










El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
26 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
Empieza como cosquilleo. A los pocos segundos, el abdomen tiembla. Andrés lo describe como “un calambre que te toma entero”. Eduardo, que llegó a intensidad ocho en el simulador, asegura que fue “como una patada en el estómago” que incluso le dolió en la espalda. Samuel, aún incrédulo, admite que “no se imagina estar con eso todo el día”.
En la Plazoleta Principal de la Universidad El Bosque, durante la Semana de la Salud organizada por Bienestar Universitario con el apoyo de Johnson & Johnson, nuestros estudiantes y docentes se detuvieron a probar un simulador de dolor menstrual. Lo que parecía un ejercicio de curiosidad se transformó en un laboratorio de empatía: un minuto bastó para que quienes nunca habían escuchado hablar de la endometriosis entendieran la magnitud de un dolor que afecta a cerca de 190 millones de mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
La doctora Sandra Buitrago, ginecóloga, obstetra de la Clínica Los Cobos y docente de nuestra Facultad de Medicina, explica que la enfermedad ocurre cuando células que deberían permanecer en el interior del útero se implantan en órganos como los ovarios, el intestino o la vejiga. Ese desplazamiento provoca inflamación y dolor crónico. El reto, dice, es que muchas veces los exámenes no muestran nada. “Se hacen resonancias, ecografías, TAC, y los resultados pueden salir normales. Pero la paciente sigue con dolor que condiciona su vida”, señala.
Para Diego, otro de los participantes, la experiencia fue reveladora: “No tenía ni idea de la endometriosis. Si ellas lo aguantan todo el día, debe ser muy difícil estudiar o trabajar así”. Santiago confesó que siempre pensó que los cólicos menstruales intensos eran normales: “Ahora entiendo que no, que es una enfermedad y que no podemos minimizarla”.
Te puede interesar: La Semana Internacional de El Bosque nos acerca a India
Ese es, precisamente, uno de los mayores problemas. “Durante años se ha enseñado a las mujeres que con la menstruación hay dolor y que deben soportarlo”, explica la doctora Buitrago. “Eso ha normalizado síntomas que en realidad son señales de alarma: un dolor que no cede con analgésicos comunes, que interfiere al momento de orinar, defecar o tener relaciones sexuales. El dolor que limita la vida diaria no es normal”.
María Paula, estudiante diagnosticada con ovario poliquístico, lo sabe en carne propia. “Casi me desmayo varias veces. Me he tenido que inyectar y, aun así, sigo con la rutina. A veces me siento en una esquina a llorar y después regreso a clase”, contó después de ver a sus compañeros en el simulador.
El impacto de la endometriosis va más allá del cuerpo. Aísla, afecta la autoestima, limita la vida social y puede estar acompañada de infertilidad. “Muchas pacientes sienten que nadie las entiende. Llegan a los servicios médicos y son etiquetadas como ‘las que siempre se quejan de dolor’, cuando en realidad viven con una enfermedad de difícil manejo”, explica la especialista.
A ello se suman las barreras del sistema de salud. Muchas mujeres se quedan en medicina general, sin llegar a ginecología. Cuando lo hacen, enfrentan trámites y autorizaciones que retrasan diagnósticos y tratamientos. “El mapeo ecográfico de endometriosis ha cambiado el panorama”, señala la experta. “Permite conocer la extensión de la enfermedad antes de operar, preparar un equipo multidisciplinario y resolver el problema en un solo procedimiento. Sin esa herramienta, hay pacientes que han pasado por diez, quince o veinte cirugías sin solución definitiva”.
El problema, sin embargo, no es solo médico. También es cultural. La especialista insiste en que la enfermedad sigue siendo subestimada, tanto en la consulta como en la vida cotidiana. “Faltar al trabajo por dolor menstrual se sigue viendo mal, incluso cuando hablamos de endometriosis. Poco ha cambiado en la conversación social”, advierte.
Consulta más sobre: Universidad El Bosque en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25
Por eso valora experiencias como la vivida en nuestra Universidad. “Muchas veces no dejamos de juzgar hasta que no lo sentimos en carne propia. El simulador sensibiliza a familias, parejas y empleadores. Y ayuda a que la gente vea la enfermedad de otra manera”.
El simulador se apagó y los estudiantes retomaron su rutina, pero el mensaje fue claro: el dolor que interfiere con la vida diaria no debe ser normalizado. Ante síntomas como cólicos intensos, sangrados abundantes o sangrados esporádicos, así como fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante la menstruación, la recomendación es siempre acudir a los profesionales de la salud, quienes pueden orientar en el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la endometriosis.
Con actividades como la realizada en la Semana de la Salud, la Universidad El Bosque reitera su compromiso de abrir espacios de diálogo sobre temas que impactan directamente en el bienestar de las personas, apostándole a la calidad de vida y a la formación de una comunidad universitaria más consciente y empática.
Participa en nuestro primer Festival, gratuito y abierto a estudiantes, docentes, graduados y comunidad externa, con cuentos, comedia, talleres y más.
El deporte universitario es mucho más que competencia, es un espacio de aprendizaje, crecimiento y desarrollo integral.
La Universidad estuvo en el Índice de Salud Rural 2024 de Así Vamos en Salud, aportando propuestas para mejorar el acceso y calidad de la atención.
La Universidad El Bosque cuenta con una nueva maestría en salud dirigida a profesionales de diferentes disciplinas.
En este espacio académico hablamos sobre la discapacidad y la mortalidad causada por los Accidentes Cerebrovasculares.
¡Porque Tu salud importa, piénsalo dos veces antes de usarlo! Te contamos los daños que esta mala práctica le causa a tu salud física y mental.
Trabajamos con reconocida universidad nacional en la articulación de iniciativas interinstitucionales.
Te presentamos a los 15 mejores jugadores de esta competencia virtual.
Celebramos la cuarta patente recibida por docentes de nuestro Programa de Optometría.
Bienestar Universitario organizó jornada deportiva en la que participaron 165 atletas de universidades nacionales.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal