¡Inscribirme!
Acerca del Doctorado en
Este es un programa de formación avanzada diseñado para formar investigadores autónomos capaces de generar conocimiento original y transformar la atención paliativa en Latinoamérica.
Nuestro foco está en la Tesis Doctoral, una contribución significativa que debe traducirse en evidencia científica, protocolos clínicos y políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Los estudiantes se integran activamente en nuestros Grupos de Investigación para garantizar mentoría experta y acceso a redes de colaboración.
Rutas de Especialización para tu Investigación
Ofrecemos dos rutas de formación para guiar y especializar tu proyecto de tesis:
Ruta Biopsicosocial y Cultural: Ideal para profesionales de la salud y ciencias humanas. Se centra en la investigación del dolor total (físico, psicológico, espiritual) y los factores culturales que impactan la calidad de vida y la atención.
Ruta Estructural de los Cuidados Paliativos: Diseñada para profesionales de ciencias sociales, básicas o ingenierías. Investiga los desafíos sistémicos, como las políticas públicas, la equidad en el acceso a medicamentos y la integración de los cuidados paliativos en el sistema de salud.
Define tu impacto científico con una orientación precisa y relevante.


Semestre
1
Herramienta fundamental para adquirir las bases conceptuales en cuidados paliativos, abordando los enfoques biopsicosocial y estructural para comprender y gestionar los servicios en este campo interdisciplinario.
Proporciona herramientas para analizar conflictos éticos en el cuidado de pacientes con enfermedades avanzadas, abordando dilemas éticos relacionados con avances tecnológicos y problemas estructurales en el contexto latinoamericano.
Profundiza en epistemología y enfoques de investigación cuantitativa, promoviendo una comprensión de los diseños de estudio adecuados para tesis doctorales, fomentando el enfoque transdisciplinar.
2
Forma en técnicas metodológicas avanzadas en salud, incluyendo métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, para el diseño, análisis e interpretación de investigaciones en cuidados paliativos.
Desarrolla fundamentos epistemológicos y gnoseológicos de los cuidados paliativos, ayudando a delimitar la propuesta de tesis y enmarcarla en un enfoque multidisciplinar, abordando temas como calidad de vida y control de síntomas.
Guía en la fase inicial del proceso de investigación, ayudando a conceptualizar, diseñar y fortalecer la propuesta de tesis doctoral, incluyendo la elección del tema y marco conceptual.
3
Desarrolla fundamentos epistemológicos y gnoseológicos de los cuidados paliativos, ayudando a delimitar la propuesta de tesis y enmarcarla en un enfoque multidisciplinar, abordando temas como calidad de vida y control de síntomas.
Consolidación del protocolo de investigación: delimitación del tema, estado del arte, marco teórico y objetivos. Prepara la base para la tesis doctoral.
4
Desarrollo de la metodología, elaboración de instrumentos y planificación del análisis, además de preparación para la defensa de la propuesta de investigación.
5
Evaluación ética de la investigación, elaboración de protocolos y aprobación ética, garantizando el cumplimiento de principios bioéticos y regulaciones.
6
Seguimiento en la ejecución de la tesis, cumplimiento de entregables, comunicación de resultados y normas para publicación científica.
7
Procesamiento y análisis de datos, interpretación de resultados y discusión, con habilidades en técnicas estadísticas y herramientas informáticas.
8
Preparación para la defensa, presentación de resultados y argumentación sólida para comunicar los aportes de la investigación en cuidados paliativos.
El programa está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud, ciencias humanas, ciencias sociales, ciencias básicas y áreas relacionadas con los cuidados paliativos. El perfil amplio permite la creación de un entorno investigativo interdisciplinar, esencial para abordar la complejidad del dolor total y los desafíos sistémicos de los cuidados paliativos.
Formar investigadores autónomos y líderes académicos capaces de generar conocimiento original y de alto impacto para transformar la atención paliativa en América Latina. El doctorado busca abordar:
El plan de estudios está diseñado bajo una estructura flexible que combina la formación común con la especialización investigativa a través de dos Rutas de Formación.
Componentes Fundamentales: Todos los estudiantes cursan asignaturas que proveen una base sólida en los fundamentos epistemológicos y gnoseológicos de los cuidados paliativos, y métodos avanzados de investigación (cuantitativa y cualitativa).
Investigación Central: La columna vertebral del programa es el componente de Profundización, que se enfoca en la planificación, diseño y desarrollo de la Tesis Doctoral a lo largo de seis niveles (Tesis Doctoral I a VI).
Especialización por Ruta: La elección de asignaturas en los componentes de Profundización y Libre Elección permite al estudiante enfocarse en una de las dos rutas, alineando su investigación con su perfil de formación previa e interés:
Ruta 1: Enfoque Biopsicosocial y Cultural.
Ruta 2: Enfoque Estructural de los Cuidados Paliativos.
El egresado será un Doctor(a) en Cuidados Paliativos, un investigador autónomo y líder con la capacidad de:
Realizar y orientar de forma autónoma procesos de investigación científica.
Generar desarrollos del conocimiento que impactan directamente a las personas, familias y las intervenciones al final de la vida.
Generar insumos para la formulación de políticas públicas y el diseño de programas de cuidados paliativos, incluyendo estrategias de implementación en el contexto de los sistemas de salud de Ámerica Latina.
Ruta 1: Enfoque Biopsicosocial y Cultural: Oncología, Investigaciones Pediátricas, Cuidado de la Salud y Calidad de Vida, Psicología de la Salud, entre otros.
Ruta 2: Enfoque Estructural de los Cuidados Paliativos: Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, Diseño, Imagen y Comunicación, Complejidad y Salud Pública, entre otros.
El programa se desarrolla a través de sesiones teóricas en formato presencial, mediadas por tecnología para garantizar la continuidad y flexibilidad del aprendizaje. Estos encuentros sincrónicos entre profesores y doctorandos facilitan la interacción directa, permitiendo la participación activa y el intercambio de conocimientos. Además, esta modalidad favorece el acceso a investigadores procedentes de diversos países de América Latina, promoviendo la colaboración regional y el enriquecimiento académico en un contexto de aprendizaje inclusivo y de calidad.

Profesor e investigador especializado en desarrollo de la atención paliativa a nivel global. Su trabajo se centra en aspectos clave como la equidad en el acceso a los servicios, evaluaciones integrales de los sistemas de salud y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. Interés en aprovechar metodologías mixtas de investigación y en realizar evaluaciones sectoriales exhaustivas dentro del panorama de la atención paliativa. Actualmente, lidera el Observatorio de Cuidados Paliativos en América Latina, supervisando los esfuerzos de monitoreo regional en 18 países. Es Investigador Senior del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia.

Profesor e investigador especializado en desarrollo de la atención paliativa a nivel global. Su trabajo se centra en aspectos clave como la equidad en el acceso a los servicios, evaluaciones integrales de los sistemas de salud y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. Interés en aprovechar metodologías mixtas de investigación y en realizar evaluaciones sectoriales exhaustivas dentro del panorama de la atención paliativa. Actualmente, lidera el Observatorio de Cuidados Paliativos en América Latina, supervisando los esfuerzos de monitoreo regional en 18 países. Es Investigador Senior del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia.
Financiación
Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.
Convenios
Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.
Requisitos de trabajo de grado
Conoce los requisitos y pasos para tu trabajo de grado.
Facultad Virtual
Conoce más información sobre tu Facultad.

Ponte en contacto
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02 - Cuarto Piso
Teléfono: (571) 648 9000 Ext. 1360, 1260, 1274
Correo: secdec@unbosque.edu.co
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Decano y Director de Programa
Dr. Miguel Antonio Sánchez Cárdenas
doctoradocuidadospaliativos@unbosque.edu.co