¡Inscribirme!







El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
14 de Noviembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
Una mancha oscura que se mueve en el campo visual, la sensación de ver destellos o telarañas donde no existen. Lo que muchos podrían atribuir al cansancio ocular, para los especialistas es un síntoma de urgencia: el desprendimiento de retina, una condición que puede conducir a la pérdida irreversible de la visión si no se atiende a tiempo.
El doctor Marcelo Carrizosa Murcia, docente e investigador del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque, lo explica con precisión: “El desprendimiento de retina es la separación de dos capas fundamentales del ojo: el epitelio pigmentado y la retina sensorial, que es la que nos da la visión. Cuando esas capas se separan, la consecuencia es la pérdida visual”.
Este diagnóstico fue uno de los temas que se abordaron en la Jornada de Actualización: Oftalmología y Optometría, organizada por Educación Continuada y la Facultad de Medicina de El Bosque, en alianza con IMEVI. El encuentro marcó un hito al reunir, por primera vez, a optometría y oftalmología en un mismo espacio de actualización, junto a casas comerciales de laboratorios oftalmológicos y reconocidos especialistas nacionales. Además del desprendimiento de retina, la agenda incluyó discusiones sobre estrabología pediátrica, córnea, catarata, glaucoma, oculoplastia y nuevos enfoques de rehabilitación visual, lo que dio un panorama integral de los retos actuales en salud ocular.
Te puede interesar: ¿Qué impacto tiene el tratamiento de la diabetes gestacional en la salud materna y neonatal?
Para el doctor Carrizosa, el desprendimiento de retina es una urgencia oftalmológica. Las causas son múltiples: rupturas en el tejido, miopía alta, traumatismos, tumores o enfermedades crónicas como la diabetes. La edad también cuenta: “La mayoría de los desprendimientos están asociados a pacientes adultos, pero también se presentan en niños, donde hay que descartar tumores como el retinoblastoma”.
El tiempo de reacción es decisivo. Muchos pacientes demoran en acudir al especialista porque confunden los primeros síntomas con molestias pasajeras. “Generalmente consultan cuando ya han perdido la visión central, pero en esos casos el pronóstico es mucho más limitado”, advierte. El tratamiento, enfatiza, es quirúrgico y debe realizarse con celeridad: “El desprendimiento de retina implica ingresar de urgencia a cirugía, donde se aplican técnicas como el uso de gases intraoculares y láser para fijar de nuevo el tejido”.
Más allá de la intervención, la prevención es clave. Carrizosa subraya la importancia de los controles periódicos bajo dilatación pupilar, especialmente en pacientes con miopía alta o diabetes: “No hay otra manera de detectar riesgos a tiempo. Es la única forma de educar a la población para evitar que una retina delgada, con agujeros o degeneraciones periféricas, termine en un desprendimiento grave”.
El evento también abrió espacio a la innovación. La doctora Mavis Cristina Trujillo, optómetra, consultora de Essilor Luxottica e invitada a la jornada, presentó los avances en gafas inteligentes, dispositivos que prometen transformar la vida de quienes conviven con baja visión producto de patologías retinianas.
“Los pacientes con problemas de retina pueden depender menos de otras personas para hacer sus cosas cotidianas. Estas gafas permiten ampliar textos, hacer que se lean en voz alta e incluso facilitar la interacción con el entorno”, explica. Para Trujillo, el valor central está en la autonomía: “Que un paciente pueda acceder a un texto por sí mismo y comprenderlo sin asistencia es un salto enorme en independencia”.
Lejos de reemplazar las ayudas ópticas tradicionales, las gafas inteligentes funcionan como complemento y aprovechan al máximo la visión residual que conserva cada paciente. Su potencial va más allá de la lectura: algunos prototipos ya exploran funciones como medir la presión intraocular para detección temprana de glaucoma, o alertar sobre la sequedad ocular y la fatiga visual que afectan a millones de personas expuestas a pantallas durante largas horas.
También destacamos: El Tesoro Quimbaya reimaginado con inteligencia artificial
El futuro inmediato de estas tecnologías no está exento de retos. El costo y el diseño son barreras que deberán superarse para masificar su acceso, pero también hay un debate ético en torno a la privacidad: “Con un simple comando de voz, estas gafas pueden grabar o tomar fotos sin que la otra persona lo note, lo que abre discusiones sobre consentimiento y seguridad”, advierte.
Por eso insiste en que las gafas sean utilizadas con responsabilidad. “La tecnología está ahí para ayudarnos, pero tenemos que ser inteligentes en cómo la usamos, porque también puede generar fatiga ocular si no sabemos equilibrar lo virtual con la vida real”.







La Jornada de Actualización dejó en evidencia que la salud visual se construye en múltiples frentes: desde la atención clínica inmediata en patologías como el desprendimiento de retina, hasta la innovación tecnológica que ofrece nuevas soluciones para la autonomía y la rehabilitación.
Al reunir a optometría, oftalmología, instituciones académicas, entidades reconocidas como IMEVI y actores del sector comercial, el evento consolidó un espacio de diálogo único en el país. Un escenario donde la Universidad El Bosque reafirma su compromiso con la formación, la investigación y la innovación en salud visual, promoviendo la integración entre ciencia y tecnología para mirar, juntos, hacia el futuro de la visión.
Esta propuesta académica busca fortalecer la investigación científica en torno al sufrimiento humano, la atención integral y la calidad de vida.
Esta propuesta académica busca fortalecer la investigación científica en torno al sufrimiento humano, la atención integral y la calidad de vida.
El Bosque desarrolla una plataforma en fase alfa, que podría apoyar la detección temprana y reducir falsos negativos en cáncer cervical.
El Bosque realizó el Taller del Enfoque Biopsicosocial, donde expertos y pacientes reflexionaron sobre prevención y manejo del trasplantes de córnea.
Investigación pionera de El Bosque muestra que la mayoría de nódulos pulmonares en pacientes con cáncer son malignos y da pautas para su manejo.
El doctor Hernando José Hernández de la Facultad de Medicina obtuvo la patente por un avance en optometría que mejora la precisión del examen visual.
El Bosque presentó 27 investigaciones en cáncer, cirugía robótica, entre otros, y obtuvo dos premios que consolidan su liderazgo en urología.
Destacamos la calidad humana y científica de nuestros profesionales de Optometría, con proyectos comunitarios y dobles titulaciones.
Investigaciones lideradas por fellows de la Especialización en Medicina Materno Fetal fueron premiadas en el Congreso FECOPEN 2025 por su calidad.
La Facultad de Enfermería certificó a 14 líderes para asumir roles estratégicos en políticas, calidad y gestión del talento humano en salud.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal