT). La robótica también tiene un papel protagónico en la industria del entretenimiento, donde se diseñan animatrónicos hiperrealistas para cine, parques temáticos y experiencias inmersivas. En el campo de la salud, se desarrollan minirobots para diagnósticos no invasivos, cirugías de alta precisión y asistencia médica remota. Finalmente, en el mundo de la recreación y la competencia, los ingenieros en robótica impulsan la creación de robots de combate, carreras y desafíos de inteligencia artificial, fomentando la creatividad, el aprendizaje y la innovación tecnológica desde edades tempranas.

                        La Ingeniería Robótica es mucho más que el estudio y diseño de sistemas automatizados: es una disciplina que transforma ideas en soluciones inteligentes para mejorar la vida de las personas. En la Universidad El Bosque, formamos ingenieros capaces de concebir, diseñar, construir y operar artefactos tecnológicos que no solo automatizan procesos, sino que generan impacto positivo en la sociedad.

                        Nuestro enfoque se centra en tres pilares fundamentales:

                        • AGRO: Desarrollamos tecnologías robóticas que revolucionan el campo, desde drones sembradores hasta sistemas autónomos de riego y recolección, promoviendo una agricultura sostenible, eficiente y conectada.
                        • SALUD: Implementamos dispositivos robóticos que asisten en diagnósticos, cirugías de alta precisión y rehabilitación, integrando inteligencia artificial y biomecánica para cuidar la vida con innovación.
                        • RECREACIÓN: Diseñamos robots interactivos que enriquecen la experiencia humana en el juego, el arte y el deporte, fomentando la creatividad, el aprendizaje y la inclusión a través de la tecnología.

                        En la Universidad El Bosque, la Ingeniería Robótica no es solo el manejo de tecnología de punta: es visión, es empatía, es futuro. Nuestros estudiantes serán agentes de cambio que combinan tecnología, bioética y creatividad para construir un mundo más sostenible y humano.
                         

                          No se encontraron resultados.

                            No se encontraron resultados.

                            Consulta aquí tu estado en el proceso de Admisión

                            imagen
                            imagen

                            Club de Beneficios 

                            ¡Tenemos muchas alianzas para ti!

                            imagen
                            imagen

                            Club de Beneficios 

                            ¡Tenemos muchas alianzas para ti!

                            imagen
                            imagen

                            Facultad de Ingeniería

                            Ponte en contacto
                            Av. Cra. 9 No. 131 A - 02, Bloque A - Tercer piso
                            Teléfono: (571) 648 9000 Ext. 1147
                            decanatura.ingenieria@unbosque.edu.co 

                            Horario de atención:
                            Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 

                            Decano
                            Juan Miguel Escobar Roa
                            decano.ingenieria@unbosque.edu.co

                            Secretaría de Decanatura
                            Sonia Rocio Pinzón Arevalo
                            decanatura.ingenieria@unbosque.edu.co

                            Secretaría Académica
                            Ana María Arcila
                            secretaria.ingenieria@unbosque.edu.co

                            Secretaria
                            Isabel Cristina Buelvas
                            singenieria1@unbosque.edu.co
                            Ir al directorio

                            Conéctate con la

                            • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                              main_menu_inscripcions
                              card-gif-sub-menu
                            • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                              main_menu_programs
                              card-gif-sub-menu
                            • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                              main_menu_faculties
                              card-gif-sub-menu
                            • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                              main_menu_univers
                              card-gif-sub-menu
                            • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                              main_menu_ub
                              card-gif-sub-menu
                            • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                              main_menu_investigation
                              card-gif-sub-menu