Pagar en línea
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Inversión COP
2.500.000
Inicio de clases
Mayo 9, 2025
Inversión USD
625 Sujeto a TRM
Finaliza
Julio 19, 2025
Horarios de clases
Viernes: 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y Sábados: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Descuento del 10%:
Descuento de 15%:
*Descuentos no acumulables
*Descuentos no aplicables para patrocinios.
*Aplican a partir del 1 de marzo de 2024
*Si aplicas a algún descuento solicítalo antes de realizar tu pago.
Profesionales de la Psicología, Profesionales egresados de Especializaciones en Salud y Seguridad en el Trabajo, Profesionales egresados de Especializaciones en Psicología Organizacional, Psicología de la Salud y Psicología Clínica y Profesionales egresados de otras disciplinas, líderes en las organizaciones para el diseño y manejo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
La metodología que se utilizará implica el apoyo de la virtualidad, a través de plataformas de alto nivel tecnológico, que aseguran la calidad de las actividades académicas a realizar.
Desde la perspectiva académica y metodológica, todos los módulos han sido diseñados para que a través de un modelo pedagógico de tipo constructivista, los asistentes participen de manera activa, aportando desde su experiencia, al análisis de situaciones reales de sus contextos laborales y sus prácticas profesionales.
Por lo anterior, cada sesión de clase contiene actividades sincrónicas con la participación activa de los conferencistas y los estudiantes, así como asincrónicas, para el desarrollo de talleres que implican el análisis de casos prácticos, que contribuyen a la comprensión y aplicación de las diferentes temáticas abordadas.
Las permanentes actualizaciones que en normatividad emite el Ministerio del Trabajo y los resultados, entre otros, de la Primera, Segunda y Tercera Encuestas Nacionales sobre Riesgos Ocupacionales en Colombia, que ponen en primer lugar de prevalencia los riesgos de origen psicosocial y los ergonómicos, hacen indispensable que los profesionales de las ciencias sociales y de la salud, los psicólogos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, así como que todos los responsables del sistema de gestión de la seguridad y la salud en las organizaciones, cuenten con formación experta y actualizada, que les permita identificar, controlar e intervenir de manera oportuna, sistemática y estructurada, los factores de riesgo psicosocial.
Como complemento a lo anterior, los avances en la normatividad (Resolución 2646 de 2008, Resolución 2764 de 2022, Ley 1010 de 2006, Ley 1616 de 2013, capítulo IX, Decreto 1443 de 2014, Decreto 1477 de 2014, entre otros), así como el diseño de herramientas metodológicas como la batería para la medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial (2010) y de los protocolos para la intervención de los mismos (2015, formalizados a través de la Resolución 2764 de 2022) y la emisión a nivel internacional de la Norma ISO-45003 sobre Seguridad Psicológica, reitera aún más la importancia de que todos los responsables del sistema, cuenten con formación actualizada, que les permita diseñar los sistemas de gestión de los factores de riesgo psicosocial y de la salud mental en las organizaciones.
De otro lado, en épocas de crisis como las afrontadas por el mundo en la pandemia por el Covid 19, con los devastadores efectos en la salud física, mental y emocional de los trabajadores, hacen perentoria la exigencia de intervención de los psicólogos con formación de alta calidad, que les permita gestionar de manera integral, todo lo relacionado con los factores de riesgo psicosocial, más allá de la simple evaluación de los mismos, a través del diseño e implementación de:
Programas para la prevención, manejo y control de los factores de riesgo psicosocial
Programas para la promoción de la salud mental y la prevención del trastorno mental
Programas de vigilancia epidemiológica en riesgos psicosociales
Protocolos para la intervención en crisis y el manejo del duelo
Protocolos para el manejo de la depresión
Protocolos para el manejo del burnout
Protocolos para la actuación en los efectos por exposición a los factores de riesgo psicosocial
Programas para la promoción de la convivencia laboral y la prevención del acoso laboral
Protocolos para la calificación de enfermedades derivadas del estrés
Para lograr lo anterior, también se hace inminente la comprensión, explicación, predicción e intervención de las problemáticas comportamentales de las personas, derivadas de trastornos emocionales y afectivos, en todos sus campos de actividad, requieren de un sólido cuerpo de conocimientos, estrategias y herramientas, como también de una adecuada guía para la adquisición y organización de la información con el fin de poder emitir un buen juicio clínico o diagnóstico y en el caso de las organizaciones poder reconocer si los factores de riesgo psicosociales son intralaborales o extralaborales.
En atención a lo anterior, la Facultad de Psicología a través de su programa de especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con un excelente nivel de posicionamiento institucional y reconocimiento en el medio laboral, ha avanzado en el estudio de estas temáticas y está en capacidad de poner a disposición de la comunidad un programa a nivel de Diplomado estructurado acorde a las necesidades del país, que le brindará a los participantes elementos conceptuales, metodológicos y procedimentales, que les permitirá realizar una adecuada gestión de los factores de riesgo psicosocial y de la salud mental en los contextos laborales.
De otro lado, dentro de la concepción de formación biopsicosocial que fundamenta la razón de ser de la Universidad El Bosque y su orientación hacia la salud y la calidad de vida, brinda todo un escenario que propicia el manejo integral de estas temáticas, brindando una formación de alta calidad que contribuye al logro de los objetivos trazados para este Diplomado.
Objetivo general
Brindar elementos conceptuales y metodológicos que les permitan a los profesionales de la psicología y a todos los responsables de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, abordar de una manera sistemática, formal, válida y confiable, los factores de riesgo psicosocial y la salud mental en los diferentes escenarios y contextos organizacionales, así como su incidencia e impacto en la calidad de vida de la población trabajadora y la eficacia organizacional.
Recuerda consultar nuestra política de aplazamientos, reservas de cupo y reembolsos AQUÍ
Módulos
*
1
2
3
4
5
6
7
8
Directora del Diplomado
Profesional de la Psicología, Magister en Gestión de las Organizaciones – MGO, de la Universidad de Quebec, Canadá, Especialista en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad El Bosque y Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de los Andes.
Docente Titular e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, Directora de la Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo (anteriormente Psicología Ocupacional y Organizacional).
Consultora empresarial, especialmente en el tema de los factores de riesgo psicosocial, su medición, evaluación e intervención; catedrática de varias universidades a nivel de postgrado, investigadora en la línea de los riesgos psicosociales e invitada como ponente en Congresos y eventos académicos a nivel nacional e internacional, especialmente en los temas relacionados con salud y trabajo, comportamiento de riesgo y riesgos psicosociales, así como autora de varios artículos relacionados con el tema.
Autora del libro: Gestión Integral de los Factores de Riesgo Psicosocial: fundamentos prácticos para su implementación
Cofundadora del Observatorio Colombiano de Factores Psicosociales – COLPSIC – Regional Bogotá-Cundinamarca, 2021
Premio Regional de Psicología 2022, al Emprendimiento e Innovación en Psicología, Colegio Colombiano de Psicólogos – COLPSIC, Capítulo Bogotá y Cundinamarca.
Directora Ejecutiva División Psicología Organizacional y del Trabajo de COLPSIC entre 2006 y 2010
Miembro del Comité de Apoyo al Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, del Ministerio de Salud y Protección Social, para el Talento Humano en Salud Ocupacional entre 2015 y 2017
Miembro de la Comisión Consultiva de Expertos del Consejo Regional de STT de Lima Metropolitana entre 2016 y 2018
Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia, con Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes y certificación internacional por Behavioral Tech en Terapia Dialéctico Comportamental, para el manejo de personas con problemas de regulación emocional (trastorno límite de personalidad, trastorno afectivo bipolar y trastornos alimenticios).
Con 13 años de experiencia en el área clínica y de la salud en el diseño e implementación de programas para la promoción y prevención, en intervención a nivel grupal e individual a poblaciones de la calle, adolescentes, víctimas de conflicto armado riesgo psicosocial, trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, conductas violentas (abuso sexual, conducta suicida, violencia física y emocional) y trastornos de la personalidad (en especial grupo B).
Desde hace 9 años, docente y supervisor en el área clínica y de la salud en la formación de estudiantes de psicología y medicina en pregrado y posgrado (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital san José, Universidad Católica de Colombia, Universidad El bosque y Fundación Vínculos).
Actualmente realiza intervención psicoterapéutica de forma privada, es docente de la Universidad Católica, de la Universidad el Bosque; miembro del Grupo DBT Bogotá (manejo de pacientes con Trastorno Límite) y director de la Fundación Vínculos.
Magister en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional, Especialista en Higiene y Salud Ocupacional, Psicóloga, Enfermera, con más de 9 años de experiencia en docencia (6 años en docencia Universitaria y 3 en educación técnica-profesional), me desempeño paralelamente hace 6 años como consultora en gestión humana, desarrollo organizacional, seguridad y salud en el trabajo (Experta en riesgo psicosocial), trabajo con un enfoque basado en la psicología positiva.
Consultora estratégica hace 7 años, con formación en Mindfulness y Compasión (Instituto de Mindfulnes y compasión de España). Coach Practitioner NLP en la especialidad Life Coach (Coaching and Training With NLP, El Salvador). Actualmente Líder de la empresa Worldfulness (cuyo propósito es contribuir a la calidad de vida, bienestar y felicidad a través del Mindfulness y la Psicología Positiva)
Psicóloga con estudios de posgrado a nivel de especialización y Maestría en Psicología Organizacional, con más de 30 años de experiencia en docencia en programas de pregrado y posgrado en diversas instituciones de educación superior.
Más de 20 años de trabajo ininterrrumpido en la Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad en el Trabajo, a cargo de diferentes módulos y con un significativo número de proyectos de grado dirigidos.
Con publicaciones tanto en el campo de la educación superior como producto del trabajo en el posgrado. La última publicación es “Diseño y validación de un programa de salud mental en las organizaciones”. Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. V. 22, No.1. Año 2022
Psicólogo Organizacional, Magister en Psicología con énfasis en Psicología Ocupacional y Organizacional, Licenciado en Salud Ocupacional y Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. Consultor de estrategia en talento humano y seguridad y salud en el trabajo.
Docente universitario, consultor en temas como cambio y optimización de la estrategia de talento humano y procesos en la organización, así como en el diseño de programas de gestión de los factores de riesgo psicosocial, identificación, medición e intervención.
Psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal, de la Universidad El Bosque y Magister en Psicología de la misma universidad. Posee experiencia en el ámbito clínico con pacientes en terapia individual, así como con personas que padecen distintos tipos de patologías y enfermedades crónicas.
Experiencia con el trabajo grupos y desarrollo de talleres de psicoeducación en diversos temas relacionados a la salud física y mental. En el ámbito profesional se desempeña como docente en la Universidad El Bosque en el área clínica para pregrado y postgrado y es terapeuta a nivel individual y en el grupo DBT Bogotá.
Psicólogo Esp. SST Cmg. O Maestrante en Dirección de Gestión Humana y Gestión del Conocimiento. Miembro invitado de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de MinTrabajo Gerente de Alianzas en BeSafe Riesgos Laborales. Docente y conferencista internacional
Reconocimiento Internacional Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo - Consejo General de Titulados Superiores en Relaciones Industriales y Licenciados en Ciencias del Trabajo de España - Ministerio del Trabajo de España (2021)
Nominado al Premio Nacional de Periodismo a la gestión de riesgos “Armando Devia Moncaleano” Consejo Colombiano de Seguridad (2021)
Reconocimiento Internacional de la Cátedra De Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad De Córdoba – España - y El Consejo General de Profesionales para la Seguridad y Salud en el Trabajo de España – como Investigador dentro del marco de la cooperación internacional y el desarrollo de iniciativas para enfrentar la pandemia Covid-19. (2020)
Psicóloga de la Universidad Sur Colombiana, Magister en Psicología de la Universidad El Bosque Especialista en Psicología laboral y en Psicología Ocupacional y Organizacional.
Docente investigadora en postgrados de seguridad y salud en el trabajo. Invitada como ponente en eventos a nivel de Latinoamérica, en temas relacionados con la gestión psicosocial y acoso laboral.
Autora del programa de gestión psicosocial ADISER, Auditora interna en sistemas integrados de gestión, Gerente de operaciones en Santos Andrade Consultores, consultora con 18 años de experiencia a nivel empresarial en temas como clima laboral, medición, evaluación, determinación de origen, gestión y vigilancia epidemiológica psicosocial y seguridad y salud en el trabajo.
Directora del Observatorio Colombiano de Factores psicosociales OBCOFAPSI
Empieza por diligenciar el formulario de inscripción. Una vez recibas tu solicitud, automáticamente se generará una orden de pago, la cual será enviada por correo electrónico.
Conoce las opciones de financiación, formas de pago, descuentos y beneficios para formalizar la inscripción.
Métodos de financiación
Directo por la Universidad El Bosque, Cheques Posfechados.
Entidades bancarias
Sufi Bancolombia, Banco Pichincha, Fincomercio, Financiar.
Formas de pago
Efectivo, Pagos en línea PSE, Tarjeta de crédito Visa o Master Card, Patrocinios.
Una vez realizado el pago, deberás hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos por medio de correo electrónico o acercándote a las oficinas de la División de Educación Continuada:
La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
octubre 23 de 2025 - noviembre 26 de 2025
Descubre técnicas de cultivo, propagación y cuidado de suculentas mientras desarrollas habilidades prácticas para crear y mantener jardines únicos.
octubre 17 de 2025 - marzo 12 de 2026
Fórmate con expertos y adquiere habilidades clave en tu formación profesional. Tu carrera a otro nivel
Noviembre 6 de 2025 - noviembre 20 de 2025
Impulsa tu carrera con nuestro curso práctico de vinos en Catando el mundo ¡Ingresa ahora!
noviembre 8 de 2025 - diciembre 6 de 2025
Aprende a crear piezas únicas de bisutería con técnicas y materiales variados. Desarrolla tu creatividad y emprende con estilo.
División de Educación Continua
Carrera 7b Bis # 132 - 28 HUB iEX - Segundo piso.
PBX: 57-1 6489000 Ext.: 2638
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal