El Bosque Digital te conecta con las herramientas y recursos esenciales para tu vida académica
Inicia tu proceso de formación con El Bosque y comienza a forjar tu futuro profesional con calidad, compromiso y responsabilidad.
Descubre planes de pago, créditos y convenios para hacer realidad tus estudios.
Categorias
Autor: Comunicaciones
15 de Septiembre de 2025
Tiempo de lectura: 3 minutos
La Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque participó en el Congreso Colombiano de Psicología 2025, que tuvo lugar en Bucaramanga, con la representación de doce docentes que compartieron experiencias, investigaciones y reflexiones en distintos campos de la disciplina. Sus intervenciones abordaron temas como la validación de instrumentos de medición, la psicología evolutiva, la salud mental, la ética profesional y la incorporación de tecnologías digitales en los procesos de atención e investigación.
La diversidad de enfoques presentados en este escenario nacional refleja la riqueza de nuestra producción académica y su pertinencia frente a los retos actuales. Nuestros docentes coincidieron en que la investigación en psicología no puede desligarse de su impacto social y que la disciplina necesita dialogar con otras áreas del conocimiento para responder a problemáticas complejas.
Te puede interesar: Graduados de Diseño Industrial de El Bosque triunfan en el Premio James Dyson 2025
Un ejemplo de ello fue la intervención de la docente Daniela Bohórquez, quien presentó un estudio sobre la validez del cuestionario MCQ-12 en población clínica consumidora de marihuana y estableció una versión confiable del cuestionario para ser empleada en el país, además resaltó la necesidad de contar con herramientas culturalmente adecuadas para evaluar fenómenos relacionados al consumo de sustancias, una problemática en aumento en el país.
El interés por comprender las condiciones sociales que atraviesan el consumo de sustancias también estuvo presente en la ponencia del profesor Rafael Cendales, quien indicó la necesidad de que la política pública incorpore factores culturales y comunitarios. Retomando la misma línea de rigor psicométrico, la docente Rubby Castro presentó sus experiencias en la validación de contenidos de intervenciones digitales en salud mental, subrayando la importancia de integrar la voz de los usuarios en el diseño de estas herramientas, especialmente cuando se apoyan en tecnologías como la inteligencia artificial.
Desde otro ángulo, la docente Leonor Delgado abordó el capital psicológico en las organizaciones y destacó variables como resiliencia y esperanza, las cuales deben fortalecerse a través de intervenciones y mediciones confiables, que impacten directamente en los entornos laborales.
Por su parte, la psicología evolutiva tuvo un espacio destacado en el Congreso con el simposio “Evolución y Psicología: la necesidad de una mirada integral del ser humano”, organizado por el profesor Juan David Leongómez, junto a los docentes Diego Otálora, Andrés Felipe Reyes y Óscar Sánchez. Cada uno ponente desde su campo de estudio, abordando temáticas como evolución y sociedad; respuestas emocionales y trastornos psicológicos desde una mirada evolutiva con implicaciones clínicas; diferencias de sexo en la percepción del lenguaje y su impacto en la comunicación; y el “desajuste evolutivo” entre la evolución biológica, y el desarrollo cultural y tecnológico. Estas intervenciones mostraron cómo las perspectivas evolutivas, lejos de oponerse a las miradas sociales o culturales, pueden complementarlas para ofrecer explicaciones más integrales sobre el comportamiento humano.
La salud mental y la subjetividad también fueron abordadas desde otros escenarios. La profesora Lilia Mercedes Rocha exploró la relación entre la sensibilidad en el procesamiento sensorial y la experiencia del dolor en pacientes con fibromialgia, aportando claves para la comprensión e intervención en psicología de la salud.
La ética y el deporte fueron los ejes de la intervención de la profesora Lina Rodríguez, quien reflexionó sobre los dilemas actuales de la psicología deportiva en Colombia y acompañó a sus estudiantes del semillero de música y psicología en la presentación de su póster que exploró la relación entre experiencias sonoras y salud mental. Esta participación estudiantil en un congreso nacional se destacó como un aporte significativo para su formación investigativa y profesional.
El Congreso también resultó un espacio gratificante al encontrar a egresados de diferentes programas de la Facultad, quienes no solo mostraron su genuino aprecio por los profesores que marcaron su formación, sino que se encontraban presentaron avances y resultados de su actual ejercicio profesional, evidenciando el éxito y la relevancia de las herramientas y conocimientos adquiridos en su paso por la universidad.
Consulta más sobre: Aportes en cáncer de próstata e hiperplasia prostática destacan en congreso de urología
Más allá de la variedad de ponencias, los aprendizajes comunes señalaron la necesidad de fortalecer la investigación con altos estándares de rigor y transparencia, fomentar competencias que respondan a un mercado laboral exigente e integrar las tecnologías emergentes a la práctica psicológica. Nuestros docentes resaltaron que la psicología en el país debe avanzar hacia modelos de ciencia abierta, incorporar metodologías mixtas y responder con innovación a problemáticas globales como la salud mental, las inequidades sociales y los desafíos del trabajo en contextos cambiantes.
Además, la docente Ángela María Orozco, coordinadora de la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Psicología, hace una invitación para integrar a más estudiantes en estos espacios académicos y ampliar la mirada interdisciplinaria, incorporando la psicología digital y los servicios de orientación virtual como recurso para democratizar el acceso a la salud mental.
La participación de nuestros docentes en el Congreso Colombiano de Psicología 2025, evidenció la calidad y diversidad de las investigaciones que adelantamos en El Bosque. Sus aportes enriquecieron las discusiones académicas y consolidaron nuestro compromiso con la formación de psicólogos capaces de responder con ética, creatividad y visión interdisciplinaria a los desafíos que plantea la sociedad actual.
👉 Te puede interesar: ¿Quién cuida tu salud mental en Colombia? Episodio de El Bosque Habla con la Dra. Maritza Silva Serrano, decana de la Facultad de Psicología.
Más jóvenes recurren a chatbots, como ChatGPT, cuando no pueden acceder a un profesional en psicología. Exploramos sus límites y alcances.
Estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia sexual contra la niñez desde la salud pública y la justicia restaurativa.
Por primera vez, recibimos estudiantes peruanos de uno de nuestros posgrados de la Facultad de Psicología.
Psicólogo de El Bosque es director de programa estadounidense que adelanta investigaciones en salud mental.
La innovación y el emprendimiento brindan soluciones que buscan mejorar el panorama de la salud mental en la ciudad de Bogotá.
Con el fin reflexionar y debatir sobre los alcances de la psicología a nivel nacional e internacional, docentes de la U participaron en este evento.
Entre las novedades de la Editorial de la Universidad El Bosque, están: "Psicología Criminológica Aplicada" y "Evolución Humana y Vulnerabilidad".
La neurocriminología y la neurociencia se vinculan para el estudio de la conducta criminal, en un evento organizado por el Programa de Psicología.
Docente de El Bosque recibió reconocimiento por parte del El Colegio Colombiano de Psicólogos de Bogotá por sus aportes a esta disciplina.
El 20 de noviembre, celebramos este día en Colombia como reconocimiento a los profesionales que se dedican a esta rama de la salud.
Vigilada Mineducación. Personería Jurídica otorgada mediante resolución 11153 del 4 de agosto de 1978.
Conéctate con la UEB
#ViveElBosque
Información de contacto
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Instalaciones Bogotá
Av. Cra. 9 No. 131 A - 02
PBX: (601) 648 9000
atencionalusuario@unbosque.edu.co
Instalaciones Chía
Autopista Norte Km. 20 costado occidental Vía Chía - Bogotá
PBX: (601) 676 3110
Admisiones
Av. Cra. 9 No. 131A - 02,
Edificio Fundadores, Piso 1, Bogotá, Colombia.
Teléfono: (601) 648 9000 Ext.: 1170
WhatsApp: (+57) 311 512 8420
gestionadmisiones@unbosque.edu.co
Horario de atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. a 6 p.m.
Viernes: 8:00 a.m. a 5 p.m.
Sábado: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Información legal