Maestría en Salud Ambiental

SNIES: 109507

Registro Calificado: Resolución 16325 del 02 de septiembre del 2020. Vigencia 7 años.

    • Formulario de inscripción diligenciado.
    • Fotocopia del Diploma y Acta de Grado en cualquiera de las áreas o ciencias del conocimiento establecidas para los aspirantes. Si no cuenta con el documento, por favor anexar constancia que se encuentra en trámite
    • Fotocopia del documento de identidad
    • Foto de 3x4.
    • Hoja de vida actualizada
    • Nivel de Inglés Intermedio (B1 o superior) - Capacidad de lectura y análisis de artículos. Dicha nivelación la puede realizar en el Centro de Lenguas de la Universidad El Bosque, durante los primeros semestres.

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad y hoja de vida.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.

    La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario. 

    Fecha de Entrevista: Acordada con la Facultad.

    Exámenes y pruebas

    • Tipo de examen: (corresponde al examen de conocimiento específico)
    • Tipo de prueba: (corresponde a pruebas psicotécnias)

    Valor Presencial: $9.158.000 COP 

    Valor Virtual: $7.785.000 COP

    Acerca de la maestría en

    Salud Ambiental

    La Maestría en Salud Ambiental de la Universidad El Bosque, ofrecida por la Facultad de Ingeniería, está diseñada para profesionales de todas las áreas comprometidos con la salud ambiental y el bienestar del planeta.

    Este programa académico te capacita para identificar y gestionar determinantes ambientales, desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en salud ambiental, y aplicar técnicas avanzadas de análisis de datos para la toma de decisiones informadas.

    Con un enfoque pluridisciplinario, la maestría combina rigor académico con experiencia práctica, formando líderes capaces de abordar los desafíos ambientales contemporáneos.

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Salud Ambiental?

    Avanza en tu desarrollo profesional con un posgrado en la Universidad El Bosque. Recibe una formación de alta calidad, con el respaldo de docentes expertos y un enfoque innovador basado en el modelo Biopsicosocial y cultural.

    Plan de estudios

    Semestre

    1

      Créditos 4

      La asignatura busca que los estudiantes comprendan la relación entre salud pública y medio ambiente, analizando factores de riesgo como saneamiento deficiente y exposición a contaminantes. Los maestrantes identificarán riesgos, diseñarán intervenciones y estrategias para mitigar los efectos del deterioro ambiental en la salud, contribuyendo al bienestar de las comunidades y la sostenibilidad

      Créditos 2

      La asignatura de Bioestadística en la Maestría en Salud Ambiental brinda herramientas para el análisis de datos complejos relacionados con el impacto ambiental en la salud. A través de un enfoque teórico-práctico, los estudiantes desarrollarán competencias en el uso de programas informáticos para análisis estadístico, análisis de estudios de caso, y aplicabilidad en la evaluación de riesgos ambientales y diseño de intervenciones en salud pública, fortaleciendo la planificación y gestión del riesgo en salud.

      Créditos 2

      En un contexto global donde los problemas ambientales afectan cada vez más a la salud pública, es importante que los profesionales cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para identificar, evaluar y gestionar los determinantes ambientales de la salud.

      El curso establece una base conceptual y práctica que facilita la profundización en la gestión integral de riesgos ambientales en salud. Los estudiantes aprenderán a relacionar los determinantes ambientales con estrategias efectivas de prevención y control de enfermedades, contribuyendo así al desarrollo de programas de intervención y políticas públicas que mejoren la salud y el bienestar de las poblaciones

      Créditos 2

      En un contexto global en el que el cambio climático afecta de manera directa e indirecta la salud humana y la calidad de los ecosistemas, es crucial que los profesionales estén equipados con las competencias necesarias para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. El curso de Fundamentos de Cambio Climático proporciona una comprensión integral de los conceptos científicos fundamentales del cambio climático y las herramientas de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático.

      Este curso, al enfocar en la fundamentación científica y en las herramientas de evaluación de vulnerabilidad, prepara a los estudiantes para plantear programas de prevención y promoción de la salud que mejoren la calidad de vida de las comunidades diversas. Además, este conocimiento les permitirá utilizar herramientas avanzadas para el manejo de datos formular para basar la formulación de políticas, planes y proyectos que promuevan la salud ambiental, basados en evidencia científica. En conjunto, estas competencias se alinean con el perfil de egreso del programa, garantizando que los magísteres puedan contribuir de manera efectiva y multidisciplinar al enfrentamiento de los desafíos que el cambio climático presenta en la salud pública y la conservación de los ecosistemas.

      Créditos 2

      Las actividades humanas y el crecimiento poblacional impactan el equilibrio biológico. La Ecología busca entender las interacciones entre seres vivos, considerando al ser humano como agente clave. La Maestría en Salud Ambiental promueve la gestión responsable de recursos, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad ética para mejorar la salud ambiental y comunitaria.

      Créditos 2

      La falta de integración de lo ambiental en decisiones político-económicas ha llevado a crisis como contaminación, deforestación y cambio climático, afectando ecosistemas y salud humana. Es urgente que diversos actores actúen en distintas escalas para incorporar lo ambiental en sus decisiones. La asignatura Gobernanza Ambiental Territorial analiza actores y procesos que influyen en la salud, promoviendo reflexión crítica sobre gobernanza y entornos saludables

      Créditos 2

      La asignatura fomenta habilidades para abordar desafíos disciplinarios de manera rigurosa. Los estudiantes aplican metodologías de investigación y técnicas de recolección de datos, realizando una revisión crítica de la literatura científica. Esto les permite presentar propuestas a organizaciones y estructurar intervenciones en problemáticas de su área, apoyándose en principios de bioética.

      2

        Créditos 2

        Actualmente los sistemas de información producen cantidades ingentes de datos con las cuales es posible analizar patrones de comportamiento de los datos con respecto al ambiente y que se relacionan con el cambio climático, la sostenibilidad y la salud de las comunidades. Por tal razón es imperativo construir modelos que permitan predecir eventos en contextos y situaciones locales y globales. Para la acertada toma de decisiones, es de vital importancia construir informes en tiempo real que faciliten la comprensión del comportamiento de la data.

        Créditos 2

        La unión entre salud humana y ambiente, alineada con los ODS, busca la equidad y protección de comunidades vulnerables. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son clave para caracterizar y analizar problemas ambientales y de salud, apoyando decisiones espaciales. El curso de SIG aplicados a la salud ambiental enseña a los estudiantes a usar esta herramienta para analizar determinantes de salud y proponer soluciones.

        Créditos 2

        El módulo introductorio de Epidemiología Ambiental tiene como objetivo situar en contexto la evolución histórica de esta disciplina, resaltando su contribución a los desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos que permiten comprender de manera integral la relación entre los factores ambientales y el proceso salud-enfermedad. Además, busca ofrecer una visión de las demandas y perspectivas actuales en la formación superior de los estudiantes inscritos, preparándolos para abordar los desafíos ambientales que afectan la salud pública. Este módulo, a través de un enfoque de aprendizaje significativo.

        Créditos 2

        El curso "Salud, Comunidades y Cambio Climático" forma magísteres para abordar los impactos del cambio climático en salud y ecosistemas. Los estudiantes analizan efectos como enfermedades y degradación ambiental, y estudian las interrelaciones entre comunidades vulnerables y los factores sociales y ambientales, con énfasis en desastres naturales, inseguridad alimentaria y acceso al agua.

        Créditos 2

        La humanidad necesita un cambio hacia un desarrollo más sostenible, abordando problemas complejos en lo económico, social y ambiental.El progreso actual amenaza la vida en el planeta. Este espacio académico tiene como objetivo analizar las problemáticas ambientales desde una visión sistémica, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo regenerativo para gestionar integralmente los territorios.

        Créditos 2

        La Planificación en Salud Ambiental es clave para formar profesionales que enfrenten los desafíos entre salud pública y medio ambiente. La asignatura se enfoca en diseñar y evaluar programas, empleando metodologías multidisciplinarias y modelos de gobernanza que fomenten la colaboración entre distintos actores, como gobiernos y comunidades.

        Créditos 4

        La asignatura Trabajo de grado le permite al profesional usar sus habilidades de diseño, gestión e investigación aplicada, así como técnicas de análisis de datos para la realización de su trabajo de grado, generando valor agregado dentro de un contexto específico.

        3

          Créditos 4

          Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.

          Créditos 4

          Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.

          Créditos 4

          Las electivas de énfasis en Salud Ambiental ofrecen a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas clave que vinculan la salud pública y el medio ambiente. A través de un enfoque interdisciplinario, los cursos abordan temas como la contaminación, el cambio climático y la equidad social. Los estudiantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias efectivas que promuevan entornos saludables y sostenibles, fomentando la colaboración entre diversos actores.

          Créditos 4

          La asignatura consolida en el profesional su proceso de formación, contribuyendo al campo de aplicación de su disciplina, profundizando en las habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de análisis en el diseño, gestión e investigación aplicada, implementando o simulando la alternativa de intervención seleccionada, para aportar a la entrega de valor en un contexto específico.

          imagen de tabs

          Características del programa

            Profesional interesado en la protección del ambiente, quien, a través de un énfasis esencialmente preventivo, pretende mejorar las condiciones de vida y de salud comunitaria, con experiencia, interacción o formación en el medioambiente, tal como: de las ciencias de la ingeniería (ingenieros industriales, ambientales); ciencias de la salud (médicos generales, ocupacionales, bacteriólogos, salubristas públicos); ciencias naturales (biólogos, virólogos, toxicólogos); ciencias sociales (antropólogos, sociólogos); ciencias jurídicas (abogados); ciencias administrativas (economistas, administradores de empresas, gestores ambientales), etc.

            Colombia y los países latinoamericanos para enfrentar los retos que plantea la internacionalización de la economía, el cumplimiento de los objetivos del Desarrollo Sostenible, la implementación de la Política Integral de Salud Ambiental, requiere de la formación de talento humano con un alto nivel científico, investigativo, tecnológico y administrativo que le permita a los Entes Territoriales y a las instituciones dinamizar los procesos para la gobernabilidad y la intersectorialidad, de la gestión integral de la Salud Ambiental en sus territorios. Así, en forma conjunta, las facultades de Medicina e Ingeniería (Ambiental), a través de la Maestría en Salud Ambiental, asume el compromiso, para la formación de profesionales integrales con competencias científicas, disciplinares, técnicas e investigativas desde el Enfoque Bio-Psico-Social que permita la gestión integral e intersectorial de la Salud Ambiental, con los siguientes objetivos (entre otros):

            • Desarrollar, promover y hacer cumplir pautas, políticas, leyes y regulaciones;
            • Interpretar la investigación utilizando la ciencia y la evidencia para comprender la relación entre la salud y el entorno ambiental;
            • Reducir de la carga ambiental de la enfermedad a través de la evaluación y gestión de los riesgos, y la promoción de la salud a través de la construcción de entornos saludables;
            • Investigar por medio de muestreo, medición y evaluación de agentes ambientales que acarren riesgo o peligro en diversos entornos ambientales, incluyendo el impacto en el cambio global y climático;
            • Realizar análisis de sistemas, interpretar datos y preparar informes técnicos;
            • Intervención en problemáticas de agua, residuos sólidos, cementerios, mataderos, plazas de mercado, etc.
            • Gestionar y dirigir unidades de salud ambiental dentro de las organizaciones; e involucrando a los miembros de la comunidad para comprender, abordar y resolver problemas.
            • Aplicar de conocimientos y habilidades a través de la práctica profesional, ello es, llevando la teoría a la práctica


            ¿Estás relacionado con la conservación ecólogica, mitigación del cambio climático o la salud ambiental? Si es así, esta Maestría en Salud Ambiental es tu próxima aventura.

            Si tu pasión es proteger el ambiente y mejorar la salud comunitaria con un enfoque preventivo y pluridisciplinario, esta maestría te ofrece las herramientas y conocimientos necesarios para hacerlo realidad.

            La Maestría va dirigida a profesionales de diversas disciplinas, como ingenieros industriales, ambientales y bioingenieros; médicos generales, ocupacionales, epidemiólogos, virólogos y toxicólogos; biólogos, bacteriólogos, antropólogos, sociólogos, abogados, economistas y administradores de empresas, entre otros.

            La Maestría está vinculada con los siguientes grupos de investigación:

            • Producción Limpia-Choc Izone, Clasificación Colciencias B (1.- Gestión integral sustentable, 2.- Hábitos y estilos de vida sustentables, 3.- Infraestructura sustentable, 4.- Mercados verdes, 5.- Salud y ambiente)
            • Complejidad y salud pública, Clasificación Colciencias A (1.- Ciencias sociales y Salud Pública, 2.- Comunicación y salud, 3.- Gestión de la atención en salud, 4.- Política y Salud Pública, 5.- Salud y ambiente)
            • Medicina comunitaria y salud colectiva, Clasificación Colciencias A (1.- Ciencias Sociales y Salud, 2.- Epidemiología y Análisis de Situación de Salud, 3.- Política y Gestión en Salud, 4.- Salud Familiar, Medicina Familiar y Atención Primaria en Salud)
            • Salud, ser humano y trabajo, Clasificación Colciencias C (1.- Epidemiologia Ocupacional, 2.- Exposición Ocupacional y Efectos en Salud, 3.- Fisiología del Trabajo, Ergonomía y Rehabilitación, 4.- Ser Humano y Trabajo)
            • Agua, Salud y Ambiente, Clasificación Colciencias B (1.- Salud ambiental, 2.- Ingeniería para la sostenibilidad, 3.- Sistemas territoriales ambientales)
            • Saneamiento ecológico, salud y medio ambiente , Clasificación Colciencias A (1.- Medio Ambiente y Salud, 2.- Saneamiento Ecológico)

            Líneas de investigación (propias del programa):

            1. Esfera Humana - Salud & Seguridad en el Medioambiente, Política y gestión publica
            2. Esferas Naturales (agua, aire, vida, física) - Saneamiento ecológico, Desarrollo humano y sostenibilidadEnfoque complejo - Problemáticas ambientales, Epidemiología medioambiental y caracterización del riesgo

            El egresado de la Maestría en Salud Ambiental, posee una sólida fundamentación teórica y un profundo compromiso profesional. Esta formación le permite diseñar estrategias de planificación y gestión del riesgo en salud, frente al deterioro ambiental y al cambio climático, con el objetivo de mejorar la salud comunitaria desde una perspectiva amplia y pluridisciplinaria.

            Además, es capaz de identificar y caracterizar los determinantes ambientales de la salud y su impacto en la carga de la enfermedad.

            El magíster está preparado para mitigar los efectos negativos de la degradación del entorno. A través de la formulación de planes, programas y proyectos en equipos pluridisciplinarios, contribuye significativamente al mejoramiento de la salud pública y al desarrollo de políticas en salud ambiental, todo ello basado en un enfoque Biopsicosocial y Cultural, y bajo los principios de la Bioética.

            Los egresados de la Maestría en Salud Ambiental de la Universidad pueden desempeñarse en roles como:

            Instituciones gubernamentales: Diseño y ejecución de políticas públicas en salud y medio ambiente.
            ONGs: Implementación de proyectos de salud ambiental y sostenibilidad.
            Consultoría ambiental: Evaluación y gestión de riesgos ambientales.
            Industria privada: Gestión de salud ocupacional y control de impactos ambientales.
            Investigación y academia: Estudios sobre salud y medio ambiente y docencia.
            Organismos internacionales: Planes y programas globales sobre cambio climático y salud ambiental.
            Empresas de servicios ambientales: Consultoría y asesoría en gestión integral de residuos, agua, suelos y aire

            Con una formación integral, están preparados para liderar iniciativas de sostenibilidad y bienestar ambiental.

            Cuerpo docente

            Organigrama
            “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
            — Henry Brooks Adams
            Laura Marcela Giraldo Moncaleano

            Laura Marcela Giraldo Moncaleano

            Director de Programa

            coord-msa@unbosque.edu.co
            Doccente de la Facutad de Ingeniería, de la Universidad El Bosque. 

            Doccente de la Facutad de Ingeniería, de la Universidad El Bosque. 

            Leer más

            Cuerpo docente

            Organigrama
            “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
            — Henry Brooks Adams
            Laura Marcela Giraldo Moncaleano

            Laura Marcela Giraldo Moncaleano

            Director de Programa

            coord-msa@unbosque.edu.co
            Doccente de la Facutad de Ingeniería, de la Universidad El Bosque. 

            Doccente de la Facutad de Ingeniería, de la Universidad El Bosque. 

            Leer más

            Financiación

            Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

            Convenios

            Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

            Prácticas

            Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

            Facultad Virtual

            Conoce más información sobre tu Facultad.

            Financiación

            Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

            Convenios

            Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

            Prácticas

            Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

            Facultad Virtual

            Conoce más información sobre tu Facultad.

            banner-faqs-programa

            Preguntas frecuentes

                No se encontraron resultados.

                  No se encontraron resultados.

                    No se encontraron resultados.

                    ¿Cómo es la vida en la UEB?

                    Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                    imagen

                    ¿Cómo es la vida en la UEB?

                    Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                    Diana Gaona

                    Egresada

                    Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                    "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional”.

                    Astrid Gutiérrez

                    Egresada

                    Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                    "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual"

                    Sofía Garcés

                    Estudiante

                    Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                    “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                    Complementa tu ruta de aprendizaje

                    Te puede interesar

                    Facultad de Ingeniería

                    Edificio Fundadores Av. Cra 9 No. 131 A - 02 piso 3.
                    PBX: (601) 648 9000 Ext. 1290 - 1574 - 1503 - 1544
                    Línea Gratuita: 018000 113033
                    Skype: uelbosque1
                    Coordinación del Programa:
                    coordinacionposgrados.ing@unbosque.edu.co

                    Horario de atención:
                    Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 
                    Sábado - 8:30 a. m. a 12:30 p. m.

                    Decano
                    Ing. Juan Miguel Escobar Roa

                    Director del Programa 
                    Laura Marcela Giraldo Moncaleano
                    coord-msa@unbosque.edu.co

                    Secretaria Académica
                    Ana María Arcila

                    Mónica González
                    secposgrados.ingenieria1@unbosque.edu.co

                    Andrea Gómez 
                    secretaria.proyectos@unbosque.edu.co

                    Ir al directorio 

                    Imagen de breaker

                    Conéctate con la Facultad de Ingeniería

                    • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                      main_menu_inscripcions
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                      main_menu_programs
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                      main_menu_faculties
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                      main_menu_univers
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                      main_menu_ub
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                      main_menu_investigation
                      card-gif-sub-menu