Publicado el:
Dec
07
Filosofía

Los jóvenes y las protestas presentadas en 2021

Profesor del Programa de Filosofía, explica las motivaciones que llevaron a los jóvenes colombianos a marchar en medio de una pandemia.
protesta

En esta tercera parte de la entrevista, el docente Camilo Andrés Ordoñez Pinilla del Departamento de Humanidades y el Programa de Filosofía, habló sobre la participación de los jóvenes en las protestadas dadas en 2021. 

¿Qué buscaban los jóvenes que participaron en los paros y protestas? 

En el contexto del paro de 2021, que duró más de 3 meses, el Departamento de Humanidades y el programa de Filosofía de nuestra Institución, en una alianza universitaria con la Universidad del Valle y la Universidad de los Andes, ayudó a organizar los eventos titulados Voces de la resistencia. En estos eventos reunimos a líderes juveniles, especialmente, aquellos que pertenecían a la primera línea, para darles voz. En el diálogo con ellos, nos dimos cuenta que demandaban ser escuchados, ya que en su representación del mundo se sienten excluidos, que no tienen una voz y su conexión con el Estado es casi que nula. Igualmente, su conexión con las instituciones la veían muy precaria, sienten que estas no cubren sus necesidades ni sus deseos. 

Es por esto que podemos decir, que la relación del Estado con las personas no tiene que estar basada en la noción de necesidad, sino que también debe estar basada en la noción de la potencialidad, es decir, no se trata solo de darles lo que necesitan -o lo que algunos funcionarios del Estado creen que ellos necesitan- sino de brindarles herramientas para que potencien lo que desean. En las conversaciones encontramos que muchas veces las demandas que hacían eran locales, cosas que se podrían lograr con una democratización. Por ejemplo, pedían ampliaciones de cupos en instituciones educativas, canchas, espacios culturales y académicos. Tal vez, nos hubiéramos ahorrado muchos problemas como país, hasta vidas humanas, con un poco más de sensibilidad ante las demandas de los jóvenes, más democratización del poder, acceso a la toma de decisiones y el derecho a ser escuchados.

En conclusión, es clave darles voz y democratizar el poder. Y eso es algo que nos cuesta mucho como sociedad pero nos puede servir ya que este tipo de solicitudes le va a cerrar muchos caminos a la violencia. Cuando un movimiento en su representación del mundo siente que necesita que haya un cambio, pero sus accesos de poder se ven limitados, históricamente y psicológicamente, puede dar origen a otros mecanismos como la violencia, lo que podría explicar porque a veces se llega a esta. Quisiera dejar claro que esto no la justifica, que como sociedad debemos avanzar cada vez más a erradicar las justificaciones de violencia de cualquier tipo en nuestras representaciones, valores y narrativas. Pero esto sí nos explica desde un punto de vista histórico, social y cognitivo, el surgimiento de estas dinámicas.  

El cambio social, históricamente, ha estado ligado a la violencia, por ello necesitamos abrir rutas democráticas al cambio social para protegernos como sociedad ante la violencia. Esto lo logramos, por ejemplo, democratizando el poder, el acceso a la toma de decisiones y al ser escuchados. 

Te puede interesar: Elementos que promueven los cambios sociales

¿Cómo pueden los jóvenes promover cambios sociales?

Si nos referimos al enfoque de poder, la situación es complicada pues los jóvenes no se encuentran en estas esferas de poder y para que ellos puedan promover los cambios se debe generar una democratización de este poder, un acceso más abierto, para que puedan impactar socialmente. 

Como lo mencionamos, desde el enfoque cognitivo los jóvenes pueden generar transformaciones sociales a partir del cambio en la percepción y las creencias que se tiene del mundo, así como un cambio a las normas regulatorias ya sean de tipo legal o social. 

Sin embargo, hay diferentes actores que pueden ayudar a la promoción de estos cambios por ejemplo los medios de comunicación, que tienen un rol importante en la transformación social, siempre y cuando no normalicen las conductas inadecuadas. El enfoque de los medios de comunicación sobre las conductas que no son prosociales pueden llegar a ser normalizarlas, haciendo difícil la transformación social prosocial. 

De igual forma, los medios de comunicación nos pueden mostrar otras posibilidades de comportamiento, por ejemplo, de manera individual las personas creen que cierto patrón de comportamiento es el adecuado, pero al ver que no tiene eco no se atreven a dar el paso para generar ese cambio; es en este punto donde pueden aparecer los medios de comunicación para crear referentes sociales que fomenten estas transformaciones e impacten en las representaciones que se tienen.

Por ejemplo, en Brasil mediante el uso de telenovelas se crearon nuevos referentes para las mujeres de las favelas, esto les permitía a las mujeres jóvenes ver que había otras opciones de vida diferentes a tener hijos y formar una familia.

Todos los factores mencionados, a lo largo de estas tres entregas, son elementos claves para propiciar cambios sociales, por ello es importante entender que lo que funcionó para otros países puede no funcionar para Colombia, teniendo en cuenta la cultura, las motivaciones, los actores y el contexto local en el que se busca generar esa transformación