En el marco de la definición de nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2022-2026, el pasado martes 16 de febrero se llevó a cabo la última sesión del ciclo de reflexiones sobre el análisis de las tendencias nacionales y mundiales. Para esta ocasión contamos con la participación de la dra. Natalia Ariza Ramírez, quien cuenta con una amplia experiencia en temas de políticas públicas, economía y educación, y que en la actualidad se desempeña como asesora del despacho de la Secretaría de Educación Distrital.
Para comenzar, la invitada presentó los factores de cambio o impulsores externos que implican al sector de la educación, los mencionados fueron:
- Nueva demografía, demanda social por educación superior.
- Imperfecciones del mercado laboral tienden a disminuir, mayor difusión de la información, accesos abiertos.
- El vacío en la información de ocupaciones técnicas de alto nivel.
- El empleo cambia, especialmente con el desarrollo y adaptación de la tecnología.
- Los métodos y modelos de educación cambian, la pandemia dejo al descubierto nuevas opciones.
Del mismo modo, se hizo énfasis en las herramientas disponibles para obtener datos confiables y pertinentes, para la toma de decisiones estratégica en todas las instituciones de educación, especialmente para la post media, en relación con el con el Sistema Nacional de Cualificaciones; la Clasificación Unificada de Ocupaciones en Colombia; la información del servicio público de empleo; y las diferentes metodologías e informes para medir brechas de capital humano. También hizo mención de los modelos de prospectiva ocupacional, el Marco Nacional de Cualificaciones y los Catálogos y el próximo decreto de la Clasificación única de ocupaciones para Colombia – CUOC.
Te puede interesar: Programas de educación ágiles, dinámicos y pertinentes
Finalmente, la Dra. Natalia recomendó a la Universidad, entre otras.
-Participar activamente en espacios donde se habla de competencias como en el Consejo Regional de Competitividad y en el Subsistema Educación Superior del Distrito.
-Hacer uso del acceso a estudios realizados por diferentes entidades públicas y privadas.
- Crear y aprovechar los observatorios al interior de la Universidad de prospectiva y tendencias nacionales y mundiales, como fuente de la dinámica interna de actualización, ajuste curricular y pertinencia de cursos, modelos y herramientas de educación.
- Realizar ejercicios piloto con algún sector específico para analizar los planes de estudios vigentes y dar una lectura en el marco de competencias con la cooperación del relacionamiento externo o convenios con el Ministerio de Educación, Ministerio del trabajo, Sena y otras organizaciones privadas.
- Complementar los vacíos de los diferentes programas en materia de la cadena de ocupaciones que se pueden ir certificando (microcertificaciones) dentro del avance en un plan de estudios, para ir generando competencias a desempeñar en el sector productivo, sin esperar a culminar todo el proceso formativo universitario.
- Proponer expandir todos los contenidos de las asignaturas a su portafolio de educación continua para crear microcertificados de actualización profesional.
Si no asistió a la sesión o desea volver a verla haga clic aquí