Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SNIES: 108367

Registro Calificado: Resolución 8974 del 27 de agosto de 2019 del Ministerio de Educación Nacional. Vigencia 7 años.

    • Formulario de inscripción diligenciado. https://silvia.unbosque.edu.co/login
    • Fotocopia del Diploma o Acta de Grado autenticado. Si su documento cuenta con código QR o Código de verificación no es necesario autenticar.
    • Fotocopia del certificado de notas autenticado.
    • Certificado de buena conducta (de la última Universidad donde estudió).
    • Personas egresadas a partir del año 2012, adjuntar los resultados de la prueba Saber Pro (ECAES). Este tendrá un peso porcentual dentro del proceso de admisión.
    • Fotocopia tarjeta profesional expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos.
    • Fotocopia del “Estado de Afiliación” a la EPS.
    • Fotocopia del documento de identidad ampliada a 150%.
    • Una foto tamaño 3x4 cm.
    • Hoja de vida con anexos.
    • Una certificación laboral (se acepta del sitio de práctica profesional).
    • Ensayo de tipo argumentativo, de máximo 3 páginas, en letra arial 12, a espacio y medio, en donde indiques las razones por las cuales deseas cursar este programa, tus expectativas, tu trayectoria profesional y tu proyección en el tiempo, tanto a nivel personal como profesional.

    En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad.

    Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.

    Para aspirantes extranjeros:

    • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
    • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
    • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

    Nota importante:
    Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

    Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad (martes de 9:00 a.m. a 1.00 p.m.).

    Si eres afiliado a COLPSIC, puedes acceder a un 10% de descuento.

      • Formulario de inscripción diligenciado. https://silvia.unbosque.edu.co/login
      • Fotocopia del Diploma o Acta de Grado autenticado. Si su documento cuenta con código QR o Código de verificación no es necesario autenticar.
      • Fotocopia del certificado de notas autenticado.
      • Certificado de buena conducta (de la última Universidad donde estudió).
      • Personas egresadas a partir del año 2012, adjuntar los resultados de la prueba Saber Pro (ECAES). Este tendrá un peso porcentual dentro del proceso de admisión.
      • Fotocopia tarjeta profesional expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos.
      • Fotocopia del “Estado de Afiliación” a la EPS.
      • Fotocopia del documento de identidad ampliada a 150%.
      • Una foto tamaño 3x4 cm.
      • Hoja de vida con anexos.
      • Una certificación laboral (se acepta del sitio de práctica profesional).
      • Ensayo de tipo argumentativo, de máximo 3 páginas, en letra arial 12, a espacio y medio, en donde indiques las razones por las cuales deseas cursar este programa, tus expectativas, tu trayectoria profesional y tu proyección en el tiempo, tanto a nivel personal como profesional.

      En el caso de los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, deberán presentar el Diploma, Acta y las notas, los cuales deben estar debidamente apostillados y deben contar con la convalidación del título ante el MEN, así como presentar fotocopia del pasaporte o documento de identidad.

      Así mismo, deberán tener en cuenta que el proceso de matrícula no se podrá finalizar sin una visa válida o un permiso de residencia vigente para Colombia.

      Para aspirantes extranjeros:

      • Es obligatorio que los estudiantes extranjeros que deseen cursar programas de modalidad presencial en Colombia cuenten con una visa de estudiante o con otro tipo de visa que les permita estudiar.
      • Para los aspirantes extranjeros o colombianos con estudios en el exterior, el diploma, acta y las notas deben estar debidamente apostillados.
      • Si deseas obtener más información sobre el proceso de visado en Colombia, puedes consultar la página oficial de la Cancillería

      Nota importante:
      Es indispensable tener en cuenta que el proceso de matrícula no podrá finalizarse sin una visa válida o un permiso de residencia vigente en Colombia.

      Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad (martes de 9:00 a.m. a 1.00 p.m.).

      Si eres afiliado a COLPSIC, puedes acceder a un 10% de descuento.

      Acerca de la Especialización en

      Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo

      La formación del especialista en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo gira en torno a tres escenarios del eje central de la formación: la psicología de la seguridad, la gestión de los factores de riesgo psicosocial y la gestión humana en la seguridad y salud en el trabajo.

      La misión de este programa es especializar profesionales de la psicología, en el contexto ocupacional-laboral, mediante la formación en los conocimientos actualizados de la disciplina, así como en la gestión de los factores psicosociales incluyendo las herramientas de medición, evaluación, intervención y monitoreo.

      imagen

      ¿Por qué estudiar la Especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo?

      Diseñar acciones directamente relacionadas con la gestión de los riesgos psicosociales, la salud mental, la prevención del consumo de drogas, la violencia laboral y la gestión humana, alineadas a la normatividad existente en el país.

      Liderar las áreas de gestión humana, gente y cultura, capacitación, SST, bienestar psicosocial, desarrollo organizacional, entre otras.

      Tener acceso a la licencia en seguridad y salud en el trabajo, lo que te permitirá gestionar todo lo relacionado con la evaluación, intervención y monitoreo de los factores de riesgo psicosocial.

      Plan de estudios

      Semestre

      1

        Créditos 2

        Contenido: 

        • Perspectiva socioeconómica del trabajo.
        • Política pública.
        • Bioética en contextos laborales.
        Créditos 2

        Contenido: 
        Diagnóstico organizacional.

        Créditos 6

        Contenido: 

        • SST Fundamentos.
        • SST Aspectos legales.
        • SST Medicina del trabajo y vigilancia epidemiológica.
        • SST Higiene y seguridad industrial.
        • SST Administración y monitoreo.
        Créditos 4

        Contenido: 

        • Psicología de la seguridad – fundamentos.
        • Seguridad basada en comportamientos.
        Créditos 2

        2

          Créditos 4

          Contenido:

          • Fundamentos teóricos y legales.
          • Medición y evaluación de los riesgos psicosociales.
          • Vigilancia epidemiológica.
          • Psicopatología laboral.
          • Intervención en riesgo psicosocial.
          Créditos 4

          Contenido:

          • Comportamiento organizacional.
          • Gestión humana en la gestión de la SST.
          • Gestión por competencias.
          Créditos 4
          Créditos 4

          Contenido:

          • Desarrollo estratégico del capital humano
          • Psicopatología laboral
          imagen de tabs

          Características del programa

            Profesionales de la Psicología  interesados en profundizar sus conocimientos en la gestión del capital humano en las organizaciones, desde la perspectiva del desarrollo de las potencialidades y el bienestar psicosocial y la calidad de vida, para que a través del diseño, implementación, evaluación y monitoreo  de programas debidamente estructurados, logren en las organizaciones, los mejores estándares de desarrollo, calidad de vida, cumplimiento de la normatividad existente en el país y los más altos niveles de desempeño y productividad, en el marco de la responsabilidad social empresarial, en el marco de los entornos laborales saludables.

            Este programa especializa a los psicólogos en dos grandes dominios de su disciplina:

            En el campo de la psicología de la seguridad y salud en el trabajo, por medio de la evaluación y el análisis de los factores psicológicos que determinan interacciones entre las diferencias individuales y la naturaleza de las distintas ocupaciones, empleos y puestos de trabajo.
            En el campo de la psicología organizacional, para el desarrollo del potencial humano a través de la alineación de las acciones de las áreas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo y de la gestión humana.

            El psicólogo egresado de la especialización en Psicología Organizacional y de la Seguridad y  Salud en el Trabajo de la Universidad El Bosque es un especialista con una sólida formación para la comprensión de las variables que inciden en el comportamiento de los seres humanos y la intervención de las problemáticas de los diferentes contextos laborales, relacionadas con la gestión de los riesgos psicosociales, la seguridad basada en comportamientos y la gestión humana en la seguridad y la salud en el trabajo.

            Su formación con una visión biopsicosocial, cultural y bioética le permite aportar a las organizaciones y a la calidad de vida de los trabajadores, a través del  diseño e implementación de buenas prácticas en la gestión del talento humano y la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, asegurando así, el desarrollo de los trabajadores, el cumplimento de los lineamientos legales y  los mejores estándares de salud física, mental y social, así como la productividad y el desempeño organizacional.

            C1: Interviene en las problemáticas de los diferentes contextos laborales relacionadas con la gestión de los riesgos psicosociales, la seguridad basada en comportamientos y la gestión humana en la seguridad y la salud en el trabajo, fundamentado en las bases teórico-conceptuales del modelo biopsicosocial, la política pública y la bioética, así como los avances en la investigación y la normatividad existente en el país.

            C2: Aporta al desarrollo de la organización, desde una perspectiva ética, estratégica y de responsabilidad social, a través del diseño e implementación de buenas prácticas en la gestión del talento humano y la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para asegurar el desarrollo de todos los trabajadores, los mejores estándares de salud física, mental y social, el cumplimento de los lineamientos legales, la productividad y el desempeño organizacional.

            C3: Aporta a la salud y calidad de vida de los trabajadores en diferentes contextos, a partir del ejercicio de su profesión en equipos interdisciplinares, con apoyo de las TICs y basado en los principios éticos, deontológicos y el respeto a la diferencia.

            La especialización te ofrece una formación práctica y dinámica, con talleres y seminarios que te permitirán aplicar lo aprendido de inmediato en tu entorno profesional. En solo un año, disfrutarás de 512 horas presenciales y 1024 no presenciales, los días  viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 4:30 p.m., ideal para avanzar en tu carrera sin afectar tu vida laboral

            Cuerpo docente

            Organigrama
            “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
            — Henry Brooks Adams

            No se encontraron resultados

            Cuerpo docente

            Organigrama
            “Los profesores afectan a la eternidad, nadie puede decir donde termina su influencia”
            — Henry Brooks Adams
            Dr. Carlos Eduardo Moreno Romero

            Dr. Carlos Eduardo Moreno Romero

            Docente
            Médico Cirujano, especialista en Medicina Laboral, con amplia experiencia asesorando procesos de Medicina Preventiva y del Trabajo, Seguridad y Salud en el Trabajo y Medicina Laboral, en organizaciones empresariales de diversos tamaños y actividades económicas. Dichos procesos se han realizado como empleado en las Empresas, o representando a entidades externas como EPS, ARL e Intermediarios de Seguros, o como consultor independiente. Han incluido diseño, organización, implementación y dirección de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, auditoría de los mismos, consultoría en procesos de Medicina Laboral y formación de personal. Paralelamente se ha desarrollado un importante historial en docencia universitaria de pre y post grado en varias áreas de Ciencias Básicas, la Medicina y la Salud Ocupacional. Conferencista en diversos temas de Gestión de Riesgos, Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo y Gerencia de Recursos Humanos.

            Médico Cirujano, especialista en Medicina Laboral, con amplia experiencia asesorando procesos de Medicina Preventiva y del Trabajo, Seguridad y Salud en el Trabajo y Medicina Laboral, en organizaciones empresariales de diversos tamaños y actividades económicas. Dichos procesos se han realizado como empleado en las Empresas, o representando a entidades externas como EPS, ARL e Intermediarios de Seguros, o como consultor independiente. Han incluido diseño, organización, implementación y dirección de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, auditoría de los mismos, consultoría en procesos de Medicina Laboral y formación de personal. Paralelamente se ha desarrollado un importante historial en docencia universitaria de pre y post grado en varias áreas de Ciencias Básicas, la Medicina y la Salud Ocupacional. Conferencista en diversos temas de Gestión de Riesgos, Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo y Gerencia de Recursos Humanos.

            Leer más
            Mg. Ps. Angélica Santos Andrade

            Mg. Ps. Angélica Santos Andrade

            Docente
            Psicóloga de la Universidad Sur Colombiana, Magister en Psicología de la Universidad El Bosque Especialista en Psicología laboral y en Psicología Ocupacional y Organizacional.Docente investigadora en postgrados de seguridad y salud en el trabajo.  Invitada como ponente en eventos a nivel de Latinoamérica, en temas relacionados con la gestión psicosocial y acoso laboral.Autora del programa de gestión psicosocial ADISER, Auditora interna en sistemas integrados de gestión, Gerente de operaciones en Santos Andrade Consultores, consultora con 18 años de experiencia a nivel empresarial en temas como clima laboral, medición, evaluación, determinación de origen, gestión y vigilancia epidemiológica psicosocial y seguridad y salud en el trabajo.

            Psicóloga de la Universidad Sur Colombiana, Magister en Psicología de la Universidad El Bosque Especialista en Psicología laboral y en Psicología Ocupacional y Organizacional.

            Docente investigadora en postgrados de seguridad y salud en el trabajo.  Invitada como ponente en eventos a nivel de Latinoamérica, en temas relacionados con la gestión psicosocial y acoso laboral.
            Autora del programa de gestión psicosocial ADISER, Auditora interna en sistemas integrados de gestión, Gerente de operaciones en Santos Andrade Consultores, consultora con 18 años de experiencia a nivel empresarial en temas como clima laboral, medición, evaluación, determinación de origen, gestión y vigilancia epidemiológica psicosocial y seguridad y salud en el trabajo.

            Leer más

            Financiación

            Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

            Convenios

            Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

            Prácticas

            Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

            Facultad Virtual

            Conoce más información sobre tu Facultad.

            Financiación

            Estudia con facilidades de pago y opciones de financiación diseñadas para ti.

            Convenios

            Creamos alianzas estratégicas para llevar tu experiencia académica más allá de las fronteras.

            Prácticas

            Acércate al mundo laboral y prepárate para los desafíos profesionales que impulsan tu crecimiento.

            Facultad Virtual

            Conoce más información sobre tu Facultad.

            banner-faqs-programa

            Preguntas frecuentes

                No se encontraron resultados.

                  No se encontraron resultados.

                    No se encontraron resultados.

                    ¿Cómo es la vida en la UEB?

                    Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                    imagen

                    ¿Cómo es la vida en la UEB?

                    Inspiradoras historias contadas por nuestros estudiantes y docentes

                    Diana Gaona

                    Egresada

                    Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                    "En la universidad he tenido experiencias enriquecedoras que me permitieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en mi especialización, fortaleciendo mis habilidades y confianza como profesional".

                    Astrid Gutiérrez

                    Egresada

                    Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                    "Gracias a la beca que me brindó la universidad, realicé mi especialización y conocí la complejidad del maravilloso mundo de los niños. Además, comprendí la importancia de trabajar desde la infancia para construir adultos con las habilidades y competencias emocionales necesarias para asumir el mundo actual."

                    Sofía Garcés

                    Estudiante

                    Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia

                    “Este programa me ha permitido profundizar mis conocimientos en psicología clínica, adquirir herramientas para los procesos de psicoterapia y actualizarme en las técnicas basadas en evidencia que nos ayudan a enriquecer la profesión”.

                    Complementa tu ruta de aprendizaje

                    Te puede interesar

                    Especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil

                    Inscripciones abiertas: 2026-1

                    Los principios consagrados en la Constitución política de 1991; los avances sobre los derechos de la infancia, junto con las nuevas realidades sociales, económicas, políticas y culturales que vive el país y los aportes realizados por la investigación científica, exigen revisar y actualizar conceptos y planteamientos frente a la atención a la infancia y la niñez para hacerlos concordantes con las normas legislativas

                    Especialización en Psicología del Deporte y el Ejercicio

                    Inscripciones abiertas: 2026-1

                    Formar especialistas capaces de diseñar e implementar intervenciones psicológicas integrales en deporte, con enfoque biopsicosocial y rigor ético.
                    Capacitar en intervención psicológica deportiva basada en evidencia, enfoque biopsicosocial y práctica transdisciplinaria, formando líderes éticos en contexto colombiano.
                    Desarrollar competencias para evaluación, planificación e intervención psicológica en deporte, con énfasis en ética, investigación y trabajo interdisciplinario.

                    Facultad de Psicología 

                    Carrera 9 No. 131A-02 Edificio Fundadores Piso 2
                    PBX 6489000 Ext. 1210 y 1410
                    psicoocupacional@unbosque.edu.co

                    Horario de atención:
                    Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

                    Decana
                    Dra. Maritza Silva Serrano
                    PBX 6016489030

                    Directora de Programa 
                    Mg. Ps. Yolanda Sierra Castellanos
                    PBX 6489000 Ext. 1210 

                    Ir al directorio 

                    Imagen de breaker

                    Conéctate con la Facultad de Psicología

                    • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
                      main_menu_inscripcions
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
                      main_menu_programs
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
                      main_menu_faculties
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
                      main_menu_univers
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
                      main_menu_ub
                      card-gif-sub-menu
                    • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
                      main_menu_investigation
                      card-gif-sub-menu