¡Inscribirme!
El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
10 de Enero de 2025
Tiempo de lectura 6 minutos
El lenguaje de señas es según la Federación Mundial de Sordos, en el mundo existen aproximadamente 430 millones de personas con algún grado de pérdida auditiva. En Colombia, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) reportó para el año 2023 un total de 431.679 personas con discapacidad auditiva. Estas cifras reflejan la magnitud de una población que, cada vez más, participa activamente en diversos contextos sociales, educativos, laborales y culturales, lo que hace indispensable contar con mecanismos que garanticen su plena inclusión y acceso a la información.
En este escenario, surge la figura del Intérprete de Lengua de Señas Colombiana (ILSC), una respuesta a la demanda histórica de la comunidad sorda y del Estado colombiano por profesionales capacitados que faciliten la comunicación y el ejercicio de los derechos fundamentales. El ILSC no solo interpreta/traduce entre lenguas, sino que actúa como mediador cultural y comunicativo, posibilitando el entendimiento mutuo entre personas sordas y oyentes, y promoviendo relaciones basadas en la equidad y el respeto por la diferencia lingüística y cultural.
De esta manera, la labor del ILSC se centra en interpretar los mensajes emitidos en Lengua de Señas al español oral o escrito, y viceversa, favoreciendo la participación activa de las personas sordas en la sociedad. Su trabajo constituye un puente esencial para la inclusión, asegurando que la comunicación sea un derecho accesible para todas y todos.
Las lenguas de señas son lenguas visogestuales que utilizan el canal visual y el espacio, su recepción se realiza a través de la vista y su producción se da mediante movimientos corporales y expresiones faciales. Al igual que las lenguas orales como el español, el francés o el portugués, las lenguas de señas poseen estructuras gramaticales, rasgos fonológicos, sintácticos y semánticos propios, lo que les permite cumplir todas las funciones comunicativas de una lengua natural: expresar ideas, sentimientos, hacer solicitudes, narrar, argumentar y aprender.
Es importante resaltar que cada país cuenta con su propia lengua de señas, con particularidades en su estructura, vocabulario y uso cultural. En el caso de Colombia, la comunidad sorda utiliza la Lengua de Señas Colombiana (LSC), reconocida oficialmente como lengua natural de las personas sordas. Además, la LSC presenta variaciones regionales que reflejan la diversidad lingüística y cultural del país.
La LSC) ha sido reconocida y protegida por diferentes leyes que garantizan su uso, promoción y desarrollo. La Ley 324 de 1996 la reconoce como la lengua natural de la comunidad sorda, destacando además el papel de los intérpretes como mediadores que facilitan la comunicación entre personas sordas y oyentes. Posteriormente, la Ley 982 de 2005 amplió este reconocimiento al establecer normas para la equiparación de oportunidades de las personas sordas y sordociegas, promoviendo su inclusión en los ámbitos educativo, social y laboral.
Por su parte, la Ley 2049 de 2020 creó el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la LSC para fortalecer las políticas públicas relacionadas con esta lengua. Además, su Artículo 9° declaró el 23 de septiembre como el Día Nacional de la Lengua de Señas Colombiana, fecha que celebra la diversidad lingüística y cultural del país, coincidiendo con el Día Internacional de las Lenguas de Señas proclamado por la ONU.
El camino ideal para formarte como Intérprete de Lengua de Señas es estudiar el programa Intérprete Profesional de la Lengua de Señas Colombiana de la Universidad El Bosque, el primer programa profesional del país dedicado a la formación integral de intérpretes. Esta propuesta académica responde al compromiso institucional de profesionalizar la labor interpretativa y fortalecer el acceso a la comunicación, la educación y la cultura de la comunidad sorda en Colombia.
El programa, de modalidad virtual, ofrece una formación sólida en la Lengua de Señas Colombiana y en los fundamentos teóricos y prácticos de la interpretación en diversos contextos. Además, cuenta con un equipo docente interdisciplinar, conformado por profesionales en interpretación, especialistas en distintas áreas del conocimiento y docentes sordos expertos en la enseñanza de la LSC, garantizando una experiencia educativa de calidad y pertinencia social.
El campo laboral del Intérprete de Lengua de Señas Colombiana se ha fortalecido notablemente en los últimos años, acompañando los avances del país en materia de inclusión y accesibilidad comunicativa. Si bien el sector educativo continúa siendo el de mayor demanda, los intérpretes también tienen una participación creciente en el ámbito televisivo y mediático, donde su presencia permite garantizar el acceso de las personas sordas a la información y la cultura en medios tradicionales y digitales.
Además, los ILSC encuentran oportunidades en entidades públicas y privadas, especialmente en oficinas de comunicación, relaciones públicas y atención al ciudadano, donde contribuyen a la adecuación inclusiva de contenidos, páginas web institucionales y materiales audiovisuales. Su rol también se extiende a espacios de salud, justicia, cultura, deporte, recreación y entretenimiento, donde facilitan la participación activa de la comunidad sorda.
El conocimiento adquirido durante su formación no solo les permite desempeñarse como intérpretes, sino también asesorar en la implementación de estrategias de accesibilidad y ajustes comunicativos, promoviendo entornos más inclusivos y respetuosos de la diversidad lingüística y cultural del país.
Si eres de los afortunados que durante su educación en el colegio recibieron clases de filosofía, puede que ya tengas una idea de lo que estudia la filosofía. Sin embargo, esta es una disciplina mucho más amplia de lo que crees y, hayas conocido algo de esto o no durante tus estudios de bachiller, vale la pena conocer
Conoce los conflictos que necesitan intervenciones sociales en el país. Ingresa ahora y descubre qué problemas puedes solucionar con tus conocimientos.
Entender para qué sirve una licenciatura en filosofía puede ser complejo para quienes no conocen mucho del campo, aquí te contamos en la Universidad El bosque
¿Existe el mundo? ¿cuál es la relación entre lo físico y lo mental? ¿realmente existe un Dios? ¿quién nos creó? ¿qué es la libertad? Si constantemente te estás haciendo este tipo de preguntas y sabes que tienes una mente curiosa, tal vez te podría interesar la carrera de la que vamos a hablar.
En el transcurso de tu vida puedas alcanzar tu proyecto de vida. Estudiar filosofía será una de las mejores alternativas a tu alcance. Ingresa ahora
¿Quieres aprender a diseñar proyectos sociales. Entra ahora al link y sé un agente de cambio con la Maestría en Estudios Sociales y Culturales.
El pensamiento científico es importante desde las primeras etapas de la vida y transmitirlo es una tarea más compleja de lo que parece. Ingresa ahora
Los estudios culturales y sociales nos permiten comprender la sociedad moderna, haz clic en el link y descubre la importancia de este campo de investigación.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal