El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
12 de Agosto de 2019
Tiempo de lectura: 20 minutos
En conjunto con investigadores y académicos de 12 instituciones del país, redes e invitados nacionales e internacionales, la Dra. Adriana Pacheco, directora del Doctorado en Salud Pública, participó en la conformación de una red que promueve la investigación sobre el fenómeno de migración y la salud.
La primera Mesa de Trabajo en Migración y Salud se realizó en Barranquilla en el marco del actual fenómeno migratorio desde Venezuela, situaciones de desplazamiento interno y antecedentes internacionales que motivaron la creación de la Red.
La Dra. Pacheco, representante de la Universidad El Bosque ante la Red, explicó que la iniciativa surgió tras identificar la necesidad de promover la gestión del conocimiento y la toma de decisiones alrededor de esta coyuntura con base en evidencias, buscando fortalecer la respuesta en salud a la migración en Colombia.
Te puede interesar: ¿Comprar pruebas genéticas por internet?: el interrogante del Grupo de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo
Junto a un grupo conformado por representantes de instituciones de educación superior colombianas e internacionales interesadas en estudiar datos e información proveniente de experiencias significativas y de intervención acerca de la movilidad humana, se busca lograr una integración para promover la cooperación académica en el área de migración y salud, abogar por el reconocimiento de estas áreas como perspectiva transversal en otras disciplinas y favorecer la generación y gestión del conocimiento sobre los determinantes sociales de salud (de quienes llegan y quienes habitan las comunidades receptoras).
Así mismo, se espera orientar con evidencia la toma de decisiones en las políticas públicas y la respuesta del sector salud en el país en esta área, buscando que las investigaciones que surjan de allí trasciendan el fenómeno migratorio venezolano e incorpore otros procesos de movilidad humana, actuales o futuros, internos y transnacionales.
Esta red se encuentra conformada por los profesores e investigadores Carlos Alberto Agudelo, del Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia; Andrés Alonso Agudelo y Sandra Catalina Ochoa, de la Universidad de Antioquia; Karen Inés Almanza y Juan Carlos Freyle, de la Universidad de La Guajira; María Alexandra Amaya, de la Universidad de Santander; Lina María Vera, de la Universidad Industrial de Santander, y Heriberto José Rangel, de la Universidad de Pamplona.
También la conforman Yaneth Caicedo, de la Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana; Andrés Felipe Cubillos, del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana; Carlos Andrés Fandiño, de la Universidad del Valle; Julián Alfredo Fernández, Maylen Liseth Rojas y Rafael Tuesca, de la Fundación Universitaria del Norte, y los extranjeros Ietza Bojorquez Chapela, del Colegio de la Frontera Norte en México, y Michael Anthony Rodríguez, de University of California Los Angeles, en Estados Unidos.
Durante el Foro de Salud Visual y Ocular 2024, se presentó la plataforma TEIA, con el apoyo de El Bosque, Roche y el diario La República.
La iniciativa resalta el crecimiento en salud digital, con avances en telemedicina e inteligencia artificial, fortaleciendo el ecosistema en Colombia.
Actores del sector salud, empresas y academia se reunieron para hablar sobre políticas públicas y las enfermedades oculares en el país.
Participa en las diferentes actividades que Bienestar Universitario ha organizado durante la Semana de la Salud.
Conoce el nuevo portal web que recopila proyectos y emprendimientos innovadores que ayudan y favorecen al sector de la salud.
Las enfermedades cardiovasculares son un desafío para la salud pública del país, por ello la UEB ha aunado esfuerzos con actores del sector.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados 8:30 a.m. a 12:30 p.m
Información legal