El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
23 de Septiembre de 2020
Tiempo de lectura: 21 minutos
En el mes de marzo, el departamento del Huila confirmó 2 casos positivos para SARS CoV2, de inmediato se inició la fase de contención en el municipio de Neiva y activó de manera inmediata la Sala de Análisis de Riesgo para dar respuesta a la emergencia, que permanece activa y disponible 24 horas todos los días.
Actualmente la cifra de pacientes con covid -19 en el departamento del Huila asciende a más de 9.000 casos, muchos de ellos son casos relacionados, la mayoría importados no solo de otros países sino también de otros departamentos, con un crecimiento lineal y en espera del pico de casos.
La dinámica informativa de la pandemia ha expuesto a los ciudadanos a falsas noticias y cadenas, especialmente, a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, WhatsApp entre otros, donde se comparten recomendaciones, curas, opiniones, incluso subestimando la existencia del virus, promoviendo falsos canales de contagio generando pánico y estigmas.
Estigmas de pandemia
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades CDC “el estigma puede afectar de manera negativa en la salud física, mental y emocional de los grupos y las comunidades en las que viven. Las personas estigmatizadas pueden sufrir aislamiento, depresión, ansiedad o vergüenza pública”, volviéndose comunes, por esta época en nuestra sociedad.
Por causa del covid-19 personas con rasgos orientales sufrieron estigmatización, hasta el extremo de ser reportados como sospechosos y sometidos a toma de pruebas aún sin tener contacto directo con pacientes positivos.
Los profesionales de la salud, quienes atienden de primera mano las emergencias relacionadas con la enfermedad, también han sido señalados de ser portadores y transmisores de la enfermedad, han sufrido agresiones, rechazos activos, violencia verbal y física por parte de personas desinformadas sobre el tema.
Este tipo de trato afecta negativamente a quienes tienen la enfermedad, a quienes los cuidan, los familiares, amigos y se extiende hacia las comunidades, pues se ha sabido que cuando la enfermedad se presenta en cantidad en una ciudad, barrio o comuna, se generaliza y exagera la presencia del virus.
Según señaló la UNESCO, el estigma y el rechazo se extendió hacia las personas sin hogar, en estado de vulnerabilidad, así como a los trabajadores de establecimientos que han permanecido activos en la prestación de servicios por su condición de cadena básica de suministro, como tiendas de víveres y supermercados.
Lo que hace que esta enfermedad genere estigma, es su origen, su desarrollo, su cadena de contagio incierta y desconocida, en torno a la cual hay muchas preguntas sin responder, generando temor, incomprensión, incredulidad, confusión y ansiedad.
¿Cómo se previenen los estigmas?
De acuerdo con las indicaciones expuestas por UNICEF, OMS, UNESCO y CDC, se pueden abordar los siguientes pasos para evitar el estigma relacionado con covid-19:
El llamado es comprometernos a promover comunicación asertiva basada en hechos reales, demostrables. Si tenemos dudas evitar generar confusión en otros, buscar fuentes confiables de información.
Si considera que se encuentra en riesgo de estigmatización: pida ayuda.
Por: Viviana Carolina García Charry, Magister en Salud Mental Comunitaria de la Universidad El Bosque.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal