¿Hay carreras para hombres y mujeres?

25 de Noviembre de 2025

Tiempo de lectura 2 minutos

Carreras para hombres y mujeres

En Colombia, las universidades ofrecen carreras para hombres y mujeres; no obstante, existen tendencias de participación en algunas áreas profesionales. Se cree que esto obedece a preferencias históricas y culturales, y no a restricciones legales o formales.

En la actualidad, el porcentaje de hombres y mujeres que estudian una carrera profesional en la universidad está a la par, aunque con un diferencial un poco mayor en la población femenina. El porcentaje de las mujeres que han accedido a la educación superior en Colombia ha ascendido de manera significativa en la última década y las áreas del conocimiento en las que anteriormente casi no se veían, ya están graduando anualmente a sus estudiantes. 

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, de un total de 80.000 mujeres graduadas en 2001, se pasó a 303.534 en 2024, y de ellas, las que recibieron un título profesional en una de las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés), aumentó cerca del 30%.

En el caso de los hombres, en el año de 2024 se graduaron 244.425, un 44,6% frente al 55,4% de las mujeres.

Procesos de igualdad y equidad de género

En las últimas dos décadas, las instituciones de educación superior se han empeñado en realizar procesos de igualdad y equidad de género, fomentando políticas, prácticas e incluso estudios superiores que hacen énfasis en la equidad entre mujeres y hombres en cualquier ámbito. 

Los hombres siguen siendo la mayoría en las carreras de ingeniería e informática, mientras que las mujeres se inclinan constantemente por la psicología, la educación y la salud. Si bien las carreras para hombres se han vuelto menos masculinas, las carreras para mujeres se han vuelto más femeninas. 

Algunas carreras, como las ciencias sociales y los negocios, han avanzado hacia una mayor equidad de género, lo que refleja su amplio y creciente atractivo. Comprender la persistencia de las diferencias de género en las carreras proporciona un contexto importante para las tendencias en la matriculación, la retención y la futura composición de la fuerza laboral.

Carreras para hombres y mujeres

Una de las carreras mejor pagadas para mujeres es estudiar Psicología, Nutrición y Dietética, Educación, Enfermería y primeras infancias, pero no significa que sean las únicas, en las demás carreras hay participación de mujeres, pero en un porcentaje más bajo.

Entre las carreras para hombres predominan Ingeniería Mecánica (solo el 12,8% de los estudiantes son mujeres), Ingeniería Eléctrica, Electrónica, áreas relacionadas con la informática y formación militar.

En este orden de ideas, no hay “ carreras para hombres” o “carreras para mujeres”; la decisión de realizar una carrera depende de los gustos personales, sociales y, a veces, de las tendencias laborales del país.

Compartir artículo

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu