El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
25 de Junio de 2020
Tiempo de lectura: 20 minutos
¿Jóvenes con COVID-19 son asintomáticos y su capacidad de transmitir es alta? De los 53.063 casos en Colombia, 18.175 (36%) son menores de 30 años.
El término asintomático tiene un rasgo subjetivo, se requiere que el paciente tenga un diagnóstico confirmado por laboratorio y no refiera síntomas.
A la fecha en el mundo se han reportado, por estudios de serie de casos, pacientes asintomáticos en un rango de 6 al 41% de todas las edades, con co-morbilidades o sin ellas. El predominio de ellos son los menores de 30 años, algunos de estos asintomáticos pasados varios días finalmente han desarrollado síntomas. Surge el interrogante si fueron realmente asintomáticos o pre sintomáticos. Lo cierto es que, son una proporción importante de seres humanos con replicación viral y potencial de transmisión del virus a sus contactos.
¿Cuál es la capacidad real de los pacientes asintomáticos de transmitir el virus? Hay estudios que hablan de la carga viral infectiva, cifra de la cantidad de virus necesaria para infectar. Definitivamente los pacientes que tosen y estornudan son los de mayor capacidad de transmisión e infección, aunque desde marzo de este año, se han publicado varios estudios con casos de infectados por pacientes asintomáticos o presintomáticos, estos últimos con dos o tres días previos a presentar los síntomas. Es claro, que existen evidencias de este tipo de transmisión y sin duda, todo dependerá de algunas variables del huésped, del agente y del ambiente, que pueden cambiar para cada caso.
El azar tiene múltiples consecuencias, pero la razón y las acciones preventivas pueden orientar los desenlaces finales de la transmisión del virus, de una fuente de contagio a una persona susceptible. No dejemos perder la oportunidad única de aplicar el conocimiento científico y el sentido común para cuidarnos y proteger a nuestros semejantes.
Te puede interesar: Proteger a los adultos mayores del COVID-19 no significa aislarlos
Todos los seres humanos hoy podemos ser fuentes de contagio del virus, y nuestra conciencia sobre esto es vital, no importa la edad, el sexo, el color de piel o la ocupación, lo que sí importa es nuestro comportamiento para evitar ser contagiado o contagiar.
Si se es sintomático puede ser más clara la necesidad del distanciamiento social, el uso del tapabocas y el lavado de manos, además de un accionar prudente consigo mismo y con los demás. El asintomático, que puede no saberlo, no tiene la misma claridad en el cuidado de sus acercamientos a los otros, por eso lo más recomendable es pensar que todos lo que aún creen no están replicando el virus, pueden portarlo en sus cuerpos.
Estamos ante una enfermedad que no tiene tratamiento específico, de difícil manejo y con secuelas que aún desconocemos. Ya ha cobrado la vida de por lo menos 2.400 personas, reportadas a hoy en Colombia, y se calculan más de 40.000 a diciembre de este año, esto sin pensar en los costos en salud general, mental, violencia intrafamiliar, baja en calidad de la educación y afectación económica a la que se enfrenta la población más vulnerable de nuestro país.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal