Noticias

Ingeniera ambiental de El Bosque lidera proyectos frente al cambio climático

Autor: Comunicaciones

30 de Octubre de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

valentina-uribe-ingeniera-ambiental-universidad-elbosque
Valentina Uribe Jaramillo, graduada de la Universidad El Bosque, impulsa en Holanda la formación en adaptación costera y gestión sostenible del agua.

Antes de encontrar su vocación, Valentina Uribe Jaramillo se debatía entre muchas posibilidades. Le atraían las ciencias exactas, pero también los temas ambientales y sociales. La respuesta llegó cuando conoció el Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque: un espacio que, más allá de las fórmulas y los cálculos, le mostró que la ciencia también se nutre de las personas y de sus contextos.

“Siempre estuve convencida de que el impacto de cualquier carrera científica debe tener en cuenta los aspectos sociales. En ingeniería ambiental, no basta con los modelos matemáticos: hay que involucrar a las comunidades, porque los humanos también somos parte del ambiente”, explica.

Su paso por nuestra Universidad fue tan riguroso como apasionado. Disfrutaba los retos de las ciencias básicas y las largas horas resolviendo problemas, pero lo que realmente marcó su experiencia fueron las salidas de campo y el contacto directo con las comunidades. Fue allí donde comprendió que los problemas ambientales no se resuelven solo en un laboratorio, sino también en el diálogo con quienes habitan los territorios.

Te contamos más sobre: El Bosque se une al Congreso de la Bogotaneidad 2025 para reflexionar sobre la ciudad

graduada-universidad-elbosque-proyectos-cambio-climatico

Del aula al mundo: una carrera guiada por el agua

Al graduarse, en medio de la pandemia, Valentina trabajó por un tiempo en una consultora ambiental. Sin embargo, su curiosidad científica y su deseo de seguir aprendiendo la llevaron más lejos. Descubrió un vacío en el conocimiento sobre aguas subterráneas en Colombia, un tema del que poco se hablaba, y decidió especializarse.

Se trasladó a Europa para cursar una maestría en Agua Subterránea y Cambio Climático, una experiencia que transformó su forma de entender el medio ambiente. Más tarde, continuó su formación con un doctorado en Agua Subterránea, Costas y Cambio Climático, movida por la misma convicción que la acompañó desde sus primeros semestres: comprender la complejidad del ambiente para proponer soluciones sostenibles frente a los desafíos del planeta.

Actualmente, Valentina participa en el proyecto internacional Nature Based Solutions for Atlantic Regional Climate Resilience (NBRACER), una iniciativa que capacita a profesionales de entidades costeras en Holanda para modelar y monitorear los efectos del cambio climático. Su labor se centra en formar a quienes, desde distintos sectores, trabajan para reducir riesgos y fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras.

“Siempre quise participar en un proyecto como este, porque creo que compartir conocimiento es una forma poderosa de generar impacto. La colaboración es esencial; el mundo natural no tiene fronteras como las que nosotros creamos”, afirma.

ingeniera-ambiental-elbosque-adaptacion-costera-colombia

Su trabajo demuestra que la ingeniería ambiental puede ser un puente entre la ciencia y la acción, entre el conocimiento técnico y la transformación social.

Una visión integral para un planeta interconectado

Con una visión holística, Valentina aborda los problemas ambientales desde múltiples perspectivas. Reconoce que cada acción tiene un efecto y que la ciencia, por sí sola, no siempre tiene la última palabra. Por eso, dedica parte de su labor a traducir la información científica a un lenguaje claro, accesible para tomadores de decisiones, comunidades y ciudadanos.

“Si los modelos o cálculos no se comunican bien, se quedan en simples números. La ciencia necesita ser comprendida para poder generar cambios reales.”

Esa habilidad para comunicar y conectar saberes es, en parte, fruto del enfoque biopsicosocial que marcó su paso por El Bosque. Desde su formación, aprendió a integrar la técnica con la empatía, y la precisión científica con la sensibilidad social.

También destacamos: El Bosque clasifica a la final regional de competencia internacional de programación

En su día a día, Valentina aplica esa mirada integral que aprendió en nuestra Universidad. Entiende que las soluciones ambientales no pueden ser universales, sino que deben adaptarse a los contextos políticos, culturales y sociales de cada territorio.

“Una solución basada en la naturaleza puede funcionar en un país, pero no en otro. No basta con evaluar su eficiencia técnica; también hay que pensar en su impacto en las comunidades, la salud y el bienestar colectivo.”

Valentina es ejemplo de una generación de profesionales que ven en la ciencia una herramienta para el cambio, pero también un compromiso ético con la vida. Desde los laboratorios y costas del mundo, continúa llevando el sello de la Universidad El Bosque: un conocimiento que integra, conecta y transforma. 

graduada-destacada-ingenieria-ambiental-universidad-elbosque

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu