Acerca del pregrado en
En la Carrera de Medicina nos comprometemos a formar médicos generales, profesionales, éticos y humanos, con sólidos conocimientos científicos y tecnológicos, actitud crítica e investigativa, capaces de comprender y resolver los principales problemas de salud y enfermedad de la población colombiana, desde una visión integral de la vida, contemplando sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
1
El enfoque biopsicosocial y cultural es una postura que involucra dimensiones epistemológica, hermenéutica, biográfica y contextual en la acción médica para la resolución de problemas de salud o el mantenimiento de ésta. Promueve así una perspectiva situada a los diferentes actores concernidos
Brinda herramientas de comprensión, análisis y argumentación para fortaecer la comunicación verbal y escrita.
Estudia la estructura, función célular y su relación con el ecosistema, integrando los conceptos del metabolismo y vías de señalización
Aborda la estructura de la realidad del ser humano, la acción humana, la diversidad biológica y cultural colombiana para la atención de los principales problemas en salud.
Estudia las macromolecular y procesos químicos y biofísicos esenciales en el organismo humano.
Analiza las nuevas posibilidades de entender la “vida” en su contexto global, y la vida humana en particular, todo ello, teniendo como marco de reflexión el contexto actual en el que se produce el “conocimiento científico”, sus rupturas y continuidades con modelos científicos anteriores (S.XIX y S.XX).
2
Conocer conceptos básicos relacionados con “evolución” en el marco del proceso de constitución histórica y cultural del discurso académico sobre los seres humanos. Conectar los conceptos de lo clínico y médico con las concepciones socioculturales del cuerpo humano.
3
La psicología médica es un campo interdisciplinario que permite comprender la conducta del individuo tanto en el mantenimiento de la salud, como en el desarrollo de la enfermedad.
Aborda los conceptos fundamentales de las Políticas de Salud en contextos de atención en Salud de la Infancia y Abordaje integral de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfemedad a los niños, familias y comunidades.
Integra conceptos de Biología del Desarrollo, la estructura macroscópica y Microscópica de los sistemas neuroendocrino.
Aprenderán y comprenderán la dinámica demográfica, ambiental, social y económica de una población. Conceptos fundamentales de la Epidemiología y la Bioestadística, para que los estudiantes comprendan sus usos y relaciones con la salud individual y colectiva.
El seminario III a partir de la reflexión teórica sobre el cuerpo y las redes, propone abordar la infancia y la familia como un fenómenos socialmente construido y variable en términos históricos, proporcionándole herramientas para pensar en procesos de atención e intervención en salud.
4
Revisión de los aspectos promocionales de la salud mental colectiva y en las acciones comunitarias que fortalecen el vínculo social, así como en el reconocimiento de herramientas que permitan la prevención del malestar al operar sobre sus factores determinantes sociales que generan riesgo o protección.
Integra conceptos de Biología del Desarrollo, la estructura macroscópica, microscópica y ultraestructural de los sistemas cardio-respiratorio, digestivo, urogenital y locomotor.
Aborda los conceptos fundamentales de las Políticas de Salud en contextos de atención en Salud del Adolescente y Abordaje integral de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad a los Adolescentes, familias y comunidades.
Abordar la salud en las poblaciones desde el enfoque de la epidemiología moderna teniendo en cuenta sus limitaciones y utilizar los conceptos y herramientas de la investigación epidemiológica descriptiva para la comprensión y el abordaje de problemas de salud de las poblaciones.
Durante el 4º semestre el estudiante de medicina se forma en los grandes sistemas de la fisiología, la morfología y la farmacología, este seminario plantea un diálogo transversal con esas disciplinas desde el punto de vista de las ciencias humanas y sociales, al abordar un estudio crítico de las transformaciones y problemáticas ligadas al cuerpo y en especial a la adolescencia.
5
Es asignatura permite el conocimiento de las características semiológicas de las diferentes funciones mentales y su alteración así como los factores biopsicosociales que inciden en estas generando manifestaciones sintomáticas.
En Bioclínica Integrada I el estudiante integra conceptos fundamentales en varios campos de las ciencias médicas que incluye la microbiología, patología y farmacología, proporcionando el conocimiento básico y una proyección hacia la clínica para la comprensión, diagnóstico diferencial, prevención y tratamiento de las enfermedades.
En Semiología I y II el estudiante aprende a identificar las señales de enfermedad; adquiere las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes que le permitan el desarrollo adecuado de la historia clínica. Para lograrlo contamos con Clínicas, hospitales y con el Laboratorio de simulación clínica como escenarios de práctica.
Se revisan los conocimientos básicos de la teoría del lenguaje contemporáneas y las relaciones existentes con la práctica médica.
Los estudiantes en este seminario integran referentes particulares de las situaciones de etnia, género, estrato social y nivel educativo, por ejemplo, como datos de interés para la configuración de la historia clínica.
6
El estudiante logra la diferenciación plena de los trastornos psiquiátricos y tendra la capacidad de diagnosticar correctamente, conocer y comprender el tratamiento de los principales problemas que afectan la salud mental de la población que permitan una primera aproximacion como medico general.
Asignatura de integración conceptual de Patología, Fisiopatología y Farmacología como progresión a la medicina clínica acordada por especialidades.
Aborda los conocimientos básicos de la teoría de la acción contemporánea, filosofía contemporánea, teoría de la decisión en el campo médico.
Aborda los conceptos fundamentales de las Políticas de Salud en contextos de atención en Salud del Adulto mayor y Abordaje integral de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad a los Adultos Mayores, familias y comunidades.
Revisión de elementos fundamentales del proceso de investigación, metodología de investigación de revisión de la literatura.
En este curso se propone explorar diferentes dimensiones de la práctica médica que ponen en tensión concepciones y visiones alopáticas y no alopáticas sobre la salud, la enfermedad, la atención y la terapéutica.
7
Esta asignatura integra los aprendizajes en el ámbito de la Medicina Interna (MI) y se articula con la práctica de psiquiatría de enlace, con énfasis en el modelo Bio-Psico-Social, lo cual permitirá que reconozca su papel en el equipo de atención en salud y pueda brindar una atención integral en las situaciones o patologías.
Disciplina medica básica y científica responsable del cuidado hospitalario y ambulatorio del adulto sano y con enfermedades complejas. Se fundamenta en los principios de la medicina basada en la evidencia, integra y aplica holísticamente los saberes de otras especialidades médicas para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados compasivos centrados en el paciente.
Abordan conceptos sobre Medicina Familiar, diagnóstico y el plan terapéutico de las patologías crónicas más prevalentes en nuestro país, con énfasis en la educación en salud y la detección temprana.
Se revisa la fundamentación teórica, científica y práctica que justifican el fenómeno a investigar, así como las características principales para la formulación de objetivos pertinentes para trabajo de grado.
Este curso semestre propone un acercamiento a los ámbitos de atención sanitaria, a partir de un análisis de los contextos locales y globales que los hacen posibles y dentro de los cuales se perfilan los límites y posibilidades de los sistemas de atención y los servicios médicos.
8
En esta asignatura se articula la práctica de cirugía con la psiquiatria de enlace y con énfasis en el modelo Bio-Psico Social, permitirá que reconozca su papel en el equipo de atención en salud y pueda brindar una atención integral en las situaciones o patologías de salud mental que se presenten en el contexto del paciente quirurgico.
Desarrolla nuevos conocimientos y habilidades técnicas en el abordaje del paciente con patología quirúrgica, integrando los conocimientos adquiridos en los semestres previos, basándose en un enfoque biopsicosocial y cultural.
Se trabaja el diseño metodológico corresponde coherentemente a los objetivos, general y específicos, de un estudio, así como de su alcance. Identificar implicaciones éticas.
Este curso aborda los problemas fundamentales en la organización de la salud contemporánea: El Estado como aparato promotor de la salud; los procesos que han configurado el campo de la salud pública actual, se interroga por la historia y organización de los dispositivos, instituciones, técnicas y saberes que respaldan este proceso
9
El modelo Biopsicosocial y cultural en el contexto de la comprensión del proceso de salud-enfermedad en la mujer implica necesariamente la integración de los aspectos biológicos, revisados en la cátedra de ginecología y obstetricia, con la comprensión y entendimiento de los aspectos psicosociales y culturales revisados en psiquiatria de enlace.
Aprendizaje del manejo de la salud de la mujer y su producto "El binomio Madre-hijo", la salud de la mujer en sus diferentes etapas de la vida, adolescencia, edad reproductiva, la mujer mayor y la menopausia, especialmente dentro de un enfoque bio-psico-social, aportará un conocimiento integral del manejo de esta durante su vida, dándole por lo tanto un bagaje que le permitirá reconocer, sospechar, tratar las diferentes patologías que se pudieren presentar. Al mismo tiempo, que tenga la capacidad definir cuándo y cómo remitir a las pacientes oportunamente a diferentes niveles superiores de atención, logrando así, disminuir la morbi-mortalidad en la mujer y su hijo. Finalmente, mediante su contacto directo con las pacientes en los diferentes escenarios de aprendizaje podrá alcanzar un conocimiento integral que le aporte aún más a su conocimiento, llevándolo a ser un profesional comprometido, ético y responsable con las pacientes, que aporte al cuidado de la comunidad y sea parte de un cambio cultural en nuestra sociedad.
Abordan conceptos sobre Medicina Familiar, diagnóstico y el plan terapéutico de las patologías y procesos en salud prevalentes en la mujer y en la gestante en nuestro país, con énfasis en la educación en salud y la detección temprana.
Se trabaja a profundidad el diseño metodológico, resultados, análisis y discusión de datos obtenidos en el trabajo de grado.
Estudia los fundamentos en bioética y se desarrollan las capacidades de identificar y deliberar sobre los problemas bioéticos que emergen en el ámbito de la práctica médica.
10
El curso de Psiquiatría de Enlace en Pediatría busca desarrollar en el estudiante las competencias y habilidades necesarias para realizar el abordaje inicial en la comprensión, aproximación y manejo de pacientes niños, niñas y adolescentes en el contexto del proceso salud enfermedad y su impacto psicológico
La pediatría es el estudio integral del ser humano desde la concepción hasta la adolescencia, esta asignatura se cursa en el semestre X .Durante este periodo de tiempo conocerás la normalidad y la enfermedad del paciente pediatrico teniendo en cuenta su desarrollo psicomotor, social , físico y mental. Para lograr estas competencias contamos con diversas herramientas de aprendizaje como son talleres, simulación clinica, rotaciones en escenarios hospitalarios, revisión de casos clinicos, Taller de AIEPI, revisión de artículos. Lo anterior se desarrolla siempre bajo supervisión del docente.
Abordan conceptos sobre Medicina Familiar, diagnóstico y el plan terapéutico de las patologías y procesos en salud prevalentes en la Infancia en nuestro país, con énfasis en la educación en salud y la detección temprana.
Aborda Análisis y Síntesis de los resultados obtenidos, discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones. Redacción de Introducción, referencias y anexos del documentos de investigación.
Aborda de manera crítica-reflexiva la complejidad de las cuestiones éticas y jurídicas persistentes y emergentes en las etapas iniciales y finales de la vida, presentes en la práctica médica.
11
En el ultimo año del programa de medicina se desarrolla la practica clinica integral del internado de medicina donde se consolidando todos los saberes aprendidos, se adquieren habilidades y competencias en áreas de la medicina interna, cirugía general, pediatría, ginecología y obstetricia. Además da la oportunidad de realizar rotaciones electivas en especialidades medicoquirurgicas en los mejores escenarios de practica formativa en Colombia con Los Cobos Medical Center como principal aliado estratégico. El internado de medicina fortalece consolidación de semilleros y grupos de investigación, la participaclos procesos de internacionalización, actividades académicas de impacto nacional que transciende fronteras, preparación para la vida laboral que estructuran el perfil de nuestro futuro egresado con un enfoque biosico social y cultural.
En el ultimo año del programa de medicina se desarrolla la practica clinica integral del internado de medicina donde se consolidando todos los saberes aprendidos, se adquieren habilidades y competencias en áreas de la medicina interna, cirugía general, pediatría, ginecología y obstetricia. Además da la oportunidad de realizar rotaciones electivas en especialidades medicoquirurgicas en los mejores escenarios de practica formativa en Colombia con Los Cobos Medical Center como principal aliado estratégico. El internado de medicina fortalece consolidación de semilleros y grupos de investigación, la participaclos procesos de internacionalización , actividades académicas de impacto nacional que transciende fronteras, preparación para la vida laboral que estructuran el perfil de nuestro futuro egresado con un enfoque biosico social y cultural.
En el ultimo año del programa de medicina se desarrolla la practica clinica integral del internado de medicina donde se consolidando todos los saberes aprendidos, se adquieren habilidades y competencias en áreas de la medicina interna, cirugía general, pediatría, ginecología y obstetricia. Además da la oportunidad de realizar rotaciones electivas en especialidades medicoquirurgicas en los mejores escenarios de practica formativa en Colombia con Los Cobos Medical Center como principal aliado estratégico. El internado de medicina fortalece consolidación de semilleros y grupos de investigación, la participaclos procesos de internacionalización , actividades académicas de impacto nacional que transciende fronteras, preparación para la vida laboral que estructuran el perfil de nuestro futuro egresado con un enfoque biosico social y cultural.
12
La formación profesional es un camino que comienza cuando decides estudiar una carrera y eliges el lugar en el que deseas iniciar tu proceso de crecimiento. Asegúrate de tomar la mejor decisión, de cumplir con los intereses y las aptitudes requeridas, y de comprometerte con tus estudios para llevarlos a un final exitoso. Conoce las características que debes tener para ingresar a tu programa seleccionado. ¡Alcanza tus sueños!
Si eres aspirante para estudiar el pregrado de Medicina deberás contar con una alta capacidad crítica y reflexiva, sentido de responsabilidad social y vocación de servicio, habilidades motoras y comunicativas así como capacidad de trabajo autónomo, en equipo y buena capacidad adaptativa.
El estudiante de medicina en la Universidad El Bosque desarrollará habilidades para pensar y actuar tanto como científico como profesional médico. Poseerá una actitud crítica e investigativa, excelentes habilidades comunicativas, y un profundo sentido ético. Estará preparado para enfrentar y resolver los problemas de salud que surjan en su contexto.
En la Universidad el Bosque estamos atentos a cada etapa de tu formación profesional y te acompañamos en todos los pasos que das en la Carrera de Medicina, por eso queremos compartir contigo cuáles serán las características esenciales que te diferenciarán una vez hayas culminado tus estudios con éxito. Serás un profesional integral comprometido a mejorar la calidad de vida de tu comunidad. ¡Aporta al cambio y haz parte de una nueva sociedad!
Quienes deciden estudiar medicina en la Universidad El Bosque se forman en tres competencias generales: pensar y actuar como científico; pensar y actuar como clínico; y pensar y actuar como profesional de la medicina. Además, se preparan en seis competencias específicas: conocimiento médico, habilidades clínicas, habilidades comunicativas, práctica clínica basada en contextos sociales y culturales, profesionalismo médico y habilidades investigativas.
En el pregrado de medicina, se forman profesionales con un profundo sentido ético, excelentes condiciones académicas, sólidos conocimientos científicos, y una actitud crítica e investigativa. Estos profesionales están capacitados para enfrentar y resolver los principales problemas de salud de la población colombiana desde una perspectiva integral, considerando aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
Marcar la diferencia es ser un profesional integral y tener algo extraordinario para aportar a la sociedad, por eso en la Universidad El Bosque nos enfocamos en brindarte cimientos sólidos que te permitan desarrollarte profesional y personalmente. Conoce los ámbitos laborales en los que te podrás desenvolver siendo egresado de nuestra institución.
Los egresados del pregrado de medicina de la Universidad el Bosque están altamente capacitados y diversifican su experiencia en múltiples áreas del ámbito médico. A continuación, se detallan algunos de los campos laborales en los que pueden desempeñarse:
Medicina asistencial: Atención de pacientes.
Trabajo administrativo: Gestión y dirección en entidades de salud.
Investigación: Desarrollo y participación en proyectos médicos y científicos.
Docencia: Enseñanza en instituciones académicas.
Asesoría: Colaboración con entes territoriales y organizaciones nacionales e internacionales.
Decano
decanatura.medicina@unbosque.edu.coEs médico especialista en Docencia universitaria y en Filosofía de la Ciencia de la Universidad El Bosque, magíster en Psicología Social de la Universidad Javeriana.
Es profesor titular de la Facultad Escuela Colombina de Medicina y fue docente de medicina preventiva y social en las Universidades Javeriana y los Andes. Ha trabajado en medicina comunitaria en programas de Atención Primaria en Salud en los componentes de atención, educación e investigación.
En 2018, fue reconocido como egresado destacado por el Consejo Directivo de la Universidad El Bosque.
Decano
decanatura.medicina@unbosque.edu.coEs médico especialista en Docencia universitaria y en Filosofía de la Ciencia de la Universidad El Bosque, magíster en Psicología Social de la Universidad Javeriana.
Es profesor titular de la Facultad Escuela Colombina de Medicina y fue docente de medicina preventiva y social en las Universidades Javeriana y los Andes. Ha trabajado en medicina comunitaria en programas de Atención Primaria en Salud en los componentes de atención, educación e investigación.
En 2018, fue reconocido como egresado destacado por el Consejo Directivo de la Universidad El Bosque.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Prácticas
Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.
Av. Cra 9 No. 131 A-02
Edificio Fundadores, quinto piso, ala sur.
Teléfonos: 6489067
PBX (571) 6489000 Extensiones: 1229 - 1305
medicina@unbosque.edu.co
decanatura.medicina@unbosque.edu.co
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.