El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
29 de Agosto de 2022
Tiempo de lectura 4 minutos
La ciencia de compartir y cómo compartir ciencia, he ahí el dilema. El pensamiento científico es importante desde las primeras etapas de la vida y transmitirlo es una tarea más compleja de lo que parece, a pesar de que destacamos todos los avances que esto nos ha traído como humanidad.
Todos utilizamos el pensamiento científico a medida que avanzamos en nuestra vida diaria, desde aspectos básicos como cuando miramos por la ventana para ayudarnos a decidir qué ponernos, cuando experimentamos mezclando ingredientes para hornear un pastel perfectamente húmedo o cuando intentamos averiguar por qué las plantas de tomate no prosperan en determinado clima o temporada del año.
Y es que para investigar no hay nada como nuestra propia mente y gracias a ella y al pensamiento científico es que podemos darle sentido a nuestro mundo, pero aun así surgen interrogantes para entender porque los miembros de la comunidad científica comparten algunos hallazgos científicos y otros no, qué pueden hacer los científicos para aumentar las posibilidades de que sus hallazgos se compartan ampliamente entre los no científicos y cómo romper la brecha comunicativa entre unos y otros.
Por eso, en esta oportunidad abordaremos 5 formas de difundir el pensamiento científico en distintas etapas de la vida.
La curiosidad y las preguntas impulsadas por la curiosidad son importantes para desarrollar el pensamiento científico y un interés y motivación más generales para buscar preguntas y respuestas.
La curiosidad apoya el aprendizaje y la motivación en la ciencia, incluida la motivación de los comportamientos de búsqueda de información, la recopilación de información en respuesta a la curiosidad y la promoción de una comprensión más profunda a través de la creación de conexiones relacionadas con el abordaje de las brechas de información.
De allí que no solo valga la pena apoyar la curiosidad enfocada a la búsqueda de respuestas, sino de replantearse preguntas hechas en el pasado con miras a un futuro más esclarecedor, algo que lo que la filosofía de la ciencia se especializa incasablemente.
Cuando pensamos en ciencia, a menudo nos vienen a la mente visiones estereotipadas de batas de laboratorio, tubos de ensayo y fórmulas. Pero más importantes que estos estereotipos son los métodos que sustentan el trabajo que realizan los científicos, es decir, generar y probar hipótesis sistemáticamente. Una parte clave de esto es el pensamiento científico.
Es una habilidad que a menudo se siente escasa en estos días, pero no necesariamente necesitas estudiar ciencias o matemáticas para obtenerla. Es hora de sacar el pensamiento científico de este ámbito y ampliarlo a la educación general de los estudiantes, pues todo en el día a día llevamos a cabo hipótesis y experimentos resultado de una pregunta sobre nuestra existencia, de la búsqueda de conocimiento en sí mismo.
Usar el método científico para estudiar o investigar la naturaleza o el universo, es practicar el pensamiento científico. Todos los científicos lo hacen, por supuesto, ya que estudian activamente la naturaleza e investigan el universo utilizando el método científico, pero el pensamiento científico no está reservado únicamente a los científicos y es relevante demostrar que es así.
Cuando uno usa los métodos y principios del pensamiento científico en la vida cotidiana o simplemente trata de responder preguntas sobre el significado de existencia o las formas de la naturaleza, uno está practicando este tipo de pensamiento.
Encuentra otras formas de difundir el pensamiento científico, a través de la Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia de la Universidad El Bosque.
Desarrollar el conocimiento y pensamiento científico nos desafía a conceptualizar aspectos del mundo que no experimentamos directamente, un elemento crítico de muchos estudios científicos. Por ejemplo, la luz viaja, pero no la vemos hacerlo; inferimos su recorrido cuando encendemos una linterna en la oscuridad y vemos un punto iluminado al otro lado de la habitación.
Eso es necesario para una comprensión del avance y alcance de las ciencias y para brindar herramientas para la comprensión del papel y el lugar de las diferentes profesiones en el panorama del conocimiento humano. En este sentido, la filosofía de la ciencia aporta también elementos fundamentales para la comprensión del ser humano y del pensamiento científico.
Si te interesa Los egresados podrán desempeñarse en divulgación crítica del pensamiento científico, formación científica y pedagogía de este conocimiento, investigación en áreas relativas a la ciencia, tecnología y sociedad o en docencia en filosofía con énfasis en filosofía de la ciencia, te invitamos a conocer la este posgrado en filosofía de la Universidad El Bosque, entra aquí y continúa apoyando la difusión del pensamiento científico en nuestro país.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal