El Bosque en contexto

Cáncer en adultos jóvenes en Colombia: ¿Por qué está aumentando?

Autor: Comunicaciones

17 de Marzo de 2025

Tiempo de lectura: 24 minutos

El aumento de diagnósticos en menores de 50 años en el país está ligado a hábitos de vida, factores ambientales y barreras en la detección temprana.

Durante años, el cáncer ha sido visto como una enfermedad que afecta principalmente a personas mayores. Sin embargo, las cifras recientes muestran que cada vez más jóvenes están siendo diagnosticados con esta enfermedad. Aunque este fenómeno ha sido más evidente en países de altos ingresos, Colombia no está exenta de la tendencia. De hecho, en los últimos años, el número de casos de cáncer en personas menores de 50 años ha ido en aumento, lo que representa un reto para el sistema de salud y para la comunidad en general.

A nivel mundial, el panorama es inquietante. Según datos de BMJ Oncology, entre 1990 y 2019, la incidencia de cáncer en personas de 14 a 49 años creció un 79 %, con más de 3,3 millones de casos nuevos en 2019. En Estados Unidos, The Lancet Public Health reportó un aumento en 17 tipos de cáncer en jóvenes, especialmente en la generación millennial. Por su parte, la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) evidenció que los casos de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años crecieron a un ritmo del 1,4 % anual entre 2012 y 2021.

Te puede interesar: Mujeres arhuacas: Liderazgos y nuevas narrativas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Colombia no está ajena a esta realidad. Según Globocan 2022, la tasa de incidencia de cáncer infantil en el país es de 14,1 casos por cada 100 000 habitantes menores de 19 años, con una mortalidad de 5,1 por 100 000. Además, en los últimos cinco años, la prevalencia del cáncer infantil ha aumentado 125,1 %, mientras que los casos nuevos crecieron un 62,9 %. Aunque estos datos se centran en menores de edad, reflejan una tendencia preocupante en la población joven.

habitos-vida-cancer-jovenes-universidad-el-bosque

Para la doctora Helen María Barreto, especialista en Medicina Familiar y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, estas cifras muestran que el cáncer está afectando a más jóvenes de lo que se creía. "Estas tendencias crecientes no solo se ven en Colombia. A nivel mundial, las cifras de cáncer en menores de 19 años siguen aumentando, y las desigualdades en el acceso al diagnóstico y tratamiento afectan gravemente la supervivencia", explica la especialista. De hecho, se estima que a nivel mundial el 50 % de los niños con cáncer no son diagnosticados a tiempo, lo que reduce significativamente sus posibilidades de recuperación.

¿Por qué está aumentando el cáncer en adultos jóvenes?

A diferencia del cáncer en adultos mayores, que suele estar relacionado con el envejecimiento celular y la exposición prolongada a factores de riesgo, en los jóvenes el origen de la enfermedad no siempre es claro. La doctora Barreto explica que en la mayoría de los casos no hay una causa única y no se puede prevenir directamente. Sin embargo, se han identificado algunos factores de riesgo que podrían estar contribuyendo al aumento de casos en jóvenes universitarios y adultos jóvenes en general.

Uno de los principales factores es la alimentación y el estilo de vida. En las últimas décadas, el consumo de alimentos ultraprocesados, altos en grasas saturadas, sodio y azúcares, ha aumentado significativamente. A esto se suma el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, y la exposición a contaminantes ambientales. Todos estos factores han sido relacionados con el desarrollo de distintos tipos de cáncer, incluyendo el colorrectal, cuya incidencia ha aumentado en personas menores de 50 años.

Consulta más sobre: Caso EPA Colombia: ¿Justicia o castigo excesivo?

Además, existen factores genéticos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer en jóvenes. La doctora Barreto menciona que ciertos síndromes hereditarios, como el de Li-Fraumeni, neurofibromatosis y Gorlin, están asociados con una mayor predisposición a desarrollar cáncer en edades tempranas. También destaca que el síndrome de Down aumenta el riesgo de leucemia, lo que explica por qué este tipo de cáncer es más común en niños y adolescentes.

estadisticas-cancer-jovenes-colombia-universidad-el-bosque

Otro elemento que preocupa a los expertos es la exposición a radiación ionizante. Estudios han demostrado que las radiografías y tomografías en mujeres embarazadas pueden aumentar el riesgo de que sus hijos desarrollen cáncer en la infancia. De la misma manera, la contaminación del agua y la exposición a ciertos químicos industriales podrían estar afectando la salud celular de los jóvenes.

El cáncer en adultos jóvenes en Colombia

En Colombia, los tipos de cáncer más comunes en adolescentes y adultos jóvenes son las leucemias linfoides agudas (28,6 %), los tumores en el sistema nervioso central (9,6 %) y los linfomas No Hodgkin (8,5 %), según el Instituto Nacional de Salud (INS). Estos datos coinciden con las tendencias globales, lo que refuerza la idea de que el cáncer en jóvenes no es un problema aislado, sino una tendencia creciente que debe abordarse con urgencia.

Te puede interesar: ¿Qué revela el discurso de Trump sobre el Canal de Panamá y su impacto global?

Sin embargo, uno de los principales retos en el país es la detección temprana. La doctora Barreto explica que en los niños y adolescentes no existe un programa de prevención primaria ni de detección mediante cribado, lo que hace que muchos casos se diagnostiquen en etapas avanzadas. "El cáncer en estas edades es difícil de reconocer porque enfermedades comunes o golpes y moretones cotidianos pueden enmascarar los signos de advertencia tempranos", señala la especialista.

prevencion-cancer-universitarios-universidad-el-bosque

Algunos signos de alerta incluyen bultos o hinchazón inusual, moretones sin causa aparente, fiebre persistente, pérdida de peso inexplicada y dolores de cabeza frecuentes acompañados de vómitos. Sin embargo, debido a la falta de información, muchos jóvenes no acuden a consulta hasta que los síntomas se vuelven severos.

El papel de la prevención y la detección temprana

En Colombia, las Rutas Integrales de Atención en Salud establecen los lineamientos para la detección y tratamiento del cáncer, permitiendo ofrecer un diagnóstico temprano y tratamientos curativos. No obstante, la doctora Barreto destaca que, aunque toda la población tiene acceso a estos servicios, muchas personas no los utilizan por falta de información o porque subestiman los riesgos.

Para la comunidad universitaria, la prevención juega un papel clave. Es importante adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y realizar chequeos médicos periódicos. La doctora Barreto recomienda que los estudiantes y docentes conozcan su historial familiar, ya que los factores genéticos pueden influir en el desarrollo de la enfermedad. En algunos casos, realizar pruebas genéticas puede ayudar a identificar riesgos y tomar medidas preventivas.

Consulta más sobre: ¿Por qué se está acabando el agua en Bogotá? Claves de una crisis creciente

El cáncer en adultos jóvenes es una realidad que no se puede ignorar. Las cifras muestran que cada vez más personas en edad universitaria están siendo diagnosticadas con esta enfermedad, y aunque no siempre se puede prevenir, hay factores que sí se pueden controlar.

cancer-ambiental-genetico-colombia-universidad-el-bosque

Para la doctora Barreto, la clave está en la educación y la concienciación. "No se trata de generar miedo o ansiedad innecesaria, sino de entender que la prevención puede hacer una gran diferencia", enfatiza. "Dormir bien, mantener una dieta balanceada, hacer ejercicio, reducir el estrés y evitar el consumo de sustancias nocivas no solo reducen el riesgo de cáncer, sino que también mejoran la calidad de vida en general".

El cáncer ya no es solo una enfermedad de adultos mayores. Cada vez más jóvenes están enfrentando esta realidad, y es nuestra responsabilidad como comunidad universitaria tomar medidas para prevenirlo. La información es nuestra mejor aliada. ¿Estamos listos para asumir el reto y cuidar de nuestra salud?

 

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu