¡Inscribirme!










El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
02 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
La Universidad El Bosque se unió a #1000En1Día, la gran apuesta del Distrito que convocó a cientos de personas y organizaciones para realizar más de mil acciones en un solo día en las 20 localidades, con foco en participación, cuidado y construcción de ciudad. Nuestro aporte tomó cuerpo en tres escenarios que dialogaron entre sí: nuestro campus, el barrio El Codito (Usaquén) y el barrio El Regalo (Bosa).
Caminar para nombrar (Campus)
Desde temprano, la Plazoleta Principal reunió a nuestros estudiantes, docentes y administrativos para hablar —sin eufemismos— de violencias y cuidado. Para Mariana Vásquez, directora del Centro de Diversidad, Equidad e Inclusión, #1000En1Día nos permitió mostrar acciones concretas “en la Universidad y con la ciudad”, y detalló la articulación entre la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas —junto con los estudiantes de Práctica Social, liderados por el profesor Andrés Cortés— y la Facultad de Creación y Comunicación en dos frentes complementarios: actualizar en el campus el mapeo de violencias de género y replicar afuera la metodología de Acoso Entre Líneas, con el compromiso de traducir los hallazgos en conversaciones, ajustes puntuales y rutas de cuidado.
El hilo conductor fue Acoso Entre Líneas, un laboratorio ciudadano nacido en 2024 por las docentes Andrea Rozo y Tatiana Benavides, docentes de la Facultad de Creación y Comunicación, en alianza con la Secretaría de la Mujer. Puso a caminar la ciudad con los sentidos abiertos: grupos de mujeres recorrieron tramos, anotaron en la aplicación KoboToolbox los lugares donde se sentían vulnerables o habían vivido/presenciado acoso, tomaron fotografías y grabaron paisajes sonoros. Ese registro permitió convertir lo vivido en acciones de prevención y cuidado: ubicar en el mapa cada punto, reconocer recorridos y horarios que se repetían, priorizar zonas de atención y sustentar mejoras de infraestructura, señalización y pedagogía —siempre con sistematización anónima.
Te puede interesar: Universidad El Bosque se consolida entre las instituciones con más patentes en Colombia
El archivo, trabajado en sesiones de co–creación, se transformó en collages, cartografías sensibles y recomendaciones comunitarias. Uno de sus resultados es la exposición homónima, que reúne relatos, imágenes, audios y mapas que hacen visible cómo se vive el acoso y qué pactos de cuidado pueden activarse al transitar la ciudad.










Con esa metodología, las docentes realizaron en el campus un taller de sensibilización y recorridos por los alrededores para aterrizar el enfoque al contexto universitario. El ejercicio permitió ubicar puntos de riesgo en el entorno inmediato y conversar sobre cómo la percepción de amenaza modifica rutas y decisiones cotidianas. La actividad cerró con un recorrido por la exposición, que estará hasta el 3 de septiembre en la Plazoleta Principal de la Universidad El Bosque.
En paralelo —y durante toda la mañana—, el grupo de apoyo estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas mantuvo activo un mapa de gran formato del campus y sus alrededores. Estudiantes de Práctica Social, como Santiago Amórtegui y Juan Diego Ortiz, explicaban los tipos de violencia (de género, física, psicológica/emocional, verbal, sexual, simbólica, institucional, económica, laboral, cibernética, doméstica, racial o étnica, obstétrica, estructural, vicaria, política, cultural y escolar) e invitaban a marcar en el plano los lugares donde se habían vivido o presenciado esas agresiones. El ejercicio localizó puntos críticos y abrió conversaciones responsables sobre cómo transformarlos.
Consulta más sobre: El Bosque destaca más de 130 investigaciones en el Festival CTeI 2025
Para Andrea Montenegro, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el valor estuvo en combinar conciencia y práctica: nombrar las microviolencias, ubicarlas en el espacio y asumir compromisos concretos para no normalizarlas —de la sala de clase a los trayectos cotidianos—.
Crear para encontrarnos (El Codito)
A pocas cuadras del campus, el parque La Estrellita se convirtió en aula abierta. La Facultad de Creación y Comunicación desplegó su apuesta de investigación–creación con 50 integrantes —41 estudiantes, 6 docentes y 3 administrativas— para poner a conversar saberes universitarios con la vida del barrio.
Los semilleros activaron piezas de danza y performance y talleres pensados para públicos diversos: Danza Contemporánea llevó al cuerpo una reflexión sobre autobiografismo, identidad y violencias de género; la asignatura Expresión Vocal II en el marco del proyecto de investigación sobre edadismo, propuso Vejez visible, un performance intergeneracional contra el edadismo; Entramados: Grabado menos tóxico llevó a cabo “Tinta Rola” para llevar a Bogotá estampada en la piel y en los objetos, con tatuajes temporales, camisetas y postales intervenidas; Narrativas Transmedia invitó a mirar la bogotaneidad de hoy y a imaginar la de 2050 con un futurógrafo; y Los Manoalzadas dibujaron en vivo a través del urban sketching para tejer una memoria gráfica colectiva.












La respuesta fue amplia y cálida: más de 150 personas —personas mayores, niñas y niños— participaron de manera constante. Se articularon el Colegio Distrital La Estrellita, el Comedor Comunitario La Estrellita y vecinos; la Alcaldía Local de Usaquén y la Secretaría Distrital de Gobierno acompañaron la jornada de principio a fin. Se notó el trabajo intersectorial e intergeneracional y, sobre todo, el ánimo de aprender haciendo: la comunidad agradeció ser tenida en cuenta y transformar el parque en un espacio de cuidado.
Para nuestros estudiantes, salir del campus fue una prueba real y un aprendizaje acelerado: ajustar metodologías sobre la marcha, dialogar con el territorio y comprobar el valor social de lo que crean en los semilleros. Varios admitieron que, viviendo a metros de la Universidad, nunca habían subido a El Codito; la experiencia les abrió ciudad y vínculos. Lo que queda no es un episodio aislado, sino un compromiso de continuidad: proyectar nuevas acciones con la comunidad, la Alcaldía y la Secretaría para sostener lo logrado —menos apatía, más pertenencia, más cuidado compartido.
Consulta más sobre: Becarias del DAAD eligen El Bosque para su intercambio en Colombia
Sembrar para cuidarnos (Bosa)
En el barrio El Regalo, el profesor Andrés Cortés y el grupo de estudiantes de Práctica Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas lideraron una iniciativa de agricultura urbana con enfoque agroecológico y de economía circular para fortalecer la seguridad alimentaria, fomentar la inclusión social y promover la sostenibilidad ambiental. El trabajo se concretó en prácticas como el compostaje de residuos orgánicos, la reutilización de contenedores, el uso eficiente del agua y la construcción de infraestructura barrial con materiales reciclados.





La jornada se organizó en cuatro estaciones rotativas para que cada grupo viviera el circuito completo: entrega de kits de huerta urbana (matera, sustrato, semillas y planta) con la meta de llegar a 1.000 familias y formar al mismo número de personas; capacitación en cooperativismo y gestión económica del hogar para activar ahorro, compras comunitarias y organización barrial; formación práctica para crear y cuidar huertas en casas y espacios comunes; y visita al ecobarrio como vitrina de buenas prácticas. La imagen final fue elocuente: kits en brazos, apuntes en los bolsillos y nuevas conversaciones entre vecinas y vecinos. Sembrar —con conocimiento, organización y reciclaje— también fue construir ciudad.
Una misma ciudad, tres gestos complementarios. En el campus caminamos para nombrar; en El Codito creamos para encontrarnos; en Bosa sembramos para cuidarnos. Así aportamos, desde la Universidad El Bosque, a una Bogotá más segura, participativa y, sobre todo, más nuestra.
La participación de nuestra Universidad fortalece el diálogo entre conocimiento, ciudadanía y territorio en un espacio de reflexión sobre Bogotá.
Te contamos todos los detalles del proceso de renovación de la acreditación en alta calidad de nuestra Universidad.
Te contamos los resultados del proceso de autoevaluación institucional por cada uno de los 12 factores.
Estudiantes y profesores del Programa de Ciencia Política y Gobierno asesorarán la formulación de políticas públicas en Zipaquirá.
Con cada acción, grande o pequeña, construimos sostenibilidad. En El Bosque, como comunidad, hacemos eco por el ambiente.
Con MoviBosque, nuestra aplicación de transporte gratuito, viajar entre las sedes de Usaquén y Chía es más fácil, seguro y organizado.
Con tres nuevas patentes, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico al servicio del país.
Celebra el inicio del semestre 2025-2 en El Bosque con 48 razones para volver a clases, soñar en grande y crecer con propósito.
Esta es la historia de cómo un sueño se convirtió en una Universidad que transforma vidas y sigue creciendo.
Comparte fotos, documentos o videos que nos ayuden a conservar la memoria histórica de la Universidad. Envíalos antes del 29 de agosto.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal