El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
02 de Noviembre de 2023
Tiempo de lectura: 21 minutos
En el marco del Día Mundial de la Visión, se llevó a cabo el foro Una mirada a la salud visual en Colombia, organizado por la revista Cambio, la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera - IAPB, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos – CRAC, Roche y el HUB-iEX de la Universidad El Bosque.
Esta jornada, que buscó soluciones en políticas públicas para lograr cambios en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades visuales en Colombia, fue instalada por Federico Gómez Lara, director de Cambio Colombia, y Enrique Peñaloza Quintero, profesor titular del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes en un espacio de diálogo conversaron sobre las problemáticas en salud visual; la carencia de estudios poblacionales; el contexto social; la concentración de profesionales en las zonas urbanas; el uso y la cobertura de los servicios de salud ocular y la falta de políticas públicas.
Luisa Casas Luque, coordinadora regional para América Latina de la IAPB; Luis Gerónimo Restrepo, director de la Clínica de Oftalmología Santa Lucía; Martín Arturo Salas, auditor médico de Savia Salud; Jorge Ernesto García, fundador de la Fundación Retorno Vital y Francisco Rodríguez, director científico de la Clínica Fundonal, fueron los expertos invitados al conversatorio “¿Cuáles son los desafíos en el sistema de salud visual en Colombia?” El cual fue moderado por Carlos Felipe Muñoz, gerente de Consultorsalud y en el que discutieron la construcción del decálogo de salud visual en el país, con dos criterios concretos la intersectorialidad, en el que se integren diferentes actores y los sistemas de información como herramientas para la recolección de datos.
La conferencia “Contextualización de los impactos económicos y sociales de las problemáticas de salud visual”, estuvo a cargo de Carolina Sardi, investigadora del Instituto Nacional de Investigación en Oftalmología – INIO, quien con la presentación de estudios, estadísticas y datos, habló de la ceguera y la deficiencia visual severa como condiciones que afectan la productividad laboral, las relaciones interpersonales, las actividades cotidianas e incrementa los costos por atención y cuidado, reduciendo así la calidad de vida de los pacientes y llevándolos, incluso, a estados de depresión y ansiedad.
Juan Carlos Suarez, director de la Oficina legal de Innovación y Extensión de la Universidad El Bosque, lideró la presentación “Soluciones que responden a los desafíos actuales en salud visual”, en la que expuso a Forus Health, IhealthScreen, NovaSight, Be my eyes, Simulador óptico de astigmatismo, como casos de éxito que con trabajo colaborativo basado en I+D+i (Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación) están respondiendo a los desafíos en salud visual. También, hizo un llamado a las entidades públicas y privadas para que se unan a iniciativas como el Panorama del Ecosistema de Innovación en Salud- PINNO.
Te puede interesar: Semilleros de El Bosque obtienen reconocimientos meritorios
La entrevista “Salud visual en Colombia: ¿cómo se vive en la realidad?” Hecha a Yesenia Restrepo, atleta colombiana con discapacidad visual y a Dean Lermen, docente universitario e investigador, estuvo modera por Henry Guio, presidente de la Asociación Colombiana de Retinosis Pigmentaria - ACORP; en este espacio los panelistas hablaron sobre sus experiencias de vida, su nivel de autonomía para de desenvolverse en la cotidianidad y la importancia del apoyo de las personas y la tecnología; también, mostraron su inconformidad con términos y juicios de valor que se hacen sobre las personas con limitaciones visuales; el sistema inequitativo; la discriminación estructural; la falta de oportunidades y educación en el tema, así como las dificultades de vivir en una ciudad que no está diseñada para personas con baja visión.
Gladys Lopera Restrepo, directora general de CRAC, presentó la conferencia “Rehabilitación de personas con discapacidad visual como herramienta para la inclusión”, en la que habló del proceso de rehabilitación que ofrece el CRAC, a aquellos pacientes a los que la medicina ha desahuciado, con el objetivo de enseñarles a vivir con esta condición, un proceso que se enfoca en el acompañamiento psicosocial y en la vida diaria, en el desarrollo de los sentidos, la comunicación y la movilidad.
Para finalizar, tuvo lugar un espacio en el que los asistentes trabajaron en grupos focales para la construcción del decálogo de la salud visual, que posteriormente fue presentado en un documento que reunió los resultados de esta jornada.
La Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque lidera proyectos para sensibilizar y mejorar la atención de la drepanocitosis en Colombia.
El doctor Camilo González-Martínez propone repensar el envejecimiento desde la salud pública, el pensamiento complejo y los saberes ancestrales.
Las maestrías de la Facultad lideran espacios de reflexión sobre la importancia de atender las secuelas de la guerra en los colombianos.
Durante la FILBO la Facultad de Enfermería presentó el libro “Modelo de prestación de servicios de enfermería centrados en la persona y su familia”.
El Posgrado de Salud Ocupacional de la Universidad El Bosque recibió la designación oficial como Centro Colaborador en Salud Ocupacional del OMS/OPS.
Expertos del Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque plantean cómo el clima puede conectarse con la aparición de enfermedades.
Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de quienes están en sus últimos días de vida y sus familiares.
El próximo 10 y 11 de noviembre se llevará a cabo el II Congreso de Salud Sexual y Reproductiva en el Auditorio Principal de la Universidad El Bosque.
Experiencias en temas de movilidad, alimentación, bienes de consumo, ocio y vivienda se compartieron en el Foro de Estilos de Vida Sostenibles.
Siempre estamos pensando en la Calidad de Vida de nuestros estudiantes. Inspirado en ello, damos la bienvenida con una nueva parada del tren en la 134
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal