El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
07 de Mayo de 2025
Tiempo de lectura: 4 minutos
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, la Universidad El Bosque presenta La vida desnuda: una narrativa sobre la fragilidad de la existencia humana en Colombia, un ensayo que busca poner en discusión una de las preguntas más urgentes de nuestro tiempo: ¿por qué hay vidas que, en la práctica, parecen no valer nada?
Su autor, el profesor e investigador Juan Carlos López Herrera, parte de la noción de nuda vida, tomada de Giorgio Agamben —y antes de Walter Benjamin—, para plantear que en Colombia existen vidas que han sido sistemáticamente arrinconadas por la estructura social y política.
Te puede interesar: Morada al sur: un homenaje ilustrado a Aurelio Arturo en la FILBo
“Cuando hablamos de nuda vida, hablamos de vidas que valen poco o nada. Y en Colombia esto ha sido un problema permanente”, explica.
Este ensayo se propone como una invitación a pensar con otros ojos las formas cotidianas y estructurales en las que se sigue negando el valor de la vida de ciertos grupos. No se trata solo de una reflexión académica, sino de una interpelación ética que toca el corazón de la sociedad colombiana.
El libro reconoce que los efectos del conflicto armado han sido especialmente crudos con ciertos sectores: campesinos, indígenas, mujeres, niños, personas LGBTIQ+ y excombatientes, entre otros. Pero no solo han sido víctimas de la violencia directa: también han sido despojadas del derecho a ser lloradas.
“Parece que estorbaran —dice el docente—. Pero la violencia y la impunidad contra ellos indigestan el sentido ético de cualquier sociedad que aspire a ser decente”.
Consulta más sobre: Escuelas sin enfoque de género: ¿qué está en juego?
Ese desprecio, según el autor, no solo es ejercido por actores armados, sino también por el Estado colombiano, ya sea por acción o por omisión. Y es sostenido por una sociedad que, en muchos casos, ha normalizado la violencia como forma de resolución de los conflictos.
Lo que propone La vida desnuda es que es urgente construir otra ética: una que no se limite a saber sobre el otro, sino a reconocerlo como alguien que importa. Pasar —en sus palabras— de una ética del conocimiento a una ética del reconocimiento.
El ensayo no se queda en la denuncia. Propone una reflexión que pueda integrarse a los procesos educativos como una herramienta para construir pensamiento crítico y memoria pedagógica. El profesor López Herrera plantea que solo al recordar “de dónde venimos y hacia dónde deberíamos ir”, será posible imaginar otras formas de convivencia y de justicia.
Te puede interesar: Marta Traba en la FILBo 2025
También invita a que el lector se reconozca como parte del problema, pero también como parte de la posibilidad de transformación. “Cada uno puede ser una nuda vida si no es crítico con la violencia que le rodea”, afirma. Y frente a quienes creen que algunas vidas valen menos, responde con una idea contundente: “Cada nacimiento es una posibilidad de algo nuevo y hermoso”.
La vida desnuda es una apuesta por devolverle valor a lo humano. Por recuperar la capacidad de asombro ante la injusticia. Y por reconstruir, desde la palabra, un país donde ninguna vida sea descartable.
Te contamos algunos lineamientos y recomendaciones sobre nuestro proceso de migración hacia Microsoft 365.
FILBo 2025 acoge el lanzamiento de la edición ilustrada de Morada al sur, a 60 años de su publicación y 50 de la muerte de Aurelio Arturo.
Presentamos el nuevo equipo de líderes que aportará, con su direccionamiento, al crecimiento de nuestra Universidad.
La Universidad El Bosque publica un libro que defiende la educación en género y ofrece herramientas para enfrentar la censura en contextos escolares.
Te contamos sobre los pequeños visitantes que se encuentran en nuestras instalaciones y algunas recomendaciones para su cuidado.
El estudio, en alianza con la Secretaría de Salud y la Facultad de Enfermería, busca optimizar este servicio como canal de apoyo emocional en Bogotá.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal