Noticias

Celebramos el Día del Optómetra en El Bosque con innovación y compromiso social

Autor: Comunicaciones

04 de Septiembre de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

dia-optometra-universidad-elbosque-celebracion-salud-visual
Destacamos la calidad humana y científica de nuestros profesionales de Optometría, con proyectos comunitarios y dobles titulaciones que inspiran orgullo.

La visión no es solo un sentido: es la base sobre la que aprendemos, trabajamos y nos desenvolvemos en la vida diaria. Así lo reafirmamos en la Universidad El Bosque durante la celebración del Día del Optómetra, una jornada que reunió a docentes, estudiantes, casas comerciales y representantes de la Federación Colombiana de Optómetras para conversar sobre los retos de la salud visual y el papel de esta profesión en la sociedad. 

Entre esos retos está la miopía, que podría afectar a la mitad de la población mundial en 2050. Así lo advierte el doctor Reinaldo Acosta, director del Programa de Optometría, al resaltar la urgencia de fortalecer la prevención desde la infancia. Para él, la formación de optómetras preparados en nuevas tecnologías y en el uso responsable de la inteligencia artificial es clave para ofrecer diagnósticos certeros y tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas. 

“Cuando una persona no ve bien, no solo cambia su calidad de vida, también su familia y sus posibilidades de aportar a la sociedad”, señala, destacando que en nuestra Universidad formamos profesionales capaces de comprender no solo al paciente, sino también su contexto. 

Aprender sirviendo, innovar con propósito 

Ese sello se refleja en la manera en que nuestros estudiantes llevan la optometría más allá del consultorio. En el proyecto Visionarios, jóvenes como Manuel Díaz realizan charlas en colegios sobre higiene visual y uso responsable de pantallas. Además, participan en brigadas que han llegado a municipios como Facatativá y Tibacuy, donde trabajan junto a fundaciones que facilitan monturas y atención para comunidades con menos acceso a servicios de salud visual. Para Juliana Moreno, también estudiante, esas experiencias confirman que la optometría implica escuchar y explicar con sencillez, para que las recomendaciones tengan un verdadero impacto en las familias.

También te puede interesar: Universidad El Bosque fortalece la Bogotaneidad en #1000En1Día 

optometria-universidad-elbosque-estudiantes-investigacion-semilleros

La innovación es otro de los caminos para acercar la optometría a la gente. El doctor Hernando Hernández acompaña al Semillero de Innovación en Optometría, donde los estudiantes convierten ideas en prototipos que ayudan a explicar qué es un defecto visual y cómo puede corregirse. 

El simulador de astigmatismo, patentado por los doctores Hernández y Acosta, es un ejemplo concreto de cómo un desarrollo académico se transforma en una herramienta pedagógica y clínica. “Innovar no es solo decirlo: es prototipar, equivocarse y volver a intentarlo”, explica el doctor Hernández. Esa dinámica enseña a los jóvenes que la creatividad se combina con disciplina y trabajo en equipo. 

La profesora Diana Valeria Rey lo confirma desde su experiencia de más de 17 años en el programa. Como líder de investigación, ha trabajado junto a estudiantes y residentes de oftalmología en proyectos que identifican la prevalencia de errores de refracción en niñas y niños de colegios públicos en Soacha. Con el apoyo de fundaciones, más de 1.200 estudiantes recibieron exámenes y correcciones visuales. 

Publicar los resultados en revistas científicas fue importante, pero lo más valioso fue ofrecer soluciones inmediatas que transformaron la vida escolar de cientos de niños. “No es solo dar cifras, es responder con acciones concretas”, afirma la doctora Rey, convencida de que la investigación debe caminar de la mano con la responsabilidad social. 

Natalia Botello y Juliana Samaniego, estudiantes del Programa, coinciden en que este tipo de experiencias marcan la diferencia en su formación. Para ellas, el enfoque biopsicosocial del Programa las prepara no solo para atender casos clínicos, sino para detenerse en cada persona, comprender su situación y ofrecer un acompañamiento que realmente mejore su calidad de vida. 

Este compromiso también implica mirar más allá de las ciudades. El doctor Hernández subraya que muchos graduados desean regresar a sus territorios de origen para atender necesidades en corregimientos y veredas, aunque reconoce que para lograrlo se requiere trabajo conjunto con autoridades y condiciones de seguridad que permitan sostener la presencia del optómetra en zonas rurales. 

Consulta más sobre: MoviBosque, el transporte de la U que te mueve

El doctor Acosta lo resume en el sello que los empleadores reconocen en nuestros graduados: una formación científica de alto nivel unida a la calidad humana. Ese sello ya trasciende fronteras. Este año, Sofía y Mariana Pulido recibieron su doble titulación con la Universidad de Murcia, ejemplo de cómo nuestra formación se proyecta internacionalmente sin perder la conexión con la realidad social del país. 

La jornada del Día del Optómetra dejó claro que la salud visual es un compromiso compartido. Cada consulta, cada brigada y cada prototipo desarrollado por nuestros estudiantes y docentes refleja la misma convicción: trabajar para que más personas puedan ver mejor y, con ello, vivir mejor.

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu