Noticias

Universidad El Bosque en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

Autor: Comunicaciones

22 de Septiembre de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

universidad-elbosque-bienal-bog25-derivar-espectros-bogota
Estudiantes, docentes y graduados de nuestro Programa de Artes Plásticas participan con ejercicios académicos y una intervención urbana en Bogotá.

El Programa de Artes Plásticas de la Universidad El Bosque participará en la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá (BOG25) con dos intervenciones que involucran a estudiantes, docentes y graduados. Para nuestra Institución, estar presente en este evento significa abrir un espacio de visibilidad y diálogo, reafirmando el papel de la academia como un actor capaz de aportar a la conversación cultural de la ciudad. 

BOG25 se llevará a cabo entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre. Con el Eje Ambiental como sede principal, la Bienal propone mirar a Bogotá como una obra en sí misma: un recorrido urbano donde las rutinas diarias han vuelto invisibles edificios, memorias y huellas históricas. A lo largo de poco menos de un kilómetro, el arte se tomará el espacio público, acompañado de exposiciones y actividades en otras sedes como el Archivo de Bogotá. Más de cien artistas nacionales e internacionales se darán cita en este museo abierto, gratuito y diverso, que gira en torno a una pregunta común: ¿qué significa la felicidad en una ciudad como Bogotá? 

Te puede interesar: Graduados de Diseño Industrial de El Bosque triunfan en el Premio James Dyson 2025

tatiana-benavides-universidad-elbosque-bienal-bog25

En este contexto, nuestro Programa de Artes Plásticas se suma con Derivar con los espectros de la ciudad, un proyecto que dialoga con la exposición La ciudad de los espectros: Bogotá ante el tiempo, curada por Julián Serna en el Colombo Americano, sede centro. La muestra propone pensar a Bogotá como un territorio habitado por ruinas del pasado y presencias invisibles del futuro, espectros que coexisten en el tejido urbano y nos recuerdan que la ciudad es también un manuscrito de tiempos superpuestos. 

La intervención de El Bosque lleva esta reflexión a la práctica. Estudiantes del Taller de Creación 4, dirigido por el profesor José María Rubio, junto con el Semillero Creadero de Tejidos, liderado por la docente Tatiana Benavides, trabajan con la metodología de la deriva: caminar la ciudad sin rumbo fijo, atentos a los detalles que suelen pasar inadvertidos. De ese ejercicio surgen registros sonoros, fotográficos y editoriales que darán vida a dos piezas: un fanzine distribuido en el espacio urbano y una activación sonora que amplifica las vibraciones ocultas de la ciudad. 

“Es vital que los estudiantes entiendan que el arte no se limita a las aulas; la ciudad también es un laboratorio vivo donde se cruzan los lenguajes y las memorias”, señala el profesor Rubio, convencido de que esta experiencia les permite experimentar el arte en contacto directo con el territorio y sus habitantes. 

juan-covelli-universidad-elbosque-bienal-bog25

El profesor Juan Covelli, quien apoyó la coordinación del proyecto desde nuestra Universidad, destaca la importancia de esta participación colectiva: “Las bienales son escenarios privilegiados para el encuentro con públicos diversos y para proyectar a la ciudad en la escena global. Para nuestros estudiantes, es la oportunidad de dialogar con artistas nacionales e internacionales y de pensar el arte desde una perspectiva crítica y creativa”. 

La presencia de El Bosque en la Bienal también se extiende a la Plazoleta de Lourdes, donde nuestros graduados presentarán Sembrar intenciones. Esta acción ritual consiste en trasladar tierra desde distintos puntos de la plaza para formar un montículo en el que se sembrarán plantas nativas. La obra se completa con placas metálicas que contienen frases poéticas, invitando a la contemplación y la memoria. 

También destacamos: Docentes de El Bosque sobresalen en el Congreso Colombiano de Psicología

Cada persona que participa aporta tierra, siembra y deposita un deseo, convirtiendo la intervención en un gesto colectivo de cuidado y resistencia. Más adelante, una jornada de adopción permitirá que las plantas lleguen a los hogares de los asistentes, extendiendo la experiencia más allá del espacio público y reforzando el vínculo entre arte, naturaleza y vida cotidiana

Con estas propuestas, la Universidad El Bosque reafirma su compromiso con la formación integral y con la construcción de comunidad. En la primera Bienal de Bogotá, los sonidos, las derivas y la tierra se convierten en lenguajes artísticos que invitan a habitar la ciudad de otra manera, recordando que el arte no solo se observa: también se camina, se escucha y se siembra en la vida diaria.

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu