¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
30 de Octubre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
Antes de encontrar su vocación, Valentina Uribe Jaramillo se debatía entre muchas posibilidades. Le atraían las ciencias exactas, pero también los temas ambientales y sociales. La respuesta llegó cuando conoció el Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque: un espacio que, más allá de las fórmulas y los cálculos, le mostró que la ciencia también se nutre de las personas y de sus contextos.
“Siempre estuve convencida de que el impacto de cualquier carrera científica debe tener en cuenta los aspectos sociales. En ingeniería ambiental, no basta con los modelos matemáticos: hay que involucrar a las comunidades, porque los humanos también somos parte del ambiente”, explica.
Su paso por nuestra Universidad fue tan riguroso como apasionado. Disfrutaba los retos de las ciencias básicas y las largas horas resolviendo problemas, pero lo que realmente marcó su experiencia fueron las salidas de campo y el contacto directo con las comunidades. Fue allí donde comprendió que los problemas ambientales no se resuelven solo en un laboratorio, sino también en el diálogo con quienes habitan los territorios.
Te contamos más sobre: El Bosque se une al Congreso de la Bogotaneidad 2025 para reflexionar sobre la ciudad
Al graduarse, en medio de la pandemia, Valentina trabajó por un tiempo en una consultora ambiental. Sin embargo, su curiosidad científica y su deseo de seguir aprendiendo la llevaron más lejos. Descubrió un vacío en el conocimiento sobre aguas subterráneas en Colombia, un tema del que poco se hablaba, y decidió especializarse.
Se trasladó a Europa para cursar una maestría en Agua Subterránea y Cambio Climático, una experiencia que transformó su forma de entender el medio ambiente. Más tarde, continuó su formación con un doctorado en Agua Subterránea, Costas y Cambio Climático, movida por la misma convicción que la acompañó desde sus primeros semestres: comprender la complejidad del ambiente para proponer soluciones sostenibles frente a los desafíos del planeta.
Actualmente, Valentina participa en el proyecto internacional Nature Based Solutions for Atlantic Regional Climate Resilience (NBRACER), una iniciativa que capacita a profesionales de entidades costeras en Holanda para modelar y monitorear los efectos del cambio climático. Su labor se centra en formar a quienes, desde distintos sectores, trabajan para reducir riesgos y fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras.
“Siempre quise participar en un proyecto como este, porque creo que compartir conocimiento es una forma poderosa de generar impacto. La colaboración es esencial; el mundo natural no tiene fronteras como las que nosotros creamos”, afirma.
Su trabajo demuestra que la ingeniería ambiental puede ser un puente entre la ciencia y la acción, entre el conocimiento técnico y la transformación social.
Con una visión holística, Valentina aborda los problemas ambientales desde múltiples perspectivas. Reconoce que cada acción tiene un efecto y que la ciencia, por sí sola, no siempre tiene la última palabra. Por eso, dedica parte de su labor a traducir la información científica a un lenguaje claro, accesible para tomadores de decisiones, comunidades y ciudadanos.
“Si los modelos o cálculos no se comunican bien, se quedan en simples números. La ciencia necesita ser comprendida para poder generar cambios reales.”
Esa habilidad para comunicar y conectar saberes es, en parte, fruto del enfoque biopsicosocial que marcó su paso por El Bosque. Desde su formación, aprendió a integrar la técnica con la empatía, y la precisión científica con la sensibilidad social.
También destacamos: El Bosque clasifica a la final regional de competencia internacional de programación
En su día a día, Valentina aplica esa mirada integral que aprendió en nuestra Universidad. Entiende que las soluciones ambientales no pueden ser universales, sino que deben adaptarse a los contextos políticos, culturales y sociales de cada territorio.
“Una solución basada en la naturaleza puede funcionar en un país, pero no en otro. No basta con evaluar su eficiencia técnica; también hay que pensar en su impacto en las comunidades, la salud y el bienestar colectivo.”
Valentina es ejemplo de una generación de profesionales que ven en la ciencia una herramienta para el cambio, pero también un compromiso ético con la vida. Desde los laboratorios y costas del mundo, continúa llevando el sello de la Universidad El Bosque: un conocimiento que integra, conecta y transforma.
Dejó la seguridad laboral para seguir su pasión. Su marca Body Vibes y el fútbol femenino la llevaron a colaborar con firmas como Adidas.
El líder del Programa REM Colombia – Visión Amazonía expuso las causas de la deforestación y planteó alternativas de conservación.
La graduada de El Bosque recibió el Premio Irving Glick 2024 por su labor en los torneos internacionales de la Women’s Tennis Association (WTA).
Un libro de la Universidad El Bosque propone integrar ciencia, ecosistemas y evidencia en el ordenamiento territorial para evitar daños irreversibles.
Desde la atención preventiva, este egresado del Programa de Medicina lidera un enfoque multidisciplinar contra la obesidad y enfermedades metabólicas.
Los encapsulados derivados de esta invención podrían albergar sustancias de alto impacto para el sector farmacéutico.
Una carrera dedicada a transformar vidas y comunidades a través del conocimiento financiero, la resiliencia y la innovación.
La Rama Estudiantil IEEE de la Facultad de Ingeniería ganó el Darrel Chong Student Activity Award por un proyecto de agua y huertas urbanas en Bogotá.
Estudiantes del Programa de Ingeniería Electrónica participaron en el Campeonato Europeo de Robótica, obteniendo resultados destacados.
El evento se realizará el 22 de noviembre, a partir de las 4:00 p.m., en las instalaciones de El Bosque.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal