Noticias

Graduados de Diseño Industrial de El Bosque triunfan en el Premio James Dyson 2025

Autor: Comunicaciones

11 de Septiembre de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

premio-james-dyson-2025-universidad-elbosque
Un ganador y dos finalistas nacionales avanzan a la fase internacional, con proyectos que convierten la música en terapia respiratoria, generan energía limpia en La Guajira y entrenan cirugías oftálmicas con un simulador patentado.

El talento creativo y la innovación con propósito tienen sello de la Universidad El Bosque. En la edición 2025 del James Dyson Award Colombia —uno de los concursos de diseño e ingeniería más reconocidos a nivel mundial— tres graduados de nuestro Programa de Diseño Industrial marcaron un hito: Omar Darío Marroquín Páez obtuvo el primer lugar nacional con su proyecto VESTIK, mientras que otros dos equipos se destacaron como finalistas. Con este logro, las tres propuestas avanzan a la etapa internacional, donde competirán junto a iniciativas de más de 30 países por un cupo en la lista global de 20 finalistas que se anunciará en octubre. En noviembre se dará a conocer al ganador internacional.

El James Dyson Award, creado en 2004 por la Fundación James Dyson, busca visibilizar y apoyar a jóvenes innovadores que, a través del diseño y la ingeniería, resuelven problemas de la vida real. Para El Bosque, este resultado no solo reconoce el trabajo individual de sus egresados, sino que confirma la capacidad del diseño colombiano para generar soluciones con impacto social, cultural y ambiental.

También destacamos: Universidad El Bosque fortalece la Bogotaneidad en #1000En1Día

VESTIK: música que respira

El ganador nacional fue VESTIK, un chaleco portátil que convierte la música en terapia respiratoria para niños y jóvenes con fibrosis quística. El dispositivo busca democratizar un tratamiento que suele depender de costosos y restrictivos equipos hospitalarios.

vestik-chaleco-fisioterapia-respiratoria-james-dyson-universidad-elbosque

Para Omar, el galardón “es muy alentador y emocionante, porque visibiliza el talento creativo y demuestra que en Colombia sí es posible hacer diseño industrial con impacto real”. En palabras simples, su proyecto “permite que un niño pueda realizar su fisioterapia respiratoria de forma autónoma, dinámica y experiencial, a partir de la vibración de la música en el cuerpo”.

El desarrollo no fue un camino en solitario: Omar trabajó junto al neumólogo pediatra Iván Guillermo Stand, el ingeniero electrónico Albert Ochoa y hasta con su madre, Nubia Páez, modista de profesión, quien confeccionó los primeros prototipos del chaleco. La inspiración llegó de Alessandro Alfieri, un niño de 10 años con fibrosis quística cuya experiencia motivó la creación del dispositivo. A lo largo del proceso también se sumaron otros colaboradores que aportaron desde distintas áreas para materializar la idea. Ahora se prepara para la fase internacional con confianza y expectación. “Tengo fe en que VESTIK tiene una rebeldía y un impacto muy grande por su desarrollo y alcances. Estamos con mucha emoción y ansiedad, esperando los mejores resultados”, afirma.

Océanos de Luz: energía para la justicia social

El proyecto Océanos de Luz, creado por las graduadas Valeria Torres y Gabriela Montes, fue seleccionado como finalista nacional. Se trata de un dispositivo que genera electricidad a partir de agua salada mediante un proceso de ionización, inspirado en la cosmovisión de comunidades wayuu desplazadas de La Guajira. “Queríamos ofrecer una solución sostenible que les diera autonomía y soberanía energética. La energía es un derecho, no un privilegio”, señala Valeria.

oceanos-de-luz-energia-limpia-james-dyson-universidad-elbosque

El reconocimiento llegó con sorpresa y emoción. “Nunca uno espera que las cosas se den tan rápido, pero este premio nos ayudó a reconocer nuestras propias capacidades”, dice Gabriela. Para Valeria, el logro tiene un valor simbólico adicional: “Cuando entré a estudiar diseño, el James Dyson Award era uno de mis referentes. Hoy verlo en Colombia y estar ahí es un sueño cumplido”.

De cara a la etapa internacional, ambas confiesan nervios y entusiasmo. Más allá de la competencia, insisten en que su mayor propósito es político y social: “Queremos que sea una plataforma para visibilizar que la innovación no puede estar desconectada de la justicia social”, resume Valeria. Gabriela añade: “Ya con llegar hasta aquí logramos visibilizar una necesidad local que pocas personas conocen. Que ahora pueda verse a nivel global es lo más valioso”.

Consulta más sobre: Aportes en cáncer de próstata e hiperplasia prostática destacan en congreso de urología

Un simulador de precisión que mejora la práctica de operaciones oftalmológicas

El otro finalista nacional fue Luis Alejandro Estrada, con un simulador que replica la resistencia natural del ojo para entrenar cirugías oftálmicas como las cataratas. El desarrollo, que ya cuenta con patente en Colombia, nació del diálogo con Dr. Derrick André Dabian, especialista en Oftalmología, y resuelve una brecha evidente: los residentes suelen practicar con modelos poco realistas, lejos de las condiciones de un quirófano, mientras que los simuladores de alta precisión tienen un costo elevado que los hace poco accesibles para muchos residentes e instituciones.

imulador-cirugia-oftalmica-james-dyson-universidad-elbosque

En pocas palabras, el simulador emula la anatomía y la mecánica del ojo, incluida la resistencia de los músculos rectos extraoculares, para que estudiantes y especialistas se enfrenten a condiciones lo más cercanas posibles a las reales. “Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo y dedicación, el diseño industrial para mí es una herramienta de cambio con gran impacto social”, afirma Luis.

Su historia con el proyecto comenzó como una pasantía de investigación, que terminó por llevarlo a co-desarrollar el mecanismo interno del dispositivo y el funcionamiento de todo el sistema junto al Dr. Derrick y a los investigadores David Andrés Cañón y Juan Sebastián Ávila, director del Programa de Diseño Industrial. Hoy, con la patente en mano, se prepara para defenderlo en el escenario global. “El jurado verá muchos proyectos en minutos; debemos ser claros y contundentes. Puede que no cambie el mundo, pero si mejora cómo se forman nuestros cirujanos, ya es un logro enorme”.

Estos tres proyectos no solo compiten por un premio internacional: también reflejan la apuesta de la Universidad El Bosque por un diseño industrial con impacto social, cultural y ambiental. A la espera del 15 de octubre, cuando James Dyson y su equipo revelen a los 20 finalistas mundiales, la universidad celebra que sus egresados hayan llevado el nombre de Colombia a un escenario donde el diseño cambia vidas. 

Compartir noticia

Más Noticias

Te puede interesar

  • /sites/default/files/2025-04/Inscripciones.gif
    main_menu_inscripcions
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Programas.gif
    main_menu_programs
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Facultad.gif
    main_menu_faculties
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Vida%20Universitaria.gif
    main_menu_univers
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Nuestro%20Bosque.gif
    main_menu_ub
    card-gif-sub-menu
  • /sites/default/files/2025-04/Investigaciones.gif
    main_menu_investigation
    card-gif-sub-menu